Valoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria

El objetivo del presente estudio fue analizar y comprender la forma en que la valoración condiciona los elementos tanto cognitivos como afectivos (de los ámbitos contextual y personal) en la conducta de los estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria con el entorno. Las preguntas orien...

Full description

Autores:
Fuentealba Cruz, Marta
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15818
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3075
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15818
Palabra clave:
Environmental attitude
environmental education
environment
Actitud proambiental
educación ambiental
medio ambiente
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id RUCALDAS2_961ae6985e6f12bbfdfdf83152e62a60
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15818
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Valoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Attitudinal pro-environmental assessment: a global analysis in primary, secondary and tertiary education students
title Valoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria
spellingShingle Valoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria
Environmental attitude
environmental education
environment
Actitud proambiental
educación ambiental
medio ambiente
title_short Valoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria
title_full Valoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria
title_fullStr Valoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria
title_full_unstemmed Valoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria
title_sort Valoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria
dc.creator.fl_str_mv Fuentealba Cruz, Marta
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fuentealba Cruz, Marta
dc.subject.eng.fl_str_mv Environmental attitude
environmental education
environment
topic Environmental attitude
environmental education
environment
Actitud proambiental
educación ambiental
medio ambiente
dc.subject.spa.fl_str_mv Actitud proambiental
educación ambiental
medio ambiente
description El objetivo del presente estudio fue analizar y comprender la forma en que la valoración condiciona los elementos tanto cognitivos como afectivos (de los ámbitos contextual y personal) en la conducta de los estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria con el entorno. Las preguntas orientadoras fueron ¿cuál es la valoración que los estudiantes de diferentes niveles de enseñanza otorgan a temas ambientales? ¿Existe diferencia en la valoración de los estudiantes entre el ámbito personal y el ámbito contextual al interior de las variables actitudinales? ¿Existe diferencia en la valoración de los estudiantes entre el ámbito de contaminación y el ámbito de conservación al interior de las variables ambientales? Para el análisis actitudinal se aplicó la escala de actitudes ambientales de Moreno et al. (2005) a 367 estudiantes. Se confirmó una adecuada consistencia interna de la escala, α Cronbach = 0,776. Se detectó que las mayores diferencias ocurrieron en las variables actitudinales correspondientes al marco personal y las menores diferencias se presentaron en las variables del ámbito contextual. Los resultados fueron relevantes debido a que indicaron que las variables pertenecientes al ámbito contextual son las que se deben reforzar, lo que puede materializarse robusteciendo el currículum a través del fortalecimiento de la educación ambiental. Las mayores valoraciones de las variables ambientales ocurrieron diferencialmente en los estudiantes de enseñanza terciaria, secundaria y primaria respectivamente; igual tendencia se dio en las variables actitudinales, detectándose en su interior que el ámbito contextual obtenía la menor valoración en los tres niveles educativos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-03 00:00:00
2021-02-04T14:58:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-03 00:00:00
2021-02-04T14:58:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-07-03
dc.type.spa.fl_str_mv Sección Reflexión derivada de investigación
Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3075
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15818
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-2474
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3075
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15818
identifier_str_mv 1909-2474
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 176
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 47
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 159
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Luna Azul (On Line)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, 3(6), 1-29.
Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles, implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260.
Barazarte, R. et al. (2014). El conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes de la enseñanza media, en la Región de Valparaíso (Chile). Revista de Educación, 364, 12-34.
Calixto, R. y Hernández, V. (2012). Las creencias sobre el medio ambiente. Revista Educación y Desarrollo Social, 6(1), 15-28.
Camacho-Rodríguez, D. y Jaimes-Carvajal, N. (2016). Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería. Revista Luna Azul, 43, 341-353.
Castañedo, C. (1995). Escala para la evaluación de las actitudes proambientales. Revista Complutense de Educación, 6(2), 253-278.
Castillo, F. y Fuentealba, M. (2014). Compendio de buenas prácticas ambientales. Talca, Chile: Universidad Católica del Maule.
Castro, R. (2002). ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 3(2), 107-118.
Cerda, A. et al. (2007). Perfil y conducta am¬biental de los estudiantes de la Universidad de Talca, Chile. Panorama Socioeconómico, 25(35), 148-159.
CONAMA. (2009). Política Nacional de Educación Para el Desarrollo Sustentable. Santiago de Chile, Chile: CONAMA.
Corral, V. (2006). Contribuciones del análisis de la conducta a la investigación del comportamiento pro-ecológico. Revista Mexicana de análisis de la Conducta, 32(2), 11-127.
Corral, V. y Domínguez, R. (2011). El rol de los eventos antecedentes y consecuentes en la conducta sustentable. Mexican Journal of Behavior Analysis, 37(2), 9-29.
Corral-Verdugo, V. y de Queiroz, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5(1-2), 1-26.
Corral-Verdugo, V., Fraijo-Sing, B. y Tapia, C. (2008). Un registro observacional del consumo individual de agua: aplicaciones a la investigación de la conducta sustentable. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 31(1), 79-96.
Correa, N. y Rodrigo, M. (2001). La representación del comportamiento proambiental a partir de un contexto de activación de creencias único vs. múltiple. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 2(1), 59-78.
Dietz, T., Stern, P. and Guagnano, G. (1998). Social structural and social psychological bases of environmental concern. Environment and Behavior, 30(4), 450-471.
Duerden, M. and Witt, P. (2010). The impact of direct and indirect experiences on the development of environmental knowledge, attitudes, and behavior. Journal of Environmental Psychology, 30(4), 379-392.
Escámez, J. y Ortega, P. (1989). La comunicación en la educación moral y el cambio de actitudes. En Conceptos y Propuestas (Vol. V. Papers d’Educació). Valencia: Nau Llibres.
Espejel, A. y Castillo, I. (2008). Educación ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 1-11.
Félonneau, M. and Becker, M. (2008). Proenvironmental attitudes and behavior: Revealing perceived social desirability. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 21(4), 25-53.
Fuentealba, M. (2011). Reflexión sobre impacto ambiental antrópico, desarrollo sustentable y educación ambiental. UCMaule-Revista Académica, 41, 29-43.
Fuentealba, M. y Soto, L. (2016). Valoración actitudinal frente a temas ambientales. Revista Luna Azul, 43, 448-467.
Fuentealba, M. et al. (2017). Análisis de la experiencia pedagógica: campamento EXPLORA Chile VA! Valorando la biodiversidad maulina. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1(17), 1-25.
Gifford, R. (2014). Environmental psychology matters. Annual Review of Psychology, 65, 541-579.
Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. Madrid, España: Kairós.
González-Gaudiano, E. (2005). The Role Environmental Education Might Play in the Decade for Education for Sustainable Development. Applied Environmental Education and Communication, 4, 203-206.
González, A. y Amérigo, M. (1999). Actitudes hacia el medio ambiente y conducta ecológica. Psicothema, 11(1), 13-25.
Hernández, B., Suarez, E., Martínez J y Hess S. (1997). Actitudes y creencias sobre el medio ambiente en la conducta ecológica responsable. Tenerife, España: Universidad de La Laguna.
Hernández, L. y Jiménez, G. (2010). Actitudes y comportamiento ambiental del personal del área de conservación marina Isla del Coco, Costa Rica. Biocenosis, 23(1), 2-13. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/biocenosis/article/viewFile/1208/1244.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Hess, S. y Waló, W. (2001). Preocupación ambiental, conocimiento y uso de los puntos limpios en estudiantes universitarios. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 2(2), 39-56.
Heyl, M., Moyano, E. y Cifuentes, L. (2013). Actitudes y comportamientos ambientales de estudiantes universitarios: estudio de caso de una universidad chilena. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 489-502.
Hines, J., Hungerford, H. and Tomera, A. (1987). Analysis and synthesis of research on responsible environmental behavior: A meta-analysis. Journal of Environmental Education, 18(2), 1-8.
Holahan, C. (2006). Psicología ambiental: un enfoque general. Ciudad de México, México: Limusa.
Iglesias, L. y Meira, P. (2007). De la educación ambiental a la educación social o viceversa. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 35, 13-27.
Kaiser, F., Wölfing, S. and Fuhrer, U. (1999). Environmental attitude and ecological behavior. Journal of Environmental Psychology, 19, 1-19.
Manassero, M. y Vázquez, A. (2001). Instrumentos y métodos para la evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), 15-27.
Manzanal, R., Rodríguez, L. y Zamora, J. (2006). El conocimiento de las actitudes ambientales: una buena base para mejorar las conductas hacia el medio ambiente. En III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón. CIAMA, La Alfranca, Zaragoza, España.
Meinhold, J. and Malkus, A. (2005). Adolescent environmental behaviors: Can knowledge, attitudes, and self-efficacy make a difference? Environment and Behavior, 37(4), 511-532.
Mendieta, M. y Gutiérrez, G. (2014). Actitudes ambientales hacia el agua, una exploración en estudiantes del Municipio de Ventaquemada (Boyacá). Revista Luna Azul, 39, 40-62.
Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (2009). Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable. Santiago de Chile, Chile: Ministerio del Medio Ambiente de Chile.
Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (2010). Guía para una educación ambiental local pedal. Santiago de Chile, Chile: Ministerio del Medio Ambiente de Chile.
Ministerio del Medio Ambiente de Chile (2013). Comportamiento ambiental de la ciudadanía. Santiago de Chile, Chile: Ministerio del Medio Ambiente de Chile.
Monroe, M. and Fien, J. (2005). The Role Environmental Education Might Play in the Decade for Education for Sustainable Development. Applied Environmental Education and Communication, 4(3), 203-206.
Moreno, M., Corraliza, J. y Ruiz, J. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 17(3), 502-508.
Moser, G. (2003). Environmental psychology for the 21st century: The challenge of sustainable development. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(2), 11-17.
Muñoz-Pedreros, A. (2014). La educación ambiental en Chile, una tarea aún pendiente. Ambiente & Sociedade, 17(3), 177-196.
Olave de Amigo, R. (2006). Conocimientos y actitudes ante el ambiente para la incorporación de la dimensión ambiental en el pensum de ingeniería industrial. Universidad, Ciencia y Tecnología, 10(38), 62-66.
Ospina, B. et al. (2005). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003. Investigación y Educación en Enfermería, 23(1), 14-29.
Parker, C. y Muñoz, J. (2012). Elites universitarias y cambio climático. Ambiente & Sociedade, 15(2), 195-218.
Pato, C., Ros, M. y Tamayo, A. (2005). Creencias y comportamiento ecológico: un estudio empírico con estudiantes brasileños. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 6(1), 5-22.
Pavez-Soto, I., León-Valdebenito, C. y Triadú-Figueras, V. (2016). Jóvenes universitarios y medio ambiente en Chile: percepciones y comportamientos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1435-1449.
Pérez, M.A., Pérez, M., y Quijano, R. (2009). Valoración del cambio de actitudes hacia el medio ambiente producido por el programa didáctico “EICEA” en los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (14-16 años). Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(3), 1019-1036.
Pérez, M., Quijano, R. y Pérez, M.A. (2005). Actitudes del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, respecto al desarrollo de capacidades profesionales básicas. Málaga, España: Aljibe.
Pliego, O. et al. (2004). Las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el fenómeno radiactivo, la energía nuclear y sus aplicaciones. Educación Química, 15(2), 142-148.
Rivarosa, A., Astudillo, M. y Astudillo, C. (2012). Aportes a la identidad de la Educación Ambiental: estudios y enfoques para su didáctica. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(2), 240-257.
Rivera-Jacinto, M. y Rodríguez-Ulloa, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una Universidad Pública del Norte de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(3), 338-342.
Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181-196.
Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 5-18.
Sosa, S. et al. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia, 26(1), 33-49.
Stern, P. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of Social Issues, 56(3), 407-424.
Strobl, G. (2005). Una educación ambiental conforme a la época. Revista de Educación Ambiental, 5, 48-50.
Taylor, S. and Todd, P. (1995). An integrated model of waste management behavior. A test of household recycling and composting intentions. Environment and Behavior, 27(5), 603-630.
Tikka, P., Kuitunen, M. and Tynys, S. (2000). Effects of educational background on student’s attitudes, activity levels, and knowledge concerning the environment. Journal of Environmental Education, 31(3), 12-19.
Torres-Hernández, T., Barreto, I. y Rincón, J. (2015). Creencias y normas subjetivas como predictores de intención de comportamiento proambiental. Suma Psicológica, 22, 86-92.
UNESCO. (2004). Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. París, Francia: UNESCO.
Vargas, C. et al. (2010). Conciencia ambiental en estudiantes de Enfermería Básica. Revista Universitaria de Investigación y Diálogos Académicos, 6(3), 18-28.
Vargas, C. et al. (2011). Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México. Revista Luna Azul, 33, 31-36.
Vargas-Mendoza, J. et al. (2012). Environmental attitudes and behaviors in psychology and architecture students in Oaxaca city, Mexico. Centro Regional de Investigación en Psicología, 6(1), 7-12.
Vining, J. and Ebreo, A. (1992). Predicting recycling behavior from global and specific environmental attitudes and changes in recycling opportunities. Journal of Applied Social Psychology, 22(20), 1580-1607.
Zamorano, B. et al. (2012). Conocimiento, percepción y actitud en estudiantes de secundaria. Revista de Didáctica Ambiental, 8(11), 28-35.
Zúñiga, M. y Fuentealba, M. (2001). Sustentabilidad, ecología industrial y capitalismo natural. UCMaule, Revista Académica, 27, 7-16.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 47 , Año 2018 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3075/2850
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3075
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15818/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 8db042f39473e48a17a35439f21c6a28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800535984708780032
spelling Fuentealba Cruz, Martae44f09075c2c8fc745527dc669948eca3002018-07-03 00:00:002021-02-04T14:58:16Z2018-07-03 00:00:002021-02-04T14:58:16Z2018-07-03https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3075https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/158181909-2474El objetivo del presente estudio fue analizar y comprender la forma en que la valoración condiciona los elementos tanto cognitivos como afectivos (de los ámbitos contextual y personal) en la conducta de los estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria con el entorno. Las preguntas orientadoras fueron ¿cuál es la valoración que los estudiantes de diferentes niveles de enseñanza otorgan a temas ambientales? ¿Existe diferencia en la valoración de los estudiantes entre el ámbito personal y el ámbito contextual al interior de las variables actitudinales? ¿Existe diferencia en la valoración de los estudiantes entre el ámbito de contaminación y el ámbito de conservación al interior de las variables ambientales? Para el análisis actitudinal se aplicó la escala de actitudes ambientales de Moreno et al. (2005) a 367 estudiantes. Se confirmó una adecuada consistencia interna de la escala, α Cronbach = 0,776. Se detectó que las mayores diferencias ocurrieron en las variables actitudinales correspondientes al marco personal y las menores diferencias se presentaron en las variables del ámbito contextual. Los resultados fueron relevantes debido a que indicaron que las variables pertenecientes al ámbito contextual son las que se deben reforzar, lo que puede materializarse robusteciendo el currículum a través del fortalecimiento de la educación ambiental. Las mayores valoraciones de las variables ambientales ocurrieron diferencialmente en los estudiantes de enseñanza terciaria, secundaria y primaria respectivamente; igual tendencia se dio en las variables actitudinales, detectándose en su interior que el ámbito contextual obtenía la menor valoración en los tres niveles educativos.The aim of the present study was to analyze and understand the way in which as-sessment both cognitive and affective elements (contextual and personal) condition the behavior of primary, secondary and tertiary education students with their environment. The guid¬ing questions were: What is the assessment that students of different levels of education give to environmental issues? Is there any difference in the assessment of students between the contamination and the preservation scope within environmental variables? The environmental scale of attitudes by Moreno et al., (2005) was applied to 367 students for the attitudinal analysis. An adequate internal consistency of the Scale, α Cronbach = 0,776 was confirmed. It was detected that the greatest differences occurred in the attitudinal variables corresponding to the personal framework and the smallest differences occurred in the variables of the contextual scope. The results were relevant because they indicated that the variables belonging to the contextual scope are the ones that must be reinforced which can be materialized by strengthening the Curriculum through the emphasis in environmental education. The highest assessment of the environmental variables occurred differentially in students of tertiary, secondary and primary education respectively. The same tendency was observed in the attitudinal variables, detecting in its interior that the contextual scope obtained the lowest assessment in the three educational levels.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3075Environmental attitudeenvironmental educationenvironmentActitud proambientaleducación ambientalmedio ambienteValoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciariaAttitudinal pro-environmental assessment: a global analysis in primary, secondary and tertiary education studentsSección Reflexión derivada de investigaciónArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8517647159Revista Luna Azul (On Line)Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, 3(6), 1-29.Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles, implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260.Barazarte, R. et al. (2014). El conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes de la enseñanza media, en la Región de Valparaíso (Chile). Revista de Educación, 364, 12-34.Calixto, R. y Hernández, V. (2012). Las creencias sobre el medio ambiente. Revista Educación y Desarrollo Social, 6(1), 15-28.Camacho-Rodríguez, D. y Jaimes-Carvajal, N. (2016). Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería. Revista Luna Azul, 43, 341-353.Castañedo, C. (1995). Escala para la evaluación de las actitudes proambientales. Revista Complutense de Educación, 6(2), 253-278.Castillo, F. y Fuentealba, M. (2014). Compendio de buenas prácticas ambientales. Talca, Chile: Universidad Católica del Maule.Castro, R. (2002). ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 3(2), 107-118.Cerda, A. et al. (2007). Perfil y conducta am¬biental de los estudiantes de la Universidad de Talca, Chile. Panorama Socioeconómico, 25(35), 148-159.CONAMA. (2009). Política Nacional de Educación Para el Desarrollo Sustentable. Santiago de Chile, Chile: CONAMA.Corral, V. (2006). Contribuciones del análisis de la conducta a la investigación del comportamiento pro-ecológico. Revista Mexicana de análisis de la Conducta, 32(2), 11-127.Corral, V. y Domínguez, R. (2011). El rol de los eventos antecedentes y consecuentes en la conducta sustentable. Mexican Journal of Behavior Analysis, 37(2), 9-29.Corral-Verdugo, V. y de Queiroz, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5(1-2), 1-26.Corral-Verdugo, V., Fraijo-Sing, B. y Tapia, C. (2008). Un registro observacional del consumo individual de agua: aplicaciones a la investigación de la conducta sustentable. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 31(1), 79-96.Correa, N. y Rodrigo, M. (2001). La representación del comportamiento proambiental a partir de un contexto de activación de creencias único vs. múltiple. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 2(1), 59-78.Dietz, T., Stern, P. and Guagnano, G. (1998). Social structural and social psychological bases of environmental concern. Environment and Behavior, 30(4), 450-471.Duerden, M. and Witt, P. (2010). The impact of direct and indirect experiences on the development of environmental knowledge, attitudes, and behavior. Journal of Environmental Psychology, 30(4), 379-392.Escámez, J. y Ortega, P. (1989). La comunicación en la educación moral y el cambio de actitudes. En Conceptos y Propuestas (Vol. V. Papers d’Educació). Valencia: Nau Llibres.Espejel, A. y Castillo, I. (2008). Educación ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 1-11.Félonneau, M. and Becker, M. (2008). Proenvironmental attitudes and behavior: Revealing perceived social desirability. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 21(4), 25-53.Fuentealba, M. (2011). Reflexión sobre impacto ambiental antrópico, desarrollo sustentable y educación ambiental. UCMaule-Revista Académica, 41, 29-43.Fuentealba, M. y Soto, L. (2016). Valoración actitudinal frente a temas ambientales. Revista Luna Azul, 43, 448-467.Fuentealba, M. et al. (2017). Análisis de la experiencia pedagógica: campamento EXPLORA Chile VA! Valorando la biodiversidad maulina. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1(17), 1-25.Gifford, R. (2014). Environmental psychology matters. Annual Review of Psychology, 65, 541-579.Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. Madrid, España: Kairós.González-Gaudiano, E. (2005). The Role Environmental Education Might Play in the Decade for Education for Sustainable Development. Applied Environmental Education and Communication, 4, 203-206.González, A. y Amérigo, M. (1999). Actitudes hacia el medio ambiente y conducta ecológica. Psicothema, 11(1), 13-25.Hernández, B., Suarez, E., Martínez J y Hess S. (1997). Actitudes y creencias sobre el medio ambiente en la conducta ecológica responsable. Tenerife, España: Universidad de La Laguna.Hernández, L. y Jiménez, G. (2010). Actitudes y comportamiento ambiental del personal del área de conservación marina Isla del Coco, Costa Rica. Biocenosis, 23(1), 2-13. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/biocenosis/article/viewFile/1208/1244.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.Hess, S. y Waló, W. (2001). Preocupación ambiental, conocimiento y uso de los puntos limpios en estudiantes universitarios. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 2(2), 39-56.Heyl, M., Moyano, E. y Cifuentes, L. (2013). Actitudes y comportamientos ambientales de estudiantes universitarios: estudio de caso de una universidad chilena. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 489-502.Hines, J., Hungerford, H. and Tomera, A. (1987). Analysis and synthesis of research on responsible environmental behavior: A meta-analysis. Journal of Environmental Education, 18(2), 1-8.Holahan, C. (2006). Psicología ambiental: un enfoque general. Ciudad de México, México: Limusa.Iglesias, L. y Meira, P. (2007). De la educación ambiental a la educación social o viceversa. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 35, 13-27.Kaiser, F., Wölfing, S. and Fuhrer, U. (1999). Environmental attitude and ecological behavior. Journal of Environmental Psychology, 19, 1-19.Manassero, M. y Vázquez, A. (2001). Instrumentos y métodos para la evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), 15-27.Manzanal, R., Rodríguez, L. y Zamora, J. (2006). El conocimiento de las actitudes ambientales: una buena base para mejorar las conductas hacia el medio ambiente. En III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón. CIAMA, La Alfranca, Zaragoza, España.Meinhold, J. and Malkus, A. (2005). Adolescent environmental behaviors: Can knowledge, attitudes, and self-efficacy make a difference? Environment and Behavior, 37(4), 511-532.Mendieta, M. y Gutiérrez, G. (2014). Actitudes ambientales hacia el agua, una exploración en estudiantes del Municipio de Ventaquemada (Boyacá). Revista Luna Azul, 39, 40-62.Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (2009). Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable. Santiago de Chile, Chile: Ministerio del Medio Ambiente de Chile.Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (2010). Guía para una educación ambiental local pedal. Santiago de Chile, Chile: Ministerio del Medio Ambiente de Chile.Ministerio del Medio Ambiente de Chile (2013). Comportamiento ambiental de la ciudadanía. Santiago de Chile, Chile: Ministerio del Medio Ambiente de Chile.Monroe, M. and Fien, J. (2005). The Role Environmental Education Might Play in the Decade for Education for Sustainable Development. Applied Environmental Education and Communication, 4(3), 203-206.Moreno, M., Corraliza, J. y Ruiz, J. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 17(3), 502-508.Moser, G. (2003). Environmental psychology for the 21st century: The challenge of sustainable development. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(2), 11-17.Muñoz-Pedreros, A. (2014). La educación ambiental en Chile, una tarea aún pendiente. Ambiente & Sociedade, 17(3), 177-196.Olave de Amigo, R. (2006). Conocimientos y actitudes ante el ambiente para la incorporación de la dimensión ambiental en el pensum de ingeniería industrial. Universidad, Ciencia y Tecnología, 10(38), 62-66.Ospina, B. et al. (2005). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003. Investigación y Educación en Enfermería, 23(1), 14-29.Parker, C. y Muñoz, J. (2012). Elites universitarias y cambio climático. Ambiente & Sociedade, 15(2), 195-218.Pato, C., Ros, M. y Tamayo, A. (2005). Creencias y comportamiento ecológico: un estudio empírico con estudiantes brasileños. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 6(1), 5-22.Pavez-Soto, I., León-Valdebenito, C. y Triadú-Figueras, V. (2016). Jóvenes universitarios y medio ambiente en Chile: percepciones y comportamientos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1435-1449.Pérez, M.A., Pérez, M., y Quijano, R. (2009). Valoración del cambio de actitudes hacia el medio ambiente producido por el programa didáctico “EICEA” en los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (14-16 años). Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(3), 1019-1036.Pérez, M., Quijano, R. y Pérez, M.A. (2005). Actitudes del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, respecto al desarrollo de capacidades profesionales básicas. Málaga, España: Aljibe.Pliego, O. et al. (2004). Las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el fenómeno radiactivo, la energía nuclear y sus aplicaciones. Educación Química, 15(2), 142-148.Rivarosa, A., Astudillo, M. y Astudillo, C. (2012). Aportes a la identidad de la Educación Ambiental: estudios y enfoques para su didáctica. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(2), 240-257.Rivera-Jacinto, M. y Rodríguez-Ulloa, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una Universidad Pública del Norte de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(3), 338-342.Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181-196.Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 5-18.Sosa, S. et al. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia, 26(1), 33-49.Stern, P. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of Social Issues, 56(3), 407-424.Strobl, G. (2005). Una educación ambiental conforme a la época. Revista de Educación Ambiental, 5, 48-50.Taylor, S. and Todd, P. (1995). An integrated model of waste management behavior. A test of household recycling and composting intentions. Environment and Behavior, 27(5), 603-630.Tikka, P., Kuitunen, M. and Tynys, S. (2000). Effects of educational background on student’s attitudes, activity levels, and knowledge concerning the environment. Journal of Environmental Education, 31(3), 12-19.Torres-Hernández, T., Barreto, I. y Rincón, J. (2015). Creencias y normas subjetivas como predictores de intención de comportamiento proambiental. Suma Psicológica, 22, 86-92.UNESCO. (2004). Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. París, Francia: UNESCO.Vargas, C. et al. (2010). Conciencia ambiental en estudiantes de Enfermería Básica. Revista Universitaria de Investigación y Diálogos Académicos, 6(3), 18-28.Vargas, C. et al. (2011). Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México. Revista Luna Azul, 33, 31-36.Vargas-Mendoza, J. et al. (2012). Environmental attitudes and behaviors in psychology and architecture students in Oaxaca city, Mexico. Centro Regional de Investigación en Psicología, 6(1), 7-12.Vining, J. and Ebreo, A. (1992). Predicting recycling behavior from global and specific environmental attitudes and changes in recycling opportunities. Journal of Applied Social Psychology, 22(20), 1580-1607.Zamorano, B. et al. (2012). Conocimiento, percepción y actitud en estudiantes de secundaria. Revista de Didáctica Ambiental, 8(11), 28-35.Zúñiga, M. y Fuentealba, M. (2001). Sustentabilidad, ecología industrial y capitalismo natural. UCMaule, Revista Académica, 27, 7-16.Núm. 47 , Año 2018 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3075/2850OREORE.xmltext/xml2671https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15818/1/ORE.xml8db042f39473e48a17a35439f21c6a28MD51ucaldas/15818oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/158182021-02-04 14:58:16.783Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com