Extractivismo y deuda ecológica en América Latina
Durante los últimos treinta años, los recursos primarios han aumentado su presencia en el comercio internacional; en parte, esto se debe al cambio estructural en el modelo productivo que se adoptó en América Latina durante la década de los noventa. Asimismo, el incremento en los flujos de inversión...
- Autores:
-
Azamar Alonso, Aleida
Carrillo González, Graciela
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16377
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3906
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16377
- Palabra clave:
- Ecological debt
extractivism
primary exports
Deuda ecológica
extractivismo
exportaciones primarias
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
RUCALDAS2_f37dd9532de8acd974ea9edee89ebd7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16377 |
network_acronym_str |
RUCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Extractivismo y deuda ecológica en América Latina |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Extractivism and ecological debt in Latin America |
title |
Extractivismo y deuda ecológica en América Latina |
spellingShingle |
Extractivismo y deuda ecológica en América Latina Ecological debt extractivism primary exports Deuda ecológica extractivismo exportaciones primarias |
title_short |
Extractivismo y deuda ecológica en América Latina |
title_full |
Extractivismo y deuda ecológica en América Latina |
title_fullStr |
Extractivismo y deuda ecológica en América Latina |
title_full_unstemmed |
Extractivismo y deuda ecológica en América Latina |
title_sort |
Extractivismo y deuda ecológica en América Latina |
dc.creator.fl_str_mv |
Azamar Alonso, Aleida Carrillo González, Graciela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Azamar Alonso, Aleida Carrillo González, Graciela |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Ecological debt extractivism primary exports |
topic |
Ecological debt extractivism primary exports Deuda ecológica extractivismo exportaciones primarias |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Deuda ecológica extractivismo exportaciones primarias |
description |
Durante los últimos treinta años, los recursos primarios han aumentado su presencia en el comercio internacional; en parte, esto se debe al cambio estructural en el modelo productivo que se adoptó en América Latina durante la década de los noventa. Asimismo, el incremento en los flujos de inversión extranjera directa (IED), dirigida hacia proyectos de explotación ambiental han tenido un impacto negativo en relación con el endeudamiento de la región. Es decir, al mismo tiempo que la IED aumentó para las actividades extractivas, también creció la deuda externa de la región. El objetivo de este trabajo es señalar que la deuda externa actual y la primarización del comercio latinoamericano coinciden con lo que ha sucedido históricamente en la región, respecto a sus relaciones comerciales con el mundo. Esta interacción ha generado un empobrecimiento constante para las naciones de América Latina debido a que priorizan la explotación y el comercio de sus recursos naturales por encima de otras actividades productivas. El método que se utilizó para esta investigación fue mediante un contraste entre las estadísticas sobre deuda económica, IED y exportaciones regionales, obteniendo como resultado una relación entre el incremento de los niveles de la IED en actividades de explotación ambiental y el aumento en los niveles de deuda externa. Por lo que se concluye que la priorización en este tipo de actividades ha fortalecido la dependencia estructural de América Latina con las naciones desarrolladas y ha derivado en un proceso de endeudamiento económico con los países desarrollados. Aunque estos últimos generan una deuda ecológica con los países subdesarrollados. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-01 00:00:00 2021-03-07T10:21:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-01 00:00:00 2021-03-07T10:21:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Reflexión derivada de investigación |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3906 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16377 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1909-2474 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3906 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16377 |
identifier_str_mv |
1909-2474 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
418 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
45 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
400 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Luna Azul (On Line) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acción Ecológica (2006). Sembrando Desiertos. La deuda social y ecológica generada por el endeudamiento externo en el Proyecto de Propósito Múltiple. Jaime Roldós Aguilera. Acción Ecológica, Quito. Azamar Alonso, A. y Ponce. J (2014). “Inconvenientes del extractivismo como motor de Desarrollo en Latinoamérica”. 4to Congreso Nacional de Ciencias Sociales: La construcción del Futuro, Universidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Memorias, ISBN: 978-607-8240-45-6. Balanyá, B. y Ortega M. (2005). La deuda ecológica española: impactos ecológicos y sociales de la economía española en el extranjero. Brenes: Muñoz Moya Editores Extremeños. España. Barcena, I. y Lago R. (2009). Energía y Deuda Ecológica: Transnacionales, cambio climático y alternativas. Icaria, Barcelona. ________ (2010). “Ecological Debt: An Integrating Concept for Socio-Environmental Change”. The International Handbook of Environmental Sociology. Reino Unido. Bergoglio, J. M. (Papa Francisco) (2015). Carta Encíclica Laudato SI' del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Roma. Cardoso, V. (2014). Alcanza cifra récord el pago de intereses por deuda externa. La jornada, 7 de enero, 2014, Pp. 19. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010). La inversión extranjera en Latinoamérica y el Caribe 2009. CEPAL, Santiago de Chile. ________ (2014). La Inversión Extranjera Directa en Latinoamérica y el Caribe, informe 2013. CEPAL, Santiago de Chile. Cypher, J. M. (2009). “¿Vuelta al siglo XIX? El auge de las materias primas y el proceso de "primarización"”. América Latina Foro Internacional, Vol. XLIX, No. 1, México, pp. 119-162. Donoso, A. (2000). "Ecological Debt: South Tells North Time to pay up". Acción Ecológica, Quito. FAO, et al. (2011). Price volatility in food and agricultural markets: Policy responses, report. FAO, Estados Unidos. Galasso, N. (2002). De la banca Baring al FMI: historia de la deuda externa Argentina. Ediciones Colihue, Argentina. Gudynas, E. (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). Quito, Pp. 187-225. Hanson, G. H. (2005). Does Foreign Direct Investment Promote Development? Institute International Economics/Center for Global Development, Washington D. C. Heinrich-Böll-Stiftung (2015). Hechos y cifras. Extractivismo en América Latina. Fundación Heinrich-Böll-Stiftung, Alemania. Machado-Aráoz H. (2012). Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo moderno. Tesis de doctorado, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. Martínez A. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria-Flacso. Barcelona. Observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana. (2008). Características de las microempresas y sus necesidades de formación en Centroamérica y República Dominicana. Editorama, San José. Ruggiero, G. (1999). Latin American Debt Crisis: What Where It's Causes And Is It Over? Estudio independiente. Disponible en: Link [consultado 24/06/2015] Russi, Daniela; Puig Ventosa, Ignasi; Ramos Martín, Jesús; Ortega Cerda, Miguel y Paula Ungar (2003). Deuda Ecológica ¿Quién debe a quién? Ed. Icaria, España. Sánchez-Ancochea, D. (2009). “El modelo económico en América Latina desde los años noventa hasta la Gran Crisis”. CIDOB d’AfersInternacionals , No. 85-86, pp. 133-155, Francia. Schatan, J. (1999). Deuda externa y neoliberalismo: el saqueo de Latinoamérica. Fundación CENDA, Chile. Slipak, A. M. (2013). “¿De qué hablamos cuando hablamos de reprimarización? Un aporte al debate sobre la discusión del modelo de desarrollo”. VI Jornadas de Economía Crítica. Debates actuales sobre el Estado y los procesos sociales latinoamericanos, Argentina. Svampa, M. (2013). “Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina”. Nueva Sociedad , No. 244, Pp. 30-46, Venezuela. Toussaint, E. (2006). Banco Mundial. El golpe de Estado permanente. El viejo topo, España. World Bank. (2011). Global economic prospects. World Bank, Estados Unidos. WWF. (2010). Planeta Vivo, Informe 2010. WWF. España. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 45 , Año 2017 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3906/3618 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3906 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16377/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d4b3c844da908d1d16a1bc79c9bcec16 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800535328474267648 |
spelling |
Azamar Alonso, Aleida27c25419f29bf6bfb550ff532210b017300Carrillo González, Gracielab6e06e163efbffb070b9c911efd3de513002017-07-01 00:00:002021-03-07T10:21:58Z2017-07-01 00:00:002021-03-07T10:21:58Z2017-07-01https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3906https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/163771909-2474Durante los últimos treinta años, los recursos primarios han aumentado su presencia en el comercio internacional; en parte, esto se debe al cambio estructural en el modelo productivo que se adoptó en América Latina durante la década de los noventa. Asimismo, el incremento en los flujos de inversión extranjera directa (IED), dirigida hacia proyectos de explotación ambiental han tenido un impacto negativo en relación con el endeudamiento de la región. Es decir, al mismo tiempo que la IED aumentó para las actividades extractivas, también creció la deuda externa de la región. El objetivo de este trabajo es señalar que la deuda externa actual y la primarización del comercio latinoamericano coinciden con lo que ha sucedido históricamente en la región, respecto a sus relaciones comerciales con el mundo. Esta interacción ha generado un empobrecimiento constante para las naciones de América Latina debido a que priorizan la explotación y el comercio de sus recursos naturales por encima de otras actividades productivas. El método que se utilizó para esta investigación fue mediante un contraste entre las estadísticas sobre deuda económica, IED y exportaciones regionales, obteniendo como resultado una relación entre el incremento de los niveles de la IED en actividades de explotación ambiental y el aumento en los niveles de deuda externa. Por lo que se concluye que la priorización en este tipo de actividades ha fortalecido la dependencia estructural de América Latina con las naciones desarrolladas y ha derivado en un proceso de endeudamiento económico con los países desarrollados. Aunque estos últimos generan una deuda ecológica con los países subdesarrollados.Primary resources have increased their presence in international trade during the last thirty years, partly due to a structural change in the production model adopted in Latin America in the nineties. Similarly, the increase on Foreign Direct Investment (FDI) addressed to environmental exploitation projects has had a negative impact in relation to the region’s indebtedness. That is, while FDI increased for extractive activities, the external debt for the region also increased. The aim of this research is to point out that the current external debt and the Latin American trade primarization coincide with what historically has happened in the region regarding its trade relations with the world. This interaction has generated a steady impoverishment of Latin American nations because they prioritize the exploitation and trade of their natural resources over other productive activities. The method used for this research was a contrast between statistics of economic debt, FDI and regional exports, having as a result a relationship between the increase in the FDI levels in environmental exploitation activities and the increase in levels of external debt. It is concluded that the prioritization of this type of activities has strengthened the structural dependence of Latin America from developed nations and has resulted in a process of economic indebtedness with developed countries. Although, the latter generate an ecological debt with the underdeveloped countries.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3906Ecological debtextractivismprimary exportsDeuda ecológicaextractivismoexportaciones primariasExtractivismo y deuda ecológica en América LatinaExtractivism and ecological debt in Latin AmericaArtículo de revistaSección Reflexión derivada de investigaciónJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8541845400Revista Luna Azul (On Line)Acción Ecológica (2006). Sembrando Desiertos. La deuda social y ecológica generada por el endeudamiento externo en el Proyecto de Propósito Múltiple. Jaime Roldós Aguilera. Acción Ecológica, Quito.Azamar Alonso, A. y Ponce. J (2014). “Inconvenientes del extractivismo como motor de Desarrollo en Latinoamérica”. 4to Congreso Nacional de Ciencias Sociales: La construcción del Futuro, Universidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Memorias, ISBN: 978-607-8240-45-6.Balanyá, B. y Ortega M. (2005). La deuda ecológica española: impactos ecológicos y sociales de la economía española en el extranjero. Brenes: Muñoz Moya Editores Extremeños. España.Barcena, I. y Lago R. (2009). Energía y Deuda Ecológica: Transnacionales, cambio climático y alternativas. Icaria, Barcelona.________ (2010). “Ecological Debt: An Integrating Concept for Socio-Environmental Change”. The International Handbook of Environmental Sociology. Reino Unido.Bergoglio, J. M. (Papa Francisco) (2015). Carta Encíclica Laudato SI' del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Roma.Cardoso, V. (2014). Alcanza cifra récord el pago de intereses por deuda externa. La jornada, 7 de enero, 2014, Pp. 19.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010). La inversión extranjera en Latinoamérica y el Caribe 2009. CEPAL, Santiago de Chile.________ (2014). La Inversión Extranjera Directa en Latinoamérica y el Caribe, informe 2013. CEPAL, Santiago de Chile.Cypher, J. M. (2009). “¿Vuelta al siglo XIX? El auge de las materias primas y el proceso de "primarización"”. América Latina Foro Internacional, Vol. XLIX, No. 1, México, pp. 119-162.Donoso, A. (2000). "Ecological Debt: South Tells North Time to pay up". Acción Ecológica, Quito.FAO, et al. (2011). Price volatility in food and agricultural markets: Policy responses, report. FAO, Estados Unidos.Galasso, N. (2002). De la banca Baring al FMI: historia de la deuda externa Argentina. Ediciones Colihue, Argentina.Gudynas, E. (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). Quito, Pp. 187-225.Hanson, G. H. (2005). Does Foreign Direct Investment Promote Development? Institute International Economics/Center for Global Development, Washington D. C.Heinrich-Böll-Stiftung (2015). Hechos y cifras. Extractivismo en América Latina. Fundación Heinrich-Böll-Stiftung, Alemania.Machado-Aráoz H. (2012). Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo moderno. Tesis de doctorado, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.Martínez A. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria-Flacso. Barcelona.Observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana. (2008). Características de las microempresas y sus necesidades de formación en Centroamérica y República Dominicana. Editorama, San José.Ruggiero, G. (1999). Latin American Debt Crisis: What Where It's Causes And Is It Over? Estudio independiente. Disponible en: Link [consultado 24/06/2015]Russi, Daniela; Puig Ventosa, Ignasi; Ramos Martín, Jesús; Ortega Cerda, Miguel y Paula Ungar (2003). Deuda Ecológica ¿Quién debe a quién? Ed. Icaria, España.Sánchez-Ancochea, D. (2009). “El modelo económico en América Latina desde los años noventa hasta la Gran Crisis”. CIDOB d’AfersInternacionals , No. 85-86, pp. 133-155, Francia.Schatan, J. (1999). Deuda externa y neoliberalismo: el saqueo de Latinoamérica. Fundación CENDA, Chile.Slipak, A. M. (2013). “¿De qué hablamos cuando hablamos de reprimarización? Un aporte al debate sobre la discusión del modelo de desarrollo”. VI Jornadas de Economía Crítica. Debates actuales sobre el Estado y los procesos sociales latinoamericanos, Argentina.Svampa, M. (2013). “Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina”. Nueva Sociedad , No. 244, Pp. 30-46, Venezuela.Toussaint, E. (2006). Banco Mundial. El golpe de Estado permanente. El viejo topo, España.World Bank. (2011). Global economic prospects. World Bank, Estados Unidos.WWF. (2010). Planeta Vivo, Informe 2010. WWF. España.Núm. 45 , Año 2017 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3906/3618OREORE.xmltext/xml2561https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16377/1/ORE.xmld4b3c844da908d1d16a1bc79c9bcec16MD51ucaldas/16377oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/163772021-03-07 10:21:58.502Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |