Motivaciones, expectativas y medios de estudiantes cubanos y colombianos para realizar un posgrado en México.
Objetivo. El objetivo fue estudiar los factores motivacionales que impulsaron a los estudiantes extranjeros a realizar un posgrado en México, las expectativas que mantienen o modifican en el desarrollo de sus estudios y los medios que utilizaron para alcanzar esas expectativas. Metodología. La Metod...
- Autores:
-
Izquierdo, Isabel
Cárdenas, Norma
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13547
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.6
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13547
- Palabra clave:
- motivations
expectations
academic mobility
cubans and colombians students
graduate studies
Mexico
UAEM
motivaciones
expectativas
movilidad académica
estudiantes cubanos y colombianos
posgrado
México
UAEM
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2019 Isabel Izquierdo
id |
RUCALDAS2_d98c4f32178685ab8936d11f32251671 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13547 |
network_acronym_str |
RUCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Motivaciones, expectativas y medios de estudiantes cubanos y colombianos para realizar un posgrado en México. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Expectations, motivations and means of cuban and colombian students to carry out graduate studies in Mexico. |
title |
Motivaciones, expectativas y medios de estudiantes cubanos y colombianos para realizar un posgrado en México. |
spellingShingle |
Motivaciones, expectativas y medios de estudiantes cubanos y colombianos para realizar un posgrado en México. motivations expectations academic mobility cubans and colombians students graduate studies Mexico UAEM motivaciones expectativas movilidad académica estudiantes cubanos y colombianos posgrado México UAEM |
title_short |
Motivaciones, expectativas y medios de estudiantes cubanos y colombianos para realizar un posgrado en México. |
title_full |
Motivaciones, expectativas y medios de estudiantes cubanos y colombianos para realizar un posgrado en México. |
title_fullStr |
Motivaciones, expectativas y medios de estudiantes cubanos y colombianos para realizar un posgrado en México. |
title_full_unstemmed |
Motivaciones, expectativas y medios de estudiantes cubanos y colombianos para realizar un posgrado en México. |
title_sort |
Motivaciones, expectativas y medios de estudiantes cubanos y colombianos para realizar un posgrado en México. |
dc.creator.fl_str_mv |
Izquierdo, Isabel Cárdenas, Norma |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Izquierdo, Isabel Cárdenas, Norma |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
motivations expectations academic mobility cubans and colombians students graduate studies Mexico UAEM |
topic |
motivations expectations academic mobility cubans and colombians students graduate studies Mexico UAEM motivaciones expectativas movilidad académica estudiantes cubanos y colombianos posgrado México UAEM |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
motivaciones expectativas movilidad académica estudiantes cubanos y colombianos posgrado México UAEM |
description |
Objetivo. El objetivo fue estudiar los factores motivacionales que impulsaron a los estudiantes extranjeros a realizar un posgrado en México, las expectativas que mantienen o modifican en el desarrollo de sus estudios y los medios que utilizaron para alcanzar esas expectativas. Metodología. La Metodología que se utilizó en la investigación exploratoria fue de corte cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de estudiantes extranjeros (cubanos y colombianos), quienes estudian el Doctorado en Ciencias en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Resultados. Encontramos que los estudiantes tomaron la decisión de salir de sus países de origen, basados en factores internos y externos, ambos factores conformaron una motivación principal para realizar un doctorado y fueron cambiando conforme pasó el tiempo de su estancia en México. Conclusiones. Una de las conclusiones fue que durante ese proceso, los estudiantes hicieron uso de medios y procedimientos flexibles para alcanzar sus expectativas planteadas y replantearse nuevas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-01 00:00:00 2020-12-09T16:52:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-01 00:00:00 2020-12-09T16:52:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Sección Artículos Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1900-9895 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.6 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13547 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17151/rlee.2019.15.2.6 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2500-5324 |
identifier_str_mv |
1900-9895 10.17151/rlee.2019.15.2.6 2500-5324 |
url |
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.6 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13547 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
133 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
111 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ávila, G. (1997). Informe de trabajo. Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Barona, R. (2000). Los Espacios de Investigación y Docencia en el Desarrollo de la Universidad Mexicana Contemporánea (tesis de posgrado). Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México. Bermúdez, R. (2015). La movilidad internacional por razones de estudio: Geografía de un fenómeno global. Migraciones Internacionales, 8(1), 95-125. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062015000100004 Bertaux, D. (1993). La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. En Marinas, J. M. y Santamarina, C. (Eds.), La historia Oral: métodos y experiencias (pp. 149-171). Madrid, España: Editorial Debate. Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra. Castrejón, J., y Pérez, M. (1976) Historia de las universidades estatales. México: Secretaría de Educación Pública. De Allende, C. y Morones, D. (2006). Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. México: ANUIES. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/avisos/PDC_19_02_08/glosario_terminos_vinculados_con_cooperacion_acad.pdf Didou, S. (2015). Movilidad internacional de estudiantes en México: cifras y tendencias. II Diálogo sectorial México-Unión Europea y Seminario de expertos sobre Educación Superior. Recuperado de http://www.rimac.mx/wp-content/uploads/2015/10/SEPDidou-2015.pdf Esteban, F. (2011). La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE. Papeles de población, 17(69), 105-149. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v17n69/v17n69a5.pdf Fittipaldi, R., Mira, S., y Espasa, L. (2012). Movilidad de estudiantes de educación superior en el contexto de las migraciones contemporáneas: la experiencia de la Universidad Nacional del Sur. Revista Universitaria de Geografía, 21(1), 113-136. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/reuge/v21n1/v21n1a06.pdf Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata. Flores, P. (2009). El estado del arte en materia de movilidad internacional de estudiantes: tipos de enfoques. Documento de trabajo, 40, 1-37. García, F. (2009). La movilidad académica y estudiantil: reflexiones sobre el caso argentino. En Didou, S. y Gérard, E. (Eds.), Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas (pp. 117-135). México: CINVESTAV/IRD. García, P. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de Educación, 61, 59-76. Granados, L. y Gallego, L. (2016). Motivación, aprendizaje autorregulado y estrategias de aprendizaje en estudiantes de tres universidades de Caldas y Risaralda. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 71-90. Recuperado de http://200.21.104.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana12(1)_5.pdf Grediaga, R. (2017). ¿Por qué se fueron a estudiar fuera? Razones y expectativas de tres generaciones de mexicanos. Sociológica, (90), 217-256. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1147/1177 Hamui, S. y Canales, A. (2017). ¿Por qué y para qué moverse? El sentido de la movilidad internacional desde las miradas de los jóvenes investigadores de distintas disciplinas. Sociológica, 32(90), 181-215. Izquierdo, I. (2006). La formación de investigadores y el ejercicio profesional de la investigación: el caso de los ingenieros y físicos de la UAEM. Revista de la Educación Superior, 35(140), 7-28. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/140/1/1/es/la-formacion-de-investigadores-y-el-ejercicio-profesional-de-la Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata. López, V. (1992). Historia de la Educación Superior en el Estado de Morelos 1870-1953. Cuernavaca, Morelos: UAEM. Luchilo, L. (2006). Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 3(7), 105-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2378502 Marrugo, M. y Pérez, M. (2012). Análisis de la teoría de las expectativas de Víctor Vroom (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Colombia. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/527/1/Analisis%20de%20la%20teoria%20de%20las%20expectativas%20de%20victor%20vroom.pdf Mendoza, C., Staniscia, B., y Ortiz, A. (2016). Migración y movilidad de las personas calificadas: nuevos enfoques teóricos, territorios y actores. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1.166), 1-22. Montalvo, A. (1994). Evolución Histórica. Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Naranjo, L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/440/44012058010/ Nava, A. (2009). Elementos a considerar en la motivación de personal en las bibliotecas (tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Oregioni, M. S. (2014). Dinámica de la internacionalización de la investigación en la Universidad Nacional de La Plata (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/120/OREGIONI.pdf?sequence=1&isAllowed=y Palma, G. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de Educación, 60, 59-76. Parra, S. (2014). La movilidad de estudiantes de posgrado de Venezuela y México a Canadá: Un Estudio Exploratorio. Revista Latinoamericana de educación comparada, 5, 93-105 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766912 Pedone, C. (2018). “Buenos Aires te da mundo”: trayectorias formativas de la población joven ecuatoriana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Periplos Migración Sur-Sur, 2(1), 51-69. Pedraza, O, García, J. y Armas, E. (2013). La migración de recursos humanos calificadosen México. CIMEXUS, 7(1), 45-63. Recuperado de http://cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/view/86/79. Prawda, J. y Flores, G. (2001). México educativo revisitado. Reflexiones al comienzo de un nuevo siglo. México: OCEANO. Rodríguez, R. (2005). Migración de estudiantes: un aspecto del comercio internacional de servicios de educación superior. Papeles de Población, 40, 221-238. Soares, C. (2018). Discriminação e preconceito em la migração qualificada para o Brasil: restrições relatadas por estudantes na Universidade de São Paulo. Periplos Migración Sur-Sur, 2(1), 19-35. Sosa, L. (2016). Migrantes en el sistema educativo argentino. Un estudio sobre la presencia de alumnos extranjeros en los estudios de nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(19), 97-116. Trejo A. y Sierra, P. (2014). Gestión de la movilidad estudiantil en Estados Unidos. Dimensionando a los estudiantes colombianos y mexicanos. Camino Real. Estudios de las hispanidades norteamericanas, 1(9), 119-141. Recuperado de https://www.institutofranklin.net/wp-content/uploads/2014/04/Gesti%C3%B3n-de-lamovilidad-estudiantil-en-Estados-Unidos.pdf Trejo, A. y Suárez, S. (2018). Estudiantado mexicano de posgrado en España: motivaciones y mecanismos impulsores detrás de la movilidad estudiantil. Periplos Migración Sur-Sur, 2(1), 36-50. UAEM. (1975). Antecedentes, panorama actual, planes de desarrollo: 1970-1976. Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. UAEM. (2016). Plan de estudios del Doctorado en Ciencias. Recuperado de http://www.iicba.uaem.mx/init/static/page_media/page24/imagenes_paginas.pdf_path.9614a9f892180112.5045203230313620444f432073656c6c61646f323031362d312e706466.pdf UAEM. (2018). Admisión al posgrado. Recuperado de http://www.uaem.mx/admision-yoferta/posgrado/ Vega, H. (1994). Historia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos 1953-1978. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/249/191 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Isabel Izquierdo |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Isabel Izquierdo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/249 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13547/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
816f5e64fe0579dc0e494cf6e0c5718d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800535970601238528 |
spelling |
Izquierdo, Isabel1956cfed70af9b4a194fe45887f0099aCárdenas, Normaf3e6ff9ef3da89c0ae23809e00a6b8642019-07-01 00:00:002020-12-09T16:52:22Z2019-07-01 00:00:002020-12-09T16:52:22Z2019-07-011900-9895https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.6https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1354710.17151/rlee.2019.15.2.62500-5324Objetivo. El objetivo fue estudiar los factores motivacionales que impulsaron a los estudiantes extranjeros a realizar un posgrado en México, las expectativas que mantienen o modifican en el desarrollo de sus estudios y los medios que utilizaron para alcanzar esas expectativas. Metodología. La Metodología que se utilizó en la investigación exploratoria fue de corte cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de estudiantes extranjeros (cubanos y colombianos), quienes estudian el Doctorado en Ciencias en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Resultados. Encontramos que los estudiantes tomaron la decisión de salir de sus países de origen, basados en factores internos y externos, ambos factores conformaron una motivación principal para realizar un doctorado y fueron cambiando conforme pasó el tiempo de su estancia en México. Conclusiones. Una de las conclusiones fue que durante ese proceso, los estudiantes hicieron uso de medios y procedimientos flexibles para alcanzar sus expectativas planteadas y replantearse nuevas.Objective. The objective of this study was to analyze the motivational factors that inspired foreign students to carry out graduate studies in Mexico, the expectations that they kept or modified in the development of their graduate studies, and the means they used to reach those expectations. Methodology. The methodology used in the exploratory research was qualitative and semi-structured interviews were conducted with a group of foreign students (Cuban and Colombian) who were enrolled in the Science Doctorate program at Universidad Autonoma del Estado de Morelos (UAEM). Results. In the results it was found that the students decided to leave their countries of origin based on internal and external factors and that both factors formed their main motivation to carry out a Doctoral Program but that motivation changed as the time of their stay in Mexico was passing by. Conclusions. One of the conclusions was that, during this process, the students used flexible personal means and procedures to reach their raised expectations and create new ones.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2019 Isabel Izquierdohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/249motivationsexpectationsacademic mobilitycubans and colombians studentsgraduate studiesMexicoUAEMmotivacionesexpectativasmovilidad académicaestudiantes cubanos y colombianosposgradoMéxicoUAEMMotivaciones, expectativas y medios de estudiantes cubanos y colombianos para realizar un posgrado en México.Expectations, motivations and means of cuban and colombian students to carry out graduate studies in Mexico.Sección ArtículosArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85133211115Latinoamericana de Estudios EducativosÁvila, G. (1997). Informe de trabajo. Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.Barona, R. (2000). Los Espacios de Investigación y Docencia en el Desarrollo de la Universidad Mexicana Contemporánea (tesis de posgrado). Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México.Bermúdez, R. (2015). La movilidad internacional por razones de estudio: Geografía de un fenómeno global. Migraciones Internacionales, 8(1), 95-125. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062015000100004Bertaux, D. (1993). La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. En Marinas, J. M. y Santamarina, C. (Eds.), La historia Oral: métodos y experiencias (pp. 149-171). Madrid, España: Editorial Debate.Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.Castrejón, J., y Pérez, M. (1976) Historia de las universidades estatales. México: Secretaría de Educación Pública.De Allende, C. y Morones, D. (2006). Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. México: ANUIES. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/avisos/PDC_19_02_08/glosario_terminos_vinculados_con_cooperacion_acad.pdfDidou, S. (2015). Movilidad internacional de estudiantes en México: cifras y tendencias. II Diálogo sectorial México-Unión Europea y Seminario de expertos sobre Educación Superior. Recuperado de http://www.rimac.mx/wp-content/uploads/2015/10/SEPDidou-2015.pdfEsteban, F. (2011). La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE. Papeles de población, 17(69), 105-149. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v17n69/v17n69a5.pdfFittipaldi, R., Mira, S., y Espasa, L. (2012). Movilidad de estudiantes de educación superior en el contexto de las migraciones contemporáneas: la experiencia de la Universidad Nacional del Sur. Revista Universitaria de Geografía, 21(1), 113-136. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/reuge/v21n1/v21n1a06.pdfFlick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.Flores, P. (2009). El estado del arte en materia de movilidad internacional de estudiantes: tipos de enfoques. Documento de trabajo, 40, 1-37.García, F. (2009). La movilidad académica y estudiantil: reflexiones sobre el caso argentino. En Didou, S. y Gérard, E. (Eds.), Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas (pp. 117-135). México: CINVESTAV/IRD.García, P. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de Educación, 61, 59-76.Granados, L. y Gallego, L. (2016). Motivación, aprendizaje autorregulado y estrategias de aprendizaje en estudiantes de tres universidades de Caldas y Risaralda. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 71-90. Recuperado de http://200.21.104.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana12(1)_5.pdfGrediaga, R. (2017). ¿Por qué se fueron a estudiar fuera? Razones y expectativas de tres generaciones de mexicanos. Sociológica, (90), 217-256. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1147/1177Hamui, S. y Canales, A. (2017). ¿Por qué y para qué moverse? El sentido de la movilidad internacional desde las miradas de los jóvenes investigadores de distintas disciplinas. Sociológica, 32(90), 181-215.Izquierdo, I. (2006). La formación de investigadores y el ejercicio profesional de la investigación: el caso de los ingenieros y físicos de la UAEM. Revista de la Educación Superior, 35(140), 7-28. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/140/1/1/es/la-formacion-de-investigadores-y-el-ejercicio-profesional-de-laKvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.López, V. (1992). Historia de la Educación Superior en el Estado de Morelos 1870-1953. Cuernavaca, Morelos: UAEM.Luchilo, L. (2006). Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 3(7), 105-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2378502Marrugo, M. y Pérez, M. (2012). Análisis de la teoría de las expectativas de Víctor Vroom (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Colombia. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/527/1/Analisis%20de%20la%20teoria%20de%20las%20expectativas%20de%20victor%20vroom.pdfMendoza, C., Staniscia, B., y Ortiz, A. (2016). Migración y movilidad de las personas calificadas: nuevos enfoques teóricos, territorios y actores. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1.166), 1-22.Montalvo, A. (1994). Evolución Histórica. Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.Naranjo, L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/440/44012058010/Nava, A. (2009). Elementos a considerar en la motivación de personal en las bibliotecas (tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México.Oregioni, M. S. (2014). Dinámica de la internacionalización de la investigación en la Universidad Nacional de La Plata (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/120/OREGIONI.pdf?sequence=1&isAllowed=yPalma, G. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de Educación, 60, 59-76.Parra, S. (2014). La movilidad de estudiantes de posgrado de Venezuela y México a Canadá: Un Estudio Exploratorio. Revista Latinoamericana de educación comparada, 5, 93-105 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766912Pedone, C. (2018). “Buenos Aires te da mundo”: trayectorias formativas de la población joven ecuatoriana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Periplos Migración Sur-Sur, 2(1), 51-69.Pedraza, O, García, J. y Armas, E. (2013). La migración de recursos humanos calificadosen México. CIMEXUS, 7(1), 45-63. Recuperado de http://cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/view/86/79.Prawda, J. y Flores, G. (2001). México educativo revisitado. Reflexiones al comienzo de un nuevo siglo. México: OCEANO.Rodríguez, R. (2005). Migración de estudiantes: un aspecto del comercio internacional de servicios de educación superior. Papeles de Población, 40, 221-238.Soares, C. (2018). Discriminação e preconceito em la migração qualificada para o Brasil: restrições relatadas por estudantes na Universidade de São Paulo. Periplos Migración Sur-Sur, 2(1), 19-35.Sosa, L. (2016). Migrantes en el sistema educativo argentino. Un estudio sobre la presencia de alumnos extranjeros en los estudios de nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(19), 97-116.Trejo A. y Sierra, P. (2014). Gestión de la movilidad estudiantil en Estados Unidos. Dimensionando a los estudiantes colombianos y mexicanos. Camino Real. Estudios de las hispanidades norteamericanas, 1(9), 119-141. Recuperado de https://www.institutofranklin.net/wp-content/uploads/2014/04/Gesti%C3%B3n-de-lamovilidad-estudiantil-en-Estados-Unidos.pdfTrejo, A. y Suárez, S. (2018). Estudiantado mexicano de posgrado en España: motivaciones y mecanismos impulsores detrás de la movilidad estudiantil. Periplos Migración Sur-Sur, 2(1), 36-50.UAEM. (1975). Antecedentes, panorama actual, planes de desarrollo: 1970-1976. Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.UAEM. (2016). Plan de estudios del Doctorado en Ciencias. Recuperado de http://www.iicba.uaem.mx/init/static/page_media/page24/imagenes_paginas.pdf_path.9614a9f892180112.5045203230313620444f432073656c6c61646f323031362d312e706466.pdfUAEM. (2018). Admisión al posgrado. Recuperado de http://www.uaem.mx/admision-yoferta/posgrado/Vega, H. (1994). Historia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos 1953-1978. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/249/191OREORE.xmltext/xml2635https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13547/1/ORE.xml816f5e64fe0579dc0e494cf6e0c5718dMD51ucaldas/13547oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/135472020-12-09 16:52:22.738Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |