Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia

Este documento tiene como objetivo valorar la capacidad de carga asignable al agroturismo en áreas protegidas de Bolivia en el marco de la economía ecológica. En esta nación, el agroturismo puede constituirse en una práctica novedosa para hacer que los visitantes de áreas protegidas sean partícipes...

Full description

Autores:
Meave Acuña, Mariana
Lugo Morin, Diosey Ramón
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14704
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1610
Palabra clave:
Agroecotourism
tourism allocable capacity
visitors
management
protected areas
Agroecoturismo
capacidad de carga turística
visitantes
gestión
áreas protegidas
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2016 Luna Azul
id RUCALDAS2_980f7c0990433b8a6caef411a6077ced
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14704
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Allocable capacity to agroecotourism in bolivian protected areas
title Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia
spellingShingle Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia
Agroecotourism
tourism allocable capacity
visitors
management
protected areas
Agroecoturismo
capacidad de carga turística
visitantes
gestión
áreas protegidas
title_short Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia
title_full Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia
title_fullStr Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia
title_full_unstemmed Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia
title_sort Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia
dc.creator.fl_str_mv Meave Acuña, Mariana
Lugo Morin, Diosey Ramón
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Meave Acuña, Mariana
Lugo Morin, Diosey Ramón
dc.subject.eng.fl_str_mv Agroecotourism
tourism allocable capacity
visitors
management
protected areas
topic Agroecotourism
tourism allocable capacity
visitors
management
protected areas
Agroecoturismo
capacidad de carga turística
visitantes
gestión
áreas protegidas
dc.subject.spa.fl_str_mv Agroecoturismo
capacidad de carga turística
visitantes
gestión
áreas protegidas
description Este documento tiene como objetivo valorar la capacidad de carga asignable al agroturismo en áreas protegidas de Bolivia en el marco de la economía ecológica. En esta nación, el agroturismo puede constituirse en una práctica novedosa para hacer que los visitantes de áreas protegidas sean partícipes de las actividades de desarrollo económico local. Además, permite determinar la cantidad de personas que pueden visitar un sitio protegido sin alterar el equilibrio de los ecosistemas que alberga. Metodológicamente se empleó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) apoyado con la medición tradicional de carga turística física, real y efectiva. En el caso de los agroecosistemas de las áreas protegidas de Bolivia se puede observar que existe capacidad de carga suficiente para su operación que actualmente que alcanza el 96 %. También, es posible mejorarla e incrementarla en función de las características ecológicas, físicas y sociales de estos sitios. Por otra parte es importante resaltar la importancia de los ingresos económicos obtenidos diarios de un área protegida individual que corresponde a 404 Bs. en promedio. Finalmente, el empleo de la economía ecológica permite establecer el valor y aprovechamiento de los recursos existentes en las áreas protegidas de interés nacional de Bolivia. De esta manera, es posible mejorar la gestión de sitios protegidas a nivel ambiental y financiero.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-02-09 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-02-09 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-02-09
dc.type.spa.fl_str_mv Sección Investigación original
Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1610
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-2474
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1610
identifier_str_mv 1909-2474
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 104
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 42
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 89
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Luna Azul (On Line)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amador, E., Cayot, L., Miguel, C., Cruz, E. y Cruz, F. (1996). Determinación de carga turística en los sitios de visita del Parque Nacional Galápagos. Ecuador: Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
Aranguren, J., Moncada, J. A., Naveda, J., Rivas, D. y Lugo, C. (2008). Evaluación de la capacidad de carga turística en la playa de Conomita, municipio de Guanta, Estado Anzoátegui. Revista de Investigación, 64, 31-61.
Báez, A. L. y Acuña, A. (2003). Guía para mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas.
Botero Saltarén, C., Hurtado García, Y., González Porto, J., Ojeda Manjarrés, M. y Díaz Roca, L. H. (2008). Metodología de cálculo de la capacidad de carga turística como herramienta para la gestión ambiental. Gestión y Ambiente, 11(3), 109-122.
Camacho Barreiro, A., & Ariosa Roche, L. (2000). Dictionary of environmental terms. Cuba: Felix Varela Center.
CESD. (2006). Una guía simple para la certificación del turismo sostenible y el ecoturismo. España.
Cifuentes Arias, M., Mesquita, C. A., Méndez, J., Morales, M. E., Aguilar, N., Cancino, D. et al. (1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del monumento nacional Guayabo, Costa Rica. WWF Centroamericana, 58.
Cifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE–.
Coccossis, H., Mexa, A., Collovini, A., Parpairis, A. y Konstandoglou, M. (2001). Defining, meausuring and evaluating carrying capacity in european tourism destinations. Athens, Greece: University of the Aegean.
El-Hage Scialabba, N. y Williamson, D. (2004). The scope of organic agriculture, sustainable forest management and ecoforestry in protected area management. Environmental and Natural Resources, 18, 1-49.
Martínez Alier, J., Roca, J. y Sánchez, J. (1998). Curso de economía ecológica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)-Oficina Regional para América Latina y El Caribe. México: Serie de Textos Básicos para la Formación Ambiental, 1, 1-132.
Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO–.
Puente Santos, E. D., Pérez Ramírez, C. A. y Solís Barrón, C. I. (2011). Capacidad de carga en senderos turísticos del centro de cultura para la conservación “Piedra Herrada” de México. Quivera, 13(2), 93-114.
Romero García, O. (2014). Capacidad de carga turística de la reserva ecológica mineral de Nuestra Señora de Cosalá, Sinaloa, México. AgroProductividad, 30-34.
SERNAP –Servicio Nacional de Áreas Protegidas–. (2007). Informe sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas. Bolivia.
SERNAP –Servicio Nacional de Áreas Protegidas–. (2011). Estrategia para el Desarrollo del Turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Estado Plurinacional de Bolivia: Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Tudela Serrano, M. L. y Giménez Alarte, A. I. (2008). Determinación de la capacidad de carga turística en tres senderos de pequeño recorrido en el municipio de Cehegín (Murcia). Cuaderno de Turismo, 22, 211-229.
Verner, D., Andersen, L., Brisson, I., Hesselbjerg Christensen, J., Bjerg Geary, J., Kronik, J. y Tikjob, S. A. (2010). Reducing poverty, protecting livelihoods and building assets in a changing climate. Social implications of climate change for Latin America and the Caribbean. Washington D.C., USA: The World Bank.
Von Lossau, A. y Li, Q. (Eds.). (2011). Sourcebook on Sustainable Agrobiodiversity Management. República Popular China: Social Sciences Academy Press.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1610/1527
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Luna Azul
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Luna Azul
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1610
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14704/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 3a327e86e6a62c69eaa24a876ce95b0f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536041315106816
spelling Meave Acuña, Marianaa71775de9c45c5c7ff005e65d39a89a8300Lugo Morin, Diosey Ramón0b7428c5a2f29aad68bb7b13a1d02cfc2016-02-09 00:00:002016-02-09 00:00:002016-02-09https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/16101909-2474Este documento tiene como objetivo valorar la capacidad de carga asignable al agroturismo en áreas protegidas de Bolivia en el marco de la economía ecológica. En esta nación, el agroturismo puede constituirse en una práctica novedosa para hacer que los visitantes de áreas protegidas sean partícipes de las actividades de desarrollo económico local. Además, permite determinar la cantidad de personas que pueden visitar un sitio protegido sin alterar el equilibrio de los ecosistemas que alberga. Metodológicamente se empleó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) apoyado con la medición tradicional de carga turística física, real y efectiva. En el caso de los agroecosistemas de las áreas protegidas de Bolivia se puede observar que existe capacidad de carga suficiente para su operación que actualmente que alcanza el 96 %. También, es posible mejorarla e incrementarla en función de las características ecológicas, físicas y sociales de estos sitios. Por otra parte es importante resaltar la importancia de los ingresos económicos obtenidos diarios de un área protegida individual que corresponde a 404 Bs. en promedio. Finalmente, el empleo de la economía ecológica permite establecer el valor y aprovechamiento de los recursos existentes en las áreas protegidas de interés nacional de Bolivia. De esta manera, es posible mejorar la gestión de sitios protegidas a nivel ambiental y financiero.This document has the objective to value the allocable capacity assigned to agrotourism in Bolivian protected areas within the framework of ecological economy, Agroecotourism in this nation can become an innovating alternative to enhance the participation of protected areas visitors in local economic activities development. Furthermore, it allows quantifying the amount of people who can visit a protected site without disturbing the ecosystems equilibrium in the area. Methodologically, a mixed approach (quantitative and qualitative) was applied based on the traditional measuring of physical, real and effective tourism allocable capacity. In the case of the Bolivian agroecosystems protected areas it is possible to observe that there is enough allocable capacity for its operation, which is currently reaching 96%. In addition, it is possible to improve it and increase it according to the ecological, physical and social characteristics of these sites. On the other hand, it is possible to highlight the importance of the economical revenues obtained daily in an individual protected area that corresponds to an average of 404 Bs. Finally, the application of ecological economy allows establishing the value and use of existing resources in the protected areas of national interest in Bolivia. In this way, it is possible to improve protected sites management in financial and environmental terms.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2016 Luna Azulhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1610Agroecotourismtourism allocable capacityvisitorsmanagementprotected areasAgroecoturismocapacidad de carga turísticavisitantesgestiónáreas protegidasCapacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de BoliviaAllocable capacity to agroecotourism in bolivian protected areasSección Investigación originalArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851044289Revista Luna Azul (On Line)Amador, E., Cayot, L., Miguel, C., Cruz, E. y Cruz, F. (1996). Determinación de carga turística en los sitios de visita del Parque Nacional Galápagos. Ecuador: Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre.Aranguren, J., Moncada, J. A., Naveda, J., Rivas, D. y Lugo, C. (2008). Evaluación de la capacidad de carga turística en la playa de Conomita, municipio de Guanta, Estado Anzoátegui. Revista de Investigación, 64, 31-61.Báez, A. L. y Acuña, A. (2003). Guía para mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas.Botero Saltarén, C., Hurtado García, Y., González Porto, J., Ojeda Manjarrés, M. y Díaz Roca, L. H. (2008). Metodología de cálculo de la capacidad de carga turística como herramienta para la gestión ambiental. Gestión y Ambiente, 11(3), 109-122.Camacho Barreiro, A., & Ariosa Roche, L. (2000). Dictionary of environmental terms. Cuba: Felix Varela Center.CESD. (2006). Una guía simple para la certificación del turismo sostenible y el ecoturismo. España.Cifuentes Arias, M., Mesquita, C. A., Méndez, J., Morales, M. E., Aguilar, N., Cancino, D. et al. (1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del monumento nacional Guayabo, Costa Rica. WWF Centroamericana, 58.Cifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE–.Coccossis, H., Mexa, A., Collovini, A., Parpairis, A. y Konstandoglou, M. (2001). Defining, meausuring and evaluating carrying capacity in european tourism destinations. Athens, Greece: University of the Aegean.El-Hage Scialabba, N. y Williamson, D. (2004). The scope of organic agriculture, sustainable forest management and ecoforestry in protected area management. Environmental and Natural Resources, 18, 1-49.Martínez Alier, J., Roca, J. y Sánchez, J. (1998). Curso de economía ecológica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)-Oficina Regional para América Latina y El Caribe. México: Serie de Textos Básicos para la Formación Ambiental, 1, 1-132.Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO–.Puente Santos, E. D., Pérez Ramírez, C. A. y Solís Barrón, C. I. (2011). Capacidad de carga en senderos turísticos del centro de cultura para la conservación “Piedra Herrada” de México. Quivera, 13(2), 93-114.Romero García, O. (2014). Capacidad de carga turística de la reserva ecológica mineral de Nuestra Señora de Cosalá, Sinaloa, México. AgroProductividad, 30-34.SERNAP –Servicio Nacional de Áreas Protegidas–. (2007). Informe sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas. Bolivia.SERNAP –Servicio Nacional de Áreas Protegidas–. (2011). Estrategia para el Desarrollo del Turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Estado Plurinacional de Bolivia: Ministerio de Medio Ambiente y Agua.Tudela Serrano, M. L. y Giménez Alarte, A. I. (2008). Determinación de la capacidad de carga turística en tres senderos de pequeño recorrido en el municipio de Cehegín (Murcia). Cuaderno de Turismo, 22, 211-229.Verner, D., Andersen, L., Brisson, I., Hesselbjerg Christensen, J., Bjerg Geary, J., Kronik, J. y Tikjob, S. A. (2010). Reducing poverty, protecting livelihoods and building assets in a changing climate. Social implications of climate change for Latin America and the Caribbean. Washington D.C., USA: The World Bank.Von Lossau, A. y Li, Q. (Eds.). (2011). Sourcebook on Sustainable Agrobiodiversity Management. República Popular China: Social Sciences Academy Press.Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1610/1527OREORE.xmltext/xml2589https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14704/1/ORE.xml3a327e86e6a62c69eaa24a876ce95b0fMD51ucaldas/14704oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/147042021-02-04 14:57:08.337Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com