Calidad de vida y comportamientos de riesgo en niños(as) trabajadores(as) y familias: El contexto de la comuna San José, Manizales.

Objetivo: contribuir a la reflexión sobre los riesgos y las conductas de riesgo de un grupo de niños, niñas y  jóvenes trabajadores(as) con el fin de develar en sus realidades y vivencias nuevos significados y sentires que permitan fortalecer su capacidad de autocuidado. Metodología: in...

Full description

Autores:
Pico Merchán, María Eugenia
Salazar Henao, Myriam
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13678
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1965
Palabra clave:
Quality of life
risky behavior
working children
care
Calidad de vida
conductas de riesgo
trabajo de niños(as)
cuidados
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2009 Hacia la Promoción de la Salud
Description
Summary:Objetivo: contribuir a la reflexión sobre los riesgos y las conductas de riesgo de un grupo de niños, niñas y  jóvenes trabajadores(as) con el fin de develar en sus realidades y vivencias nuevos significados y sentires que permitan fortalecer su capacidad de autocuidado. Metodología: investigación cualitativa que muestra la  necesidad de abordar desde una mirada comprensiva y sentido crítico, las concepciones de calidad de vida y  los comportamientos de riesgo desde los niños y niñas trabajadores. Resultados: el comportamiento de  riesgo no es sólo una condición exclusiva de niños, niñas y jóvenes trabajadores(as), sino que se relaciona  con los contextos y las historias sociales de las que ellos y ellas forman parte. Las familias de estos(as)  niños(as) y jóvenes cuentan con débiles mecanismos simbólicos para apoyar y brindar seguridad, afecto y  pautas a sus hijos, lo que se traduce en un vacío de cuidado hacia ellos y ellas, que los lleva a construir otros  marcos referenciales y comportamientos de riesgo como el uso de drogas o actividades que a su vez  conllevan situaciones de violencia como daños y robos a la propiedad privada. También algunos de ellos y  ellas construyen sentidos y significados desde su cotidianidad e interrelaciones con los adultos en la casa, la  escuela, el trabajo, lo que involucra su propio reconocimientoo subjetividad en cuanto a prácticas de  autocuidado relacionadas con la protección del abuso sexual, cuidarse de la influencia de amigos  consumidores y protección de los(as) niños(as) más pequeños(as) frente al consumo, sin embargo, por el  hecho de autocuidarse no se eliminan los factores de riesgo del entorno (violencia, riesgos laborales) que  son prioritariamente consecuencias o que dependen de las condiciones sociales y económicas en las cuales  se dan estos factores. Conclusiones: se hace necesario acoger los niños y niñas trabajadores en los ámbitos  institucionales y dar respuesta a sus demandas, derechos sociales, culturales y superar aquellos mecanismos de estigmatización y culpabilización por el hecho de trabajar o ser consumidores de sustancias psicoactivas.  Se vislumbra la necesidad de fortalecer el capital político y social de las familias y los niños y niñas  trabajadores para que puedan asumir un rol activo frente a la defensa y garantía de sus derechos.