Distribución potencial de Oxysternon conspicillatum (Weber, 1801) en diferentes escenarios de cambio climático en Colombia

Los escenarios de cambio climático son herramientas útiles para la evaluación de impactos, iniciativas de adaptación y mitigación, y creación de modelos climáticos; estos se proyectan en el tiempo para predecir la unidad de hábitat en que se encuentran las especies. Adicionalmente, los modelos de di...

Full description

Autores:
Martínez Quintero, Bedir Germán
Echeverri Rubio, Alejandro
Gaviria Ortiz, Fabián Guillermo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15267
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/2852
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15267
Palabra clave:
Area of occupation
climate change
modeling
MaxEnt
bioindicator
Área de ocupación
cambio climático
modelación
MaxEnt
bioindicador
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Los escenarios de cambio climático son herramientas útiles para la evaluación de impactos, iniciativas de adaptación y mitigación, y creación de modelos climáticos; estos se proyectan en el tiempo para predecir la unidad de hábitat en que se encuentran las especies. Adicionalmente, los modelos de distribución de especies estiman el área de ocupación de un organismo con potencial bioindicador como los escarabajos coprófagos, entre ellos la especie Oxysternon conspicillatum con amplia distribución geográfica en Colombia. El propósito de este trabajo fue determinar la distribución potencial de O. conspicillatum en un escenario pesimista (A2) y uno optimista (B1) de cambio climático en Colombia para los años 2050 y 2080. Para el desarrollo del modelo se recolectó información publicada y/o depositada en diferentes colecciones del país, de manera tal que se obtuvieron 427 registros, distribuidos en 11 fuentes de información. La especie se registró en 18 departamentos, donde el Eje Cafetero fue el que presentó mayor disponibilidad de datos geográficos. Se encontró que la probabilidad de ocupación de O. conspicillatum en la Cordillera Oriental disminuye drásticamente para estos dos años. Este resultado concuerda con lo observado en otros grupos bioindicadores como las plantas y las mariposas. O. conspicillatum es una especie ampliamente distribuida en Colombia, sin embargo, para los años 2050 y 2080 bajo dos escenarios de cambio climático (A2 y B1) presentará una disminución considerable de su presencia a nivel nacional.