La renovación en la comuna San José: Un paso atrás en el desarrollo urbano de Manizales

Objetivo: Evaluar el proceso de renovación urbana en la comuna San José iniciado por la Alcaldía de  Manizales en 2009. El eje central del trabajo es reflexionar sobre cómo una política pública, pésimamente  implementada, incrementa los problemas de tipo económico y social...

Full description

Autores:
Serrano Moya, Edgar David
Vallejo Aristizábal, Valentina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14511
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/991
Palabra clave:
urban renewal
social problems
social perceptions
segregation and poverty
renovación urbana
problemática social
percepciones sociales
segregación y pobreza
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id RUCALDAS2_e011953202604d4ccfd7cf849482a028
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14511
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La renovación en la comuna San José: Un paso atrás en el desarrollo urbano de Manizales
dc.title.translated.eng.fl_str_mv -
title La renovación en la comuna San José: Un paso atrás en el desarrollo urbano de Manizales
spellingShingle La renovación en la comuna San José: Un paso atrás en el desarrollo urbano de Manizales
urban renewal
social problems
social perceptions
segregation and poverty
renovación urbana
problemática social
percepciones sociales
segregación y pobreza
title_short La renovación en la comuna San José: Un paso atrás en el desarrollo urbano de Manizales
title_full La renovación en la comuna San José: Un paso atrás en el desarrollo urbano de Manizales
title_fullStr La renovación en la comuna San José: Un paso atrás en el desarrollo urbano de Manizales
title_full_unstemmed La renovación en la comuna San José: Un paso atrás en el desarrollo urbano de Manizales
title_sort La renovación en la comuna San José: Un paso atrás en el desarrollo urbano de Manizales
dc.creator.fl_str_mv Serrano Moya, Edgar David
Vallejo Aristizábal, Valentina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Serrano Moya, Edgar David
Vallejo Aristizábal, Valentina
dc.subject.eng.fl_str_mv urban renewal
social problems
social perceptions
segregation and poverty
topic urban renewal
social problems
social perceptions
segregation and poverty
renovación urbana
problemática social
percepciones sociales
segregación y pobreza
dc.subject.spa.fl_str_mv renovación urbana
problemática social
percepciones sociales
segregación y pobreza
description Objetivo: Evaluar el proceso de renovación urbana en la comuna San José iniciado por la Alcaldía de  Manizales en 2009. El eje central del trabajo es reflexionar sobre cómo una política pública, pésimamente  implementada, incrementa los problemas de tipo económico y social que en teoría pretendía solucionar.  Metodología: Es un estudio descriptivo para el cual se tomó como base la encuesta desarrollada en el  trabajo de investigación “El Plan de Renovación Urbana en la Comuna San José: una mirada crítica e  interdisciplinaria desde el campo de las Ciencias de lo Social” (2012-2013), y complementando el trabajo con  entrevistas e información secundaria. Resultados: Se encontró que la renovación afectó la calidad de vida de  los habitantes de la zona intervenida. El proyecto se convirtió en un escenario de infortunadas decisiones  de política pública tomadas por un sector de la clase política, que contó con la indiferencia de los órganos de  control público y de la ciudadanía en general. Los intereses particulares, encubiertos en la idea del bienestar  general, generaron situaciones que afectaron, y afectan, a cerca de 25.0000 personas. Conclusiones: En  términos de los objetivos sociales del proyecto, no se generaron los beneficios esperados; por el contrario, el  proyecto afectó a un importante número de personas y familias. La forma como se hizo el proceso de  demolición de viviendas, obligó a las familias a salir de manera inmediata del sector, lo que afectó el tejido  social y destruyó las redes sustanciales en comunidades vulnerables. Se aumentó la inseguridad en cada uno  de los barrios y se afectaron los escenarios de generación de ingresos.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-12-20 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-12-20 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-12-20
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Estudios de Región
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-4471
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/991
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-9782
identifier_str_mv 0123-4471
2462-9782
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/991
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 258
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 225
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 15
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALCALDÍA DE MANIZALES. (2009a). Decreto 0533 de 2009. En: www.manizales.gov.co
________. (2009b). Resolución de adopción 1453 del 27 de julio de 2009. En: www.manizales.gov.co
ALCALDÍA DE MANIZALES. (2009b).Diagnóstico Comuna San José.
ALCALDÍA DE MANIZALES e INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI –IGAC–. (2012). Precios de mercado de residencias. Manizales.
CANTOR, F., SERRANO, E. y GRUPO DE INVESTIGACIÓN COLECTIVO ANTONIO
GARCÍA. (2013). Proyecto El Plan de Renovación Urbana en la Comuna San José: una mirada crítica e interdisciplinaria desde el campo de las Ciencias de lo Social. Universidad de Caldas, Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados.
Celis, M. (2010). Esta segregada la pobreza en Manizales. Regiones. Volumen 5 · Nº 2. Noviembre 2010. CRECE. Manizales.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). (2002). Desarrollo sostenible en ciudades intermedias: testimonios en América Latina. En: www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/10559/lcl1692e_3.pdf - 2003-04-28
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1989). Ley 9 de 1989. Sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175
________. (2007). Ley 1151 de 2007. Bogotá. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2007/ley_1151_2007.html
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, CONPES. (2011). Lineamiento de política y estrategia institucional para la implementación del proyecto de renovación urbana del centro administrativo nacional - CAN. Bogotá.
CONTRALORÍA GENERAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES. (2012). Control Fiscal con impacto de la ciudad. Informe auditoría gubernamental con enfoque integral Modalidad Especial – Express. Empresa de Renovación Urbana .
DANE, 2012. Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos. 10-07-2013. Bogotá D.C. Oficina de Prensa. DANE
DAVIES, W.K.D. (1993). Communities within cities: an urban social geography. New York: Halsted Press.
DURAND-LASSERVE, ALAIN: Regularization and Integration of Irregular Settlements: Lessons from Experience. (UNDP/UNCHS/World Bank - Urban Management Programme (UMP)
Working Paper 6) Kenia 1996.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. (2003). Decreto 216 de 2003. Bogotá. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2003/decreto_0216_2003.html
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2006). Construir ciudades amables. Visión Colombia 2019. Bogotá: DNP.
________. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. En: https://www.dnp.gov.co/pnd/pnd20102014.aspx
EGERCIOĞLU, Y. y ÖZDEMIR, S., (2006). “The Effects of Property Relations on Urban Renewal Project”. Proceedings of the 46th International Congress of the ERSA, (1), pp. 350-374. (European Regional Science Association).
GALDINI, R. (2005). Urban Regeneration Process - The Case Of Genoa, An Example Of Integrated Urban Development. Conference papers, European Regional Science Association. ERSA (European Regional Science Association).
GIDDENS, A. (2010). Sociología. Alianza Universidad Textos.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN COLECTIVO ANTONIO GARCÍA. (2013). El perfil barrial de la zona ladera de la comuna San José: una identidad construida desde las vivencias en el barrio. Proyecto El Plan de Renovación Urbana en la Comuna San José: una mirada crítica e interdisciplinaria desde el campo de las Ciencias de lo Social. U. Caldas VIP.
HEALEY, P. y BARRET, S. (1990). Structure and agency in land and property development processes: some ideas for research. Urban Studies, 1990, vol. 27, nº 1, p. 89-104.
HORACIO, C. S. (1975). Capitalismo y Morfología Urbana en España. Batllo
JARAMILLO, S. (1999). “El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socio espaciales de las ciudades latinoamericanas”. Territorios, No. 2, pp. 107-128.
LE CORBUSIER. (1981) Le Corbusier sketchbooks: 1887-1965, The Architectural History Foundation, MIT Press Series 4. New York, Cambridge: Fondation Le Corbusier, Architectural History Foundation, MIT Press, 1981
MASSEY, D. y DENTON, N. (1988). “The dimensions of residential Segregation”. Social Forces, No. 2, Vol. 67, pp. 281-315.
ROBLEDO, J.E. (2009). “El pretexto, la ‘utilidad pública’ y el ‘interés social’”. Intervención del senador Jorge Enrique Robledo en el debate sobre la Comuna San José de Manizales, Comisión Quinta.
ROJAS, J.C. (2010). “La Política de la demolición: Renovación Urbana y hábitat social en Francia y en Colombia”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, No. 72, Vol. 331. Universidad de Barcelona.
RUIZ, P. (2012). “El nuevo San José”. La patria, mayo 12 de 2012. En: http://www.lapatria.com/columnas/el-nuevo-san-jose
VALLEJO, V. (2012). Entrevista exhabitantes comuna San José de Manizales. John Jairo López, Dilia Zuluaga, Rosita Gómez.
VIVIESCAS, F. (1989). Urbanización y ciudad en Colombia. Foro Nacional por Colombia. Bogotá: Fondo Editorial.
WARF, B. (1990). “The reconstruction of social ecology and neighborhood change in Brooklyn”. Environment and Planning D, No. 1, Vol. 8, pp. 73-96.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/991/914
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/991
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14511/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv d1cc42bc7cd6508b76c03774bc132fb5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536589154123776
spelling Serrano Moya, Edgar David362f7c4d72bf40e00e1971739377d8b6500Vallejo Aristizábal, Valentina4d16646a4af485b3885aad8bcc789a942013-12-20 00:00:002013-12-20 00:00:002013-12-200123-4471https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/9912462-9782Objetivo: Evaluar el proceso de renovación urbana en la comuna San José iniciado por la Alcaldía de  Manizales en 2009. El eje central del trabajo es reflexionar sobre cómo una política pública, pésimamente  implementada, incrementa los problemas de tipo económico y social que en teoría pretendía solucionar.  Metodología: Es un estudio descriptivo para el cual se tomó como base la encuesta desarrollada en el  trabajo de investigación “El Plan de Renovación Urbana en la Comuna San José: una mirada crítica e  interdisciplinaria desde el campo de las Ciencias de lo Social” (2012-2013), y complementando el trabajo con  entrevistas e información secundaria. Resultados: Se encontró que la renovación afectó la calidad de vida de  los habitantes de la zona intervenida. El proyecto se convirtió en un escenario de infortunadas decisiones  de política pública tomadas por un sector de la clase política, que contó con la indiferencia de los órganos de  control público y de la ciudadanía en general. Los intereses particulares, encubiertos en la idea del bienestar  general, generaron situaciones que afectaron, y afectan, a cerca de 25.0000 personas. Conclusiones: En  términos de los objetivos sociales del proyecto, no se generaron los beneficios esperados; por el contrario, el  proyecto afectó a un importante número de personas y familias. La forma como se hizo el proceso de  demolición de viviendas, obligó a las familias a salir de manera inmediata del sector, lo que afectó el tejido  social y destruyó las redes sustanciales en comunidades vulnerables. Se aumentó la inseguridad en cada uno  de los barrios y se afectaron los escenarios de generación de ingresos.Objective: To evaluate the urban renewal process in the San Jose commune initiated by the City Hall of  Manizales in 2009. The central axis of the work is to reflect on how a public policy, badly implemented,  increases economic and social problems which in theory was meant to solve. Methodology: This is a  descriptive study for which the survey developed in the research work: “The Urban Renewal Plan in the San  José Commune: a critical and interdisciplinary perspective from the field of the Social Sciences” (2012-2013)  was taken as a basis and complemented with interviews and secondary information. Results: It was found  that the renewal affected the quality of life of the inhabitants of the area intervened. The project became a  scene of unfortunate public policy decisions made by a public sector of the political class, which had the  indifference of the public control organs and the citizenship in general. The particular interests concealed in  the idea of the general welfare, generated situations that affected, and affect nearly 25.000  people.  Conclusions: In terms of the social objectives of the project, the anticipated benefits were not generated. On  the contrary, the project affected a significant number of individuals and families. The way how the house  demolition process was done, forced families to leave immediately the area, which affected the social fabric  and destroyed substantial networks in vulnerable communities. Insecurity increased in each of the  neighborhoods and income generation scenarios were affected.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/991urban renewalsocial problemssocial perceptionssegregation and povertyrenovación urbanaproblemática socialpercepciones socialessegregación y pobrezaLa renovación en la comuna San José: Un paso atrás en el desarrollo urbano de Manizales-Artículo de revistaSección Estudios de RegiónJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85258222515Revista de Antropología y Sociología: VirajesALCALDÍA DE MANIZALES. (2009a). Decreto 0533 de 2009. En: www.manizales.gov.co________. (2009b). Resolución de adopción 1453 del 27 de julio de 2009. En: www.manizales.gov.coALCALDÍA DE MANIZALES. (2009b).Diagnóstico Comuna San José.ALCALDÍA DE MANIZALES e INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI –IGAC–. (2012). Precios de mercado de residencias. Manizales.CANTOR, F., SERRANO, E. y GRUPO DE INVESTIGACIÓN COLECTIVO ANTONIOGARCÍA. (2013). Proyecto El Plan de Renovación Urbana en la Comuna San José: una mirada crítica e interdisciplinaria desde el campo de las Ciencias de lo Social. Universidad de Caldas, Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados.Celis, M. (2010). Esta segregada la pobreza en Manizales. Regiones. Volumen 5 · Nº 2. Noviembre 2010. CRECE. Manizales.COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). (2002). Desarrollo sostenible en ciudades intermedias: testimonios en América Latina. En: www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/10559/lcl1692e_3.pdf - 2003-04-28CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1989). Ley 9 de 1989. Sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175________. (2007). Ley 1151 de 2007. Bogotá. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2007/ley_1151_2007.htmlCONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, CONPES. (2011). Lineamiento de política y estrategia institucional para la implementación del proyecto de renovación urbana del centro administrativo nacional - CAN. Bogotá.CONTRALORÍA GENERAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES. (2012). Control Fiscal con impacto de la ciudad. Informe auditoría gubernamental con enfoque integral Modalidad Especial – Express. Empresa de Renovación Urbana .DANE, 2012. Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos. 10-07-2013. Bogotá D.C. Oficina de Prensa. DANEDAVIES, W.K.D. (1993). Communities within cities: an urban social geography. New York: Halsted Press.DURAND-LASSERVE, ALAIN: Regularization and Integration of Irregular Settlements: Lessons from Experience. (UNDP/UNCHS/World Bank - Urban Management Programme (UMP)Working Paper 6) Kenia 1996.DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. (2003). Decreto 216 de 2003. Bogotá. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2003/decreto_0216_2003.htmlDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2006). Construir ciudades amables. Visión Colombia 2019. Bogotá: DNP.________. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. En: https://www.dnp.gov.co/pnd/pnd20102014.aspxEGERCIOĞLU, Y. y ÖZDEMIR, S., (2006). “The Effects of Property Relations on Urban Renewal Project”. Proceedings of the 46th International Congress of the ERSA, (1), pp. 350-374. (European Regional Science Association).GALDINI, R. (2005). Urban Regeneration Process - The Case Of Genoa, An Example Of Integrated Urban Development. Conference papers, European Regional Science Association. ERSA (European Regional Science Association).GIDDENS, A. (2010). Sociología. Alianza Universidad Textos.GRUPO DE INVESTIGACIÓN COLECTIVO ANTONIO GARCÍA. (2013). El perfil barrial de la zona ladera de la comuna San José: una identidad construida desde las vivencias en el barrio. Proyecto El Plan de Renovación Urbana en la Comuna San José: una mirada crítica e interdisciplinaria desde el campo de las Ciencias de lo Social. U. Caldas VIP.HEALEY, P. y BARRET, S. (1990). Structure and agency in land and property development processes: some ideas for research. Urban Studies, 1990, vol. 27, nº 1, p. 89-104.HORACIO, C. S. (1975). Capitalismo y Morfología Urbana en España. BatlloJARAMILLO, S. (1999). “El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socio espaciales de las ciudades latinoamericanas”. Territorios, No. 2, pp. 107-128.LE CORBUSIER. (1981) Le Corbusier sketchbooks: 1887-1965, The Architectural History Foundation, MIT Press Series 4. New York, Cambridge: Fondation Le Corbusier, Architectural History Foundation, MIT Press, 1981MASSEY, D. y DENTON, N. (1988). “The dimensions of residential Segregation”. Social Forces, No. 2, Vol. 67, pp. 281-315.ROBLEDO, J.E. (2009). “El pretexto, la ‘utilidad pública’ y el ‘interés social’”. Intervención del senador Jorge Enrique Robledo en el debate sobre la Comuna San José de Manizales, Comisión Quinta.ROJAS, J.C. (2010). “La Política de la demolición: Renovación Urbana y hábitat social en Francia y en Colombia”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, No. 72, Vol. 331. Universidad de Barcelona.RUIZ, P. (2012). “El nuevo San José”. La patria, mayo 12 de 2012. En: http://www.lapatria.com/columnas/el-nuevo-san-joseVALLEJO, V. (2012). Entrevista exhabitantes comuna San José de Manizales. John Jairo López, Dilia Zuluaga, Rosita Gómez.VIVIESCAS, F. (1989). Urbanización y ciudad en Colombia. Foro Nacional por Colombia. Bogotá: Fondo Editorial.WARF, B. (1990). “The reconstruction of social ecology and neighborhood change in Brooklyn”. Environment and Planning D, No. 1, Vol. 8, pp. 73-96.Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/991/914OREORE.xmltext/xml2613https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14511/1/ORE.xmld1cc42bc7cd6508b76c03774bc132fb5MD51ucaldas/14511oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/145112022-04-03 10:03:53.219Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com