La renovación en la comuna San José: Un paso atrás en el desarrollo urbano de Manizales
Objetivo: Evaluar el proceso de renovación urbana en la comuna San José iniciado por la Alcaldía de  Manizales en 2009. El eje central del trabajo es reflexionar sobre cómo una política pública, pésimamente  implementada, incrementa los problemas de tipo económico y social...
- Autores:
-
Serrano Moya, Edgar David
Vallejo Aristizábal, Valentina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14511
- Palabra clave:
- urban renewal
social problems
social perceptions
segregation and poverty
renovación urbana
problemática social
percepciones sociales
segregación y pobreza
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Objetivo: Evaluar el proceso de renovación urbana en la comuna San José iniciado por la Alcaldía de  Manizales en 2009. El eje central del trabajo es reflexionar sobre cómo una política pública, pésimamente  implementada, incrementa los problemas de tipo económico y social que en teoría pretendía solucionar.  Metodología: Es un estudio descriptivo para el cual se tomó como base la encuesta desarrollada en el  trabajo de investigación “El Plan de Renovación Urbana en la Comuna San José: una mirada crítica e  interdisciplinaria desde el campo de las Ciencias de lo Social” (2012-2013), y complementando el trabajo con  entrevistas e información secundaria. Resultados: Se encontró que la renovación afectó la calidad de vida de  los habitantes de la zona intervenida. El proyecto se convirtió en un escenario de infortunadas decisiones  de política pública tomadas por un sector de la clase política, que contó con la indiferencia de los órganos de  control público y de la ciudadanía en general. Los intereses particulares, encubiertos en la idea del bienestar  general, generaron situaciones que afectaron, y afectan, a cerca de 25.0000 personas. Conclusiones: En  términos de los objetivos sociales del proyecto, no se generaron los beneficios esperados; por el contrario, el  proyecto afectó a un importante número de personas y familias. La forma como se hizo el proceso de  demolición de viviendas, obligó a las familias a salir de manera inmediata del sector, lo que afectó el tejido  social y destruyó las redes sustanciales en comunidades vulnerables. Se aumentó la inseguridad en cada uno  de los barrios y se afectaron los escenarios de generación de ingresos. |
---|