La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de Caldas
A partir de una aproximación cualitativa y análisis documental sobre la violencia sexual ejercida a población civil en el marco del conflicto armado en Colombia y, particularmente, en el departamento de Caldas, se puede plantear que, en Colombia, el delito de la violencia sexual ha ocupado un lugar...
- Autores:
-
Giraldo Zuluaga, Luisa Fernanda
Muñoz Villarreal, Erika
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13041
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.9
- Palabra clave:
- armed conflicts
sexual violence
peacebuilding
conflicto armado
violencia sexual
consolidación de la paz
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
RUCALDAS2_9d1468ada28b2fea3a9b8f8b8fcb2cae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13041 |
network_acronym_str |
RUCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de Caldas |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Sexual violence in the armed conflict in times of transition: the case of the department of Caldas |
title |
La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de Caldas |
spellingShingle |
La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de Caldas armed conflicts sexual violence peacebuilding conflicto armado violencia sexual consolidación de la paz |
title_short |
La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de Caldas |
title_full |
La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de Caldas |
title_fullStr |
La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de Caldas |
title_full_unstemmed |
La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de Caldas |
title_sort |
La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de Caldas |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Zuluaga, Luisa Fernanda Muñoz Villarreal, Erika |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Giraldo Zuluaga, Luisa Fernanda Muñoz Villarreal, Erika |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
armed conflicts sexual violence peacebuilding |
topic |
armed conflicts sexual violence peacebuilding conflicto armado violencia sexual consolidación de la paz |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
conflicto armado violencia sexual consolidación de la paz |
description |
A partir de una aproximación cualitativa y análisis documental sobre la violencia sexual ejercida a población civil en el marco del conflicto armado en Colombia y, particularmente, en el departamento de Caldas, se puede plantear que, en Colombia, el delito de la violencia sexual ha ocupado un lugar en los registros de víctimas del conflicto armado y un reconocimiento sociopolítico, no obstante, de los delitos contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto armado solo un porcentaje se han presentado ante la Jurisdicción Especial para la Paz, advirtiendo aún notables desafíos en la garantía de los derechos de las víctimas en tiempos de transición hacia el posconflicto. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-01 00:00:00 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-01 00:00:00 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Artículos |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-2918 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.9 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17151/jurid.2020.17.2.9 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2590-8928 |
identifier_str_mv |
1794-2918 10.17151/jurid.2020.17.2.9 2590-8928 |
url |
https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.9 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
179 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
159 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
17 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Jurídicas |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: Universidad Nacional. Amnistía Internacional. (2004). Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Madrid: EDAI. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/23128.pdf Calle, H. (7 de marzo de 2019). La voz de las mujeres víctimas de Caldas. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/la-voz-de-las-mujeres-victimas-de-caldasarticulo-857731 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), Unidad administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras despojadas, Colombia Responde, Usaid. (2016). Modulo pedagógico. La restitución de tierras y territorios. Justificaciones, dilemas y estrategias. Bogotá: Antropos Ltda. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/Modulopedagogico-La-Restitucion-de-tierras-PDF-paraWEB.pdf Comisión de Derechos Humanos. (2001). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Sra. Radhika Coomaraswamy, presentado de conformidad con la resolución 2001/49 de la Comisión de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/resvm/E-CN-4-2002-83-Add3.html Comisión de la Verdad. (2019). La apuesta de la Comisión por investigar las violencias sexuales de forma amplia y digna. Comisión de la verdad. Recuperado de https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-apuesta-de-la-comision-por-investigar-las-violencias-sexuales-de-forma-amplia-y-digna Congreso de la República. Ley 1448 de 2011 (10 de junio), por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 48096. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf Contraloría General de la República. (2013). Primera Encuesta Nacional de Víctimas, CGR-2013campus virtual. Contraloria.gov.co/campus/memorias16/posconflicto/libro_ENV_CGR_2013_(1G-01-2015).pdf Contreras, J.M., Bott, S., Guedes, A. y Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de investigación sobre la violencia sexual. OPS. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Violencia_Sexual_LAyElCaribe.pdf Corte Constitucional (2008). Auto 092. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm Deas, M. y Gaitán, F. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Fonade y Departamento Nacional de Planeación. Gobernación de Caldas. (2019). Víctimas del conflicto, indígenas, mujeres víctimas de violencia sexual y excombatientes se benefician en Caldas con iniciativas de la Secretaría de Agricultura. Cultivos de plátano, tomate y ganadería, entre las alternativas. Gobernación de Caldas. Recuperado de https://caldas.gov.co/index.php/prensa/noticias/6767-victimas-del-conflicto-indigenas-mujeresvictimas-de-violencia-sexual-y-excombatientes-se-benefician-en-caldas-con-iniciativas-de-la-secretaria-de-agricultura-cultivos-de-platano-tomate-y-ganaderia-entre-las-alternativas Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano (informe). Centro de Memoria Histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_mujeresyguerra.pdf Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Hoyos-Botero, C. (2000). Un modelo para la investigación documental. Guía Teórico-Práctica sobre Construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín; Señal Editora. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/16281901/UN-MODELO-PARAINVESTIGACION-DOCUMENTAL-29-04-08 Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz. (2019). Enfoque de género y paz territorial. “Balance a tres años de la firma del Acuerdo de Paz”. La Patria. (26 de mayo de 2019). Violencia sexual en el conflicto armado ha afectado a 26.534 colombianas. La Patria. Recuperado de https://www.lapatria.com/nacional/violencia-sexual-en-elconflicto-armado-ha-afectado-26534-colombianas-437847 Meertens, D. (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales. Análisis político, 24, 36-50. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75676 Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2001). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo Avance-2001. Bogotá. Recuperado de https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/ii_informe_mesa_mujer_y_conflicto.pdf Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2003). III Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/49912/1/informesobreviolencia.pdf Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2010). X Informe sobre Violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia (2000-2010). Fundación Resolución Conflictos. Recuperado de https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/x_informe_mesa_mujer_y_conflicto.pdf Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2015). XII Informe sobre Violencia sociopolítica contra las mujeres, jóvenes y niñas en el conflicto armado. Violencia sexual en el marco del conflicto armado una mirada diferencia, Bogotá. Recuperado de http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/XII%20Informe%20Mesa%20Mujer%20y%20Conflicto%20Armado.pdf Navarrete, S. (8 de junio de 2016). “El conflicto armado exacerba el machismo”: Donny Meertens. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/el-conflictoarmado-exacerba-el-machismo-donny-meertens-articulo-854462 Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). Derechos de la Mujer. Bogotá. Recuperado de https://www.hchr.org.co/index.php/publicaciones/category/38-derechos-de-la-mujer?download=114:derechos-de-la-mujer Oquist, P. (1978). Violencia, Conflicto y Política en Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En Comisión histórica del conflicto y sus víctimas (ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 627-675). Bogotá: Ediciones desde abajo. Quintero, V., Otero, S. y Bolívar, I. (2011). El abordaje forense del homicidio sexual en el contexto del conflicto armado. El caso de la masacre de El Salado. Análisis Político, 24(71), 109-128. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44240/45534 Rojas, S. (2007). El estado del arte como estrategia de formación en la investigación. Studiositas, 2(3), 5-25. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/1_64_el-estado-del-arte.pdf Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co/images/libros/versionresumida.pdf Sánchez, O., López, J., Rubriche, D. y Rengifo, M. (2011). Campaña - Violaciones y otras violencias: saquen mi cuerpo de la guerra. Violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano, 2001 - 2009 Primera Encuesta de Prevalencia - Resumen ejecutivo. Recuperado de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/2011-03-23-Report-Espanol.pdf Sánchez, G. (2013). Prólogo. En Grupo de Memoria Histórica (ed.), ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (pp. 13-16). Bogotá: Imprenta Nacional. Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo. Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Buenos Aires: Traficantes de sueños. Sisma mujer. (2017). Del fin de la guerra a la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres: un reto para la paz. Boletín n.º 12. Recuperado de https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2018/06/2017-Bolet%C3%ADn-25-de-mayo-de-2017-Del-fin-de-la-guerra-a-laerradicaci%C3%B3n-de-la-violencia-sexual-contra-las-mujeres-un-reto-para-la-paz.pdf Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Torres, A.M. y Alarcón, A.M. (2018). Análisis de relatos en mujeres víctimas de violencia sexual de la Comisión de ruta pacífica en el conflicto armado colombiano desde una perspectiva psicosocial (tesis de grado). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia. Unidad de Víctimas. (2019). Registro Único de Víctimas. Unidad de Víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 Uribe, M.V. (2004). Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma. Uribe, M.V. (1990). Matar, Rematar, Contramatar: Las Masacres de la Violencia en el Tolima 1948-1964. Cinep: Bogotá. Recuperado de https://pure.urosario.edu.co/en/publications/matar-rematar-ycontramatar-las-masacres-de-la-violencia-en-tolim VerDiken, B. & Bagge, L.C. (2005). Becoming Abject: Rape as a Weapon of War. Body and Society, 11(1), 111-128. Wood, E.J. (2009). Violencia sexual durante la guerra: hacia un entendimiento de la variación. Análisis político, 22(66), 3-27. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/2450/2288 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2450 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13041/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
db122542a52da2b39085267de3a120bb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800536701111631872 |
spelling |
Giraldo Zuluaga, Luisa Fernanda94effe8c866d2c4ab1058a271783b47fMuñoz Villarreal, Erikab4e435415a6d9cf9323369b36effa5062020-07-01 00:00:002020-07-01 00:00:002020-07-011794-2918https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.910.17151/jurid.2020.17.2.92590-8928A partir de una aproximación cualitativa y análisis documental sobre la violencia sexual ejercida a población civil en el marco del conflicto armado en Colombia y, particularmente, en el departamento de Caldas, se puede plantear que, en Colombia, el delito de la violencia sexual ha ocupado un lugar en los registros de víctimas del conflicto armado y un reconocimiento sociopolítico, no obstante, de los delitos contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto armado solo un porcentaje se han presentado ante la Jurisdicción Especial para la Paz, advirtiendo aún notables desafíos en la garantía de los derechos de las víctimas en tiempos de transición hacia el posconflicto.Based on a qualitative approach and documentary analysis of sexual violence against civilian population in the context of the armed conflict in Colombia and, particularly, in the department of Caldas, it can be argued that, the crime of sexual violence in Colombia has taken a position in the records of victims of the armed conflict and a socio-political recognition, although only a percentage of crimes against freedom and sexual integrity in the context of the armed conflict has been submitted to the Special Jurisdiction for Peace, noting notable challenges in guaranteeing the rights of victims in times of of post-conflict transition.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2450armed conflictssexual violencepeacebuildingconflicto armadoviolencia sexualconsolidación de la pazLa violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de CaldasSexual violence in the armed conflict in times of transition: the case of the department of CaldasArtículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85179215917JurídicasAguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: Universidad Nacional.Amnistía Internacional. (2004). Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Madrid: EDAI. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/23128.pdfCalle, H. (7 de marzo de 2019). La voz de las mujeres víctimas de Caldas. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/la-voz-de-las-mujeres-victimas-de-caldasarticulo-857731Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), Unidad administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras despojadas, Colombia Responde, Usaid. (2016). Modulo pedagógico. La restitución de tierras y territorios. Justificaciones, dilemas y estrategias. Bogotá: Antropos Ltda. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/Modulopedagogico-La-Restitucion-de-tierras-PDF-paraWEB.pdfComisión de Derechos Humanos. (2001). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Sra. Radhika Coomaraswamy, presentado de conformidad con la resolución 2001/49 de la Comisión de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/resvm/E-CN-4-2002-83-Add3.htmlComisión de la Verdad. (2019). La apuesta de la Comisión por investigar las violencias sexuales de forma amplia y digna. Comisión de la verdad. Recuperado de https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-apuesta-de-la-comision-por-investigar-las-violencias-sexuales-de-forma-amplia-y-dignaCongreso de la República. Ley 1448 de 2011 (10 de junio), por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 48096. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfContraloría General de la República. (2013). Primera Encuesta Nacional de Víctimas, CGR-2013campus virtual.Contraloria.gov.co/campus/memorias16/posconflicto/libro_ENV_CGR_2013_(1G-01-2015).pdfContreras, J.M., Bott, S., Guedes, A. y Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de investigación sobre la violencia sexual. OPS. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Violencia_Sexual_LAyElCaribe.pdfCorte Constitucional (2008). Auto 092. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htmDeas, M. y Gaitán, F. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Fonade y Departamento Nacional de Planeación.Gobernación de Caldas. (2019). Víctimas del conflicto, indígenas, mujeres víctimas de violencia sexual y excombatientes se benefician en Caldas con iniciativas de la Secretaría de Agricultura. Cultivos de plátano, tomate y ganadería, entre las alternativas. Gobernación de Caldas. Recuperado de https://caldas.gov.co/index.php/prensa/noticias/6767-victimas-del-conflicto-indigenas-mujeresvictimas-de-violencia-sexual-y-excombatientes-se-benefician-en-caldas-con-iniciativas-de-la-secretaria-de-agricultura-cultivos-de-platano-tomate-y-ganaderia-entre-las-alternativasGrupo de Memoria Histórica (GMH). (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano (informe). Centro de Memoria Histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_mujeresyguerra.pdfGrupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Hoyos-Botero, C. (2000). Un modelo para la investigación documental. Guía Teórico-Práctica sobre Construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín; Señal Editora. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/16281901/UN-MODELO-PARAINVESTIGACION-DOCUMENTAL-29-04-08Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz. (2019). Enfoque de género y paz territorial. “Balance a tres años de la firma del Acuerdo de Paz”.La Patria. (26 de mayo de 2019). Violencia sexual en el conflicto armado ha afectado a 26.534 colombianas. La Patria. Recuperado de https://www.lapatria.com/nacional/violencia-sexual-en-elconflicto-armado-ha-afectado-26534-colombianas-437847Meertens, D. (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales. Análisis político, 24, 36-50. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75676Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2001). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo Avance-2001. Bogotá. Recuperado de https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/ii_informe_mesa_mujer_y_conflicto.pdfMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2003). III Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/49912/1/informesobreviolencia.pdfMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2010). X Informe sobre Violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia (2000-2010). Fundación Resolución Conflictos. Recuperado de https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/x_informe_mesa_mujer_y_conflicto.pdfMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2015). XII Informe sobre Violencia sociopolítica contra las mujeres, jóvenes y niñas en el conflicto armado. Violencia sexual en el marco del conflicto armado una mirada diferencia, Bogotá. Recuperado de http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/XII%20Informe%20Mesa%20Mujer%20y%20Conflicto%20Armado.pdfNavarrete, S. (8 de junio de 2016). “El conflicto armado exacerba el machismo”: Donny Meertens. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/el-conflictoarmado-exacerba-el-machismo-donny-meertens-articulo-854462Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). Derechos de la Mujer. Bogotá. Recuperado de https://www.hchr.org.co/index.php/publicaciones/category/38-derechos-de-la-mujer?download=114:derechos-de-la-mujerOquist, P. (1978). Violencia, Conflicto y Política en Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En Comisión histórica del conflicto y sus víctimas (ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 627-675). Bogotá: Ediciones desde abajo.Quintero, V., Otero, S. y Bolívar, I. (2011). El abordaje forense del homicidio sexual en el contexto del conflicto armado. El caso de la masacre de El Salado. Análisis Político, 24(71), 109-128. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44240/45534Rojas, S. (2007). El estado del arte como estrategia de formación en la investigación. Studiositas, 2(3), 5-25. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/1_64_el-estado-del-arte.pdfRuta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co/images/libros/versionresumida.pdfSánchez, O., López, J., Rubriche, D. y Rengifo, M. (2011). Campaña - Violaciones y otras violencias: saquen mi cuerpo de la guerra. Violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano, 2001 - 2009 Primera Encuesta de Prevalencia - Resumen ejecutivo. Recuperado de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/2011-03-23-Report-Espanol.pdfSánchez, G. (2013). Prólogo. En Grupo de Memoria Histórica (ed.), ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (pp. 13-16). Bogotá: Imprenta Nacional. Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Buenos Aires: Traficantes de sueños.Sisma mujer. (2017). Del fin de la guerra a la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres: un reto para la paz. Boletín n.º 12. Recuperado de https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2018/06/2017-Bolet%C3%ADn-25-de-mayo-de-2017-Del-fin-de-la-guerra-a-laerradicaci%C3%B3n-de-la-violencia-sexual-contra-las-mujeres-un-reto-para-la-paz.pdfStake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Torres, A.M. y Alarcón, A.M. (2018). Análisis de relatos en mujeres víctimas de violencia sexual de la Comisión de ruta pacífica en el conflicto armado colombiano desde una perspectiva psicosocial (tesis de grado). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia.Unidad de Víctimas. (2019). Registro Único de Víctimas. Unidad de Víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394Uribe, M.V. (2004). Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.Uribe, M.V. (1990). Matar, Rematar, Contramatar: Las Masacres de la Violencia en el Tolima 1948-1964. Cinep: Bogotá. Recuperado de https://pure.urosario.edu.co/en/publications/matar-rematar-ycontramatar-las-masacres-de-la-violencia-en-tolimVerDiken, B. & Bagge, L.C. (2005). Becoming Abject: Rape as a Weapon of War. Body and Society, 11(1), 111-128.Wood, E.J. (2009). Violencia sexual durante la guerra: hacia un entendimiento de la variación. Análisis político, 22(66), 3-27.Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/2450/2288OREORE.xmltext/xml2618https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13041/1/ORE.xmldb122542a52da2b39085267de3a120bbMD51ucaldas/13041oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/130412021-05-16 10:13:38.287Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |