La Salud: Entre lo teórico y lo real
Este escrito pretende compartir la concepción que tiene un grupo de mujeres usuarias del programa para el  control del cáncer de cuello uterino y mama de la Universidad de Caldas, en Manizales-Caldas-Colombia,  acerca de la salud y sus factores determinantes, estableciendo...
- Autores:
-
Betancur López, Sonia Inés
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13528
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1921
- Palabra clave:
- Conceptions
culture
health
uterine neck cancer
practices
education
Concepciones
cultura
salud
cáncer de cuello uterino
prácticas
educación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2005 Hacia la Promoción de la Salud
Summary: | Este escrito pretende compartir la concepción que tiene un grupo de mujeres usuarias del programa para el  control del cáncer de cuello uterino y mama de la Universidad de Caldas, en Manizales-Caldas-Colombia,  acerca de la salud y sus factores determinantes, estableciendo un paralelo con las definiciones descritas con  mayor frecuencia por diferentes autores y organizaciones de la salud. Se describen reflexiones sobre la  relación entre los conceptos que manifiestan y las vivencias o hábitos que ponen en práctica, los cuales  inciden en la prevención o el riesgo para adquirir enfermedades del tracto genital inferior femenino,  especialmente el cáncer de cuello uterino. Algunas de las concepciones y creencias se constituyen en  obstáculos para desarrollar estilos de vida saludables y se convierten en convivencia con los factores  considerados de riesgo para producir la enfermedad, lo cual se transforma en casos que se aportan a las  estadísticas de morbilidad y mortalidad. Se plante la educación para la salud como una estrategia necesaria  para tratar de cambiar los comportamientos nocivos, siempre y cuando los paradigmas educativos cambien y se intervengan los diferentes grupos de población, especialmente la niñez y la adolescencia, momento en el  cual se establecen y se consolidan las formas de actuar de los individuos y los colectivos. |
---|