Los principios filosóficos del neoliberalismo: una aproximación a sus consecuencias políticas en Colombia

Este artículo muestra los principios filosóficos sobre los cuales se sustenta el neoliberalismo y el prototipo de persona —homo economicus— que reivindica con prácticas como el egoísmo, la competencia y la libertad personal. Los países que como Colombia adoptaron el neoliberalismo en la última décad...

Full description

Autores:
Valencia Mosquera, Pamela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19151
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19151
https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.11
Palabra clave:
neoliberalismo
libertad económica
homo economicus
política
antagonismo político
derechos humanos
neoliberalism
economic freedom
homo economicus
politics
political antagonism
human rights
Rights
openAccess
License
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2020
id RUCALDAS2_dad11fda749f7ab835c67060fae19f6c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19151
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los principios filosóficos del neoliberalismo: una aproximación a sus consecuencias políticas en Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The philosophical principles of neoliberalism: an approach to its political consequences in Colombia
title Los principios filosóficos del neoliberalismo: una aproximación a sus consecuencias políticas en Colombia
spellingShingle Los principios filosóficos del neoliberalismo: una aproximación a sus consecuencias políticas en Colombia
neoliberalismo
libertad económica
homo economicus
política
antagonismo político
derechos humanos
neoliberalism
economic freedom
homo economicus
politics
political antagonism
human rights
title_short Los principios filosóficos del neoliberalismo: una aproximación a sus consecuencias políticas en Colombia
title_full Los principios filosóficos del neoliberalismo: una aproximación a sus consecuencias políticas en Colombia
title_fullStr Los principios filosóficos del neoliberalismo: una aproximación a sus consecuencias políticas en Colombia
title_full_unstemmed Los principios filosóficos del neoliberalismo: una aproximación a sus consecuencias políticas en Colombia
title_sort Los principios filosóficos del neoliberalismo: una aproximación a sus consecuencias políticas en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Valencia Mosquera, Pamela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Valencia Mosquera, Pamela
dc.subject.spa.fl_str_mv neoliberalismo
libertad económica
homo economicus
política
antagonismo político
derechos humanos
topic neoliberalismo
libertad económica
homo economicus
política
antagonismo político
derechos humanos
neoliberalism
economic freedom
homo economicus
politics
political antagonism
human rights
dc.subject.eng.fl_str_mv neoliberalism
economic freedom
homo economicus
politics
political antagonism
human rights
description Este artículo muestra los principios filosóficos sobre los cuales se sustenta el neoliberalismo y el prototipo de persona —homo economicus— que reivindica con prácticas como el egoísmo, la competencia y la libertad personal. Los países que como Colombia adoptaron el neoliberalismo en la última década del siglo XX sufrieron un cambio importante en la política, expresado en la mayor despolitización y neutralización de movimientos hegemónicos y luchas emprendidas por partidos políticos, sindicatos, sector estudiantil, líderes sociales y ciudadanía en general, para reivindicar sus derechos humanos. De esta manera y en términos metodológicos, se parte de un análisis hermenéutico de los principios y discursos del neoliberalismo, con el objetivo de mostrar la existencia de una frontera interna entre la economía y la política, lo público y lo privado, con la cual se legitima el uso de la violencia hacia las personas que pretenden reivindicar su dignidad en un escenario de competencia económica y beneficio personal.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-15 14:46:11
2023-04-30T15:03:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-15 14:46:11
2023-04-30T15:03:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-4471
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19151
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/rasv.2021.23.1.11
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-9782
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.11
identifier_str_mv 0123-4471
10.17151/rasv.2021.23.1.11
2462-9782
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19151
https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.11
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 263
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 243
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 23
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Antropología y Sociología : Virajes
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Beck, U., Moreno, B. y Borrás, M.R. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.
Cárdenas, F. (2013). (Des) orden y signos políticos dominantes del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. Estudios Políticos, 42, 85–111.
Chomsky, N. (2014). El beneficio es lo que cuenta: neoliberalismo y orden global. Barcelona:Grupo Planeta.
Corredor-Martínez, C. (2003). El problema del desarrollo. En D.I. Restrepo (ed.), La falacia neoliberal, crítica y alternativas (pp. 63-85). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 365. 7 de julio de 1991 (Colombia).
De Rivero, O. (2001). El mito del desarrollo: los países inviables en el siglo XXI. Lima: FCE.
Forrester, V. (2002). Una extraña dictadura. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979) (Vol. 283). Madrid: Ediciones Akal.
Hayek, F. A. (2008). Camino de servidumbre. Madrid: Unión Editorial, S.A.
Laclau, E. (2009). Populismo: ¿qué nos dice el nombre? En El populismo como espejo de la democracia (pp. 51-70). Fondo de Cultura Económica.
Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina
Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. México: Fondo de Cultura Económica.
Restrepo, D. (2003). De la falacia neoliberal a la nueva política. En D.I. Restrepo (ed.), La falacia neoliberal, crítica y alternativas (pp. 17-43). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Buenos Aires: Editorial Taurus.
Uprimny, R. (1991). La dialéctica de los derechos humanos en Colombia. Bogotá: Fondo de Publicaciones FUAC.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2496/2311
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2020
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2496
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/19151/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv b9f50263ace1dfe1f402dc7bc6961b03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536612222795776
spelling Valencia Mosquera, Pamela5917adeb6a782ff462ba8c7371ef64875002020-12-15 14:46:112023-04-30T15:03:20Z2020-12-15 14:46:112023-04-30T15:03:20Z2020-12-150123-4471https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1915110.17151/rasv.2021.23.1.112462-9782https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.11Este artículo muestra los principios filosóficos sobre los cuales se sustenta el neoliberalismo y el prototipo de persona —homo economicus— que reivindica con prácticas como el egoísmo, la competencia y la libertad personal. Los países que como Colombia adoptaron el neoliberalismo en la última década del siglo XX sufrieron un cambio importante en la política, expresado en la mayor despolitización y neutralización de movimientos hegemónicos y luchas emprendidas por partidos políticos, sindicatos, sector estudiantil, líderes sociales y ciudadanía en general, para reivindicar sus derechos humanos. De esta manera y en términos metodológicos, se parte de un análisis hermenéutico de los principios y discursos del neoliberalismo, con el objetivo de mostrar la existencia de una frontera interna entre la economía y la política, lo público y lo privado, con la cual se legitima el uso de la violencia hacia las personas que pretenden reivindicar su dignidad en un escenario de competencia económica y beneficio personal.This article shows the philosophical principles on which neoliberalism is based and the prototype of the person —homo economicus— that it claims with practices such as selfishness, competition and personal freedom. The countries that, like Colombia, adopted neoliberalism in the last decadeof the 20th century, underwent an important change in politics, expressed in the greater depoliticization and neutralization of hegemonic movements and struggles undertaken by political parties, unions, the student sector, social leaders and citizens in general to claim their human rights. In this way and in methodological terms, the starting point is a hermeneutical analysis of the principles and discourses of neoliberalism, with the aim of showing the existence of an internal border between the economy and politics, the public and the private, with which it legitimizes the use of violence towards people who seek to claim their dignity in a scenario of economic competition and personal benefit.application/pdfspaUniversidad de CaldasRevista de Antropología y Sociología: Virajes - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2496neoliberalismolibertad económicahomo economicuspolíticaantagonismo políticoderechos humanosneoliberalismeconomic freedomhomo economicuspoliticspolitical antagonismhuman rightsLos principios filosóficos del neoliberalismo: una aproximación a sus consecuencias políticas en ColombiaThe philosophical principles of neoliberalism: an approach to its political consequences in ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85263124323Revista de Antropología y Sociología : VirajesBeck, U., Moreno, B. y Borrás, M.R. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.Cárdenas, F. (2013). (Des) orden y signos políticos dominantes del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. Estudios Políticos, 42, 85–111.Chomsky, N. (2014). El beneficio es lo que cuenta: neoliberalismo y orden global. Barcelona:Grupo Planeta.Corredor-Martínez, C. (2003). El problema del desarrollo. En D.I. Restrepo (ed.), La falacia neoliberal, crítica y alternativas (pp. 63-85). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 365. 7 de julio de 1991 (Colombia).De Rivero, O. (2001). El mito del desarrollo: los países inviables en el siglo XXI. Lima: FCE.Forrester, V. (2002). Una extraña dictadura. México: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979) (Vol. 283). Madrid: Ediciones Akal.Hayek, F. A. (2008). Camino de servidumbre. Madrid: Unión Editorial, S.A.Laclau, E. (2009). Populismo: ¿qué nos dice el nombre? En El populismo como espejo de la democracia (pp. 51-70). Fondo de Cultura Económica.Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de ArgentinaRachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. México: Fondo de Cultura Económica.Restrepo, D. (2003). De la falacia neoliberal a la nueva política. En D.I. Restrepo (ed.), La falacia neoliberal, crítica y alternativas (pp. 17-43). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Buenos Aires: Editorial Taurus.Uprimny, R. (1991). La dialéctica de los derechos humanos en Colombia. Bogotá: Fondo de Publicaciones FUAC.Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura EconómicaNúm. 1 , Año 2021 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2496/2311OREORE.xmltext/xml2578https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/19151/1/ORE.xmlb9f50263ace1dfe1f402dc7bc6961b03MD51ucaldas/19151oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/191512023-04-30 10:03:20.97Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com