Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios.

Objetivo: describir el consumo de sustancias psicoactivas –SPA– (alcohol, tabaco y drogas ilegales) de  jóvenes universitarios colombianos y analizar su relación con las motivaciones y la disponibilidad de recursos para el consumo. Método: participaron 1811 estudiantes de seis universid...

Full description

Autores:
Duarte Alarcón, Carolina
Varela Arévalo, María Teresa
Salazar Torres, Isabel Cristina
Lema Soto, Luisa Fernanda
Tamayo Cardona, Julián Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14012
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2025
Palabra clave:
Drugs
young adult
primary prevention
(Source: MeSH, NLM)
Drogas
adulto joven
prevención primaria
(Fuente: DeCS, BIREME)
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2012 Hacia la Promoción de la Salud
Description
Summary:Objetivo: describir el consumo de sustancias psicoactivas –SPA– (alcohol, tabaco y drogas ilegales) de  jóvenes universitarios colombianos y analizar su relación con las motivaciones y la disponibilidad de recursos para el consumo. Método: participaron 1811 estudiantes de seis universidades colombianas, con edades  entre los 15 y 24 años (M=19,6; DT=2,0) seleccionados intencionalmente, quienes contestaron la subescala de  consumo de sustancias psicoactivas del “Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU)”.  Resultados: el 20% de los jóvenes informa consumir alcohol por lo menos una vez a la semana, el 13% fuma  por lo menos una vez al día y el 4% consume drogas ilegales (marihuana, cocaína, éxtasis, heroína, popper,  otros alucinógenos) por lo menos una vez a la semana. Entre los motivos del consumo se encuentran:  sentirse mejor, disminuir la tensión, la ansiedad o el estrés y experimentar nuevas sensaciones. Quienes  tienen mayores prácticas de consumo de SPA consideran que podrían cambiarlas pero no saben si lo harán.  El consumo es mayor en los jóvenes que cuentan con dinero para comprarlas, que conocen sitios donde las  venden dentro de la universidad y cerca de ella, y que frecuentan sitios en los cuales pueden adquirirlas.  Conclusiones: a partir de los resultados se discute sobre la importancia de reorientar las acciones de  prevención del consumo de SPA en los centros universitarios considerando los principales motivos y recursos que se relacionaron con éste.