Sentido y proceso del temor a caer en ancianos.

Introducción: el temor a caer es una preocupación mayor tanto de los ancianos y sus familias como del  personal de la salud. Todas sus consecuencias son importantes para la salud, el bienestar y la calidad de vida  de los ancianos. La gran mayoría de los estudios se han des...

Full description

Autores:
Curcio, Carmen Lucía
Corriveau, Hélène
Beaulieu, Marie
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13356
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1905
Palabra clave:
Fear to fall down
biographic adjustment
routinization,
interaction.
(Source: MeSH, NLM)
Temor a caer
ajuste biográfico
rutinización
interacción.
(Fuente: DeCS, BIREME)
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2011 Hacia la Promoción de la Salud
Description
Summary:Introducción: el temor a caer es una preocupación mayor tanto de los ancianos y sus familias como del  personal de la salud. Todas sus consecuencias son importantes para la salud, el bienestar y la calidad de vida  de los ancianos. La gran mayoría de los estudios se han desarrollado desde una perspectiva epidemiológica y solo raras excepciones desde una perspectiva cualitativa. Materiales y métodos: se utilizó el método  cualitativo de la teoría fundamentada. Se hizo un muestreo teórico por etapas (abierto, discriminado y  selectivo) hasta lograr la saturación de los conceptos emergentes. Las entrevistas se llevaron a cabo con 37  ancianos mayores de 60 años, en tres ciudades de la región cafetera colombiana. El análisis respeta los  principios de la teoría fundamentada: codificación abierta, axial y selectiva para la construcción del modelo  teórico. Resultados y discusión: el temor a caer es un concepto difícil de definir, impreciso y ambiguo. Los  participantes evocan un temor difuso, sin objeto preciso y sin causa evidente, cuya amenaza es oscura, vaga,  con una duración ilimitada y se acompaña de sentimientos de impotencia. El temor a caer en los ancianos  genera mucha angustia, y para controlarlo los ancianos deben transformarlo en temores secundarios. El  manejo del miedo a caer es un proceso que exige una reorganización de la vida cotidiana y tiene un carácter  eminentemente biográfico: para enfrentar este temor, los ancianos hacen ajustes que les permiten integrar  en sus vidas tanto el temor a caer como los cambios que este trae consigo. Estos cambios se armonizan a  través de interacciones. Conclusión: el miedo a caer es un sentimiento que modifica profundamente la  relación del anciano consigo mismo y con su entorno. Así, el temor a caer en los ancianos es más que una  emoción y su manejo implica cambios: ajustes biográficos y reorganización de la vida cotidiana. Cambios que se construyen a través de interacciones que se desarrollan en diferentes esferas de la vida social. Esta nueva  manera de concebir el temor a caer impone nuevos desafíos para su manejo y para evitar las consecuencias  negativas.