Las grandes presas en el río yaqui (Sonora, México) y sus efectos Socio-ambientales

Objetivo. Analizar los factores presentes en el proceso de construcción de grandes presas sobre el río Yaqui entre 1934 y 1964. Metodología. Se revisó la historiografía más relevante sobre los usos y apropiación de tierra y agua en la región, analizándose varios cuerpos documentales de archivo y hem...

Full description

Autores:
Enríquez Licón, Dora Elvia
Lorenzana Durán, Gustavo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15794
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.9
Palabra clave:
Yaqui
La Angostura
El Novillo
Oviachic
agricultural policy
environmental impact
Yaqui
La Angostura
El Novillo
Oviáchic
política agraria
impacto ambiental
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2017 Revista de Antropología y Sociología: Virajes
id RUCALDAS2_95966b205bc023153cfc7e0e1bfa7dd8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15794
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las grandes presas en el río yaqui (Sonora, México) y sus efectos Socio-ambientales
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The largest dams in the yaqui river (Sonora, Mexico) and their socio-environmental effects
title Las grandes presas en el río yaqui (Sonora, México) y sus efectos Socio-ambientales
spellingShingle Las grandes presas en el río yaqui (Sonora, México) y sus efectos Socio-ambientales
Yaqui
La Angostura
El Novillo
Oviachic
agricultural policy
environmental impact
Yaqui
La Angostura
El Novillo
Oviáchic
política agraria
impacto ambiental
title_short Las grandes presas en el río yaqui (Sonora, México) y sus efectos Socio-ambientales
title_full Las grandes presas en el río yaqui (Sonora, México) y sus efectos Socio-ambientales
title_fullStr Las grandes presas en el río yaqui (Sonora, México) y sus efectos Socio-ambientales
title_full_unstemmed Las grandes presas en el río yaqui (Sonora, México) y sus efectos Socio-ambientales
title_sort Las grandes presas en el río yaqui (Sonora, México) y sus efectos Socio-ambientales
dc.creator.fl_str_mv Enríquez Licón, Dora Elvia
Lorenzana Durán, Gustavo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Enríquez Licón, Dora Elvia
Lorenzana Durán, Gustavo
dc.subject.eng.fl_str_mv Yaqui
La Angostura
El Novillo
Oviachic
agricultural policy
environmental impact
topic Yaqui
La Angostura
El Novillo
Oviachic
agricultural policy
environmental impact
Yaqui
La Angostura
El Novillo
Oviáchic
política agraria
impacto ambiental
dc.subject.spa.fl_str_mv Yaqui
La Angostura
El Novillo
Oviáchic
política agraria
impacto ambiental
description Objetivo. Analizar los factores presentes en el proceso de construcción de grandes presas sobre el río Yaqui entre 1934 y 1964. Metodología. Se revisó la historiografía más relevante sobre los usos y apropiación de tierra y agua en la región, analizándose varios cuerpos documentales de archivo y hemerografía en torno a la construcción de las presas, las posturas de los grupos sociales, las políticas públicas y el impacto al medio ambiente. Resultados. El presente trabajo expone el papel del Estado mexicano como constructor de las grandes presas de almacenamiento e impulsor de la agricultura bajo riego, generando con ello la creación de diversos paisajes y la contaminación por agroquímicos, entre otros efectos. Conclusión. En el valle del Yaqui, las modalidades en el uso y apropiación de los recursos tierra y agua, cuyo requisito fue la construcción de grandes presas, precipitaron intensas alteraciones en la naturaleza.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-28 20:39:12
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-28 20:39:12
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-01-28
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-4471
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.9
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/rasv.2017.19.1.9
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-9782
identifier_str_mv 0123-4471
10.17151/rasv.2017.19.1.9
2462-9782
url https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.9
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 188
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 165
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 19
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aboites Aguilar, L. (1998). El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946) México: CIESAS.
Acosta-Velázquez, J. y Vázquez-Lule A.D. (2009). Caracterización del sitio de manglar Estero Los Lobos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Autor. Análisis sobre el uso y manejo de los recursos hidráulicos en el estado fronterizo de Sonora. (2005). Gobierno del Estado. Comisión Estatal del Agua.
Arreola Lizárraga, J.A. (1995). Diagnosis ecológica de Bahía de Lobos, Sonora, México (Tesis Maestría). IPN-CICIMAR. La Paz B.C.S.
Barakat, M. y Arrojo Agudo, P. (2001). Impacto ambiental de las grandes presas en cursos bajos, deltas y plataformas litorales: el caso de Aswán. II Congreso Ibérico sobre Planificación y Gestión de Aguas. Zaragoza. Recuperado de http://ocw.atica.um.es/ciencias/ecologia/lectura-obligatoria-1/arrojo-atwi.pdf
Búrquez, A. and Martínez-Yrízar, A. (1997). Conservation and landscape transformation in Sonora, México. Journal of the Southwest, 39(3/4), Dry Borders: Binational Sonoran Desert Reserves Autumn - Winter, pp. 371-398.
Cárdenas García, N. (2008). Agricultura comercial, industria y estructura ocupacional en Sonora (1900-1960). Región y Sociedad XX(41). pp. 175-197.
Castro, H. (2013). La cuestión ambiental en geografía histórica e historia ambiental: tradición, renovación y diálogos. Revista de Geografía Norte Grande, 54: 109-128.
Cerutti, M. (2015). La agriculturización del desierto. Estado, riego y agricultura en el norte de México (1925-1970). Apuntes, XLII(77). pp. 91-127. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Cotler, H. y González, D.I. (2010). Sedimentación potencial de presas. En: H. Cotler Ávalos (Coord.), Las Cuencas Hidrográficas de México, (pp. 124-127). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología Fundación Gonzalo Río Arronte,
Dabdoub, C. (1995). El Valle del Yaqui. Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora: Editor José Rómulo Félix Gastélum.
Enríquez Licón, D.E. (1989). Batuc, Tepupa y Suaqui: de la tauna a la hidroeléctrica En: Memoria del XIII Simposio de Historia y Antropología de Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Enríquez Licón, D.E., Romero Gil, J.M., Lorenzana Durán G. y Cruz Loustanau, Tesia. (2015). La hidroeléctrica Plutarco Elías Calles (El Novillo, Sonora) y el Plan Nacional de Electrificacion. En: III Simposio Internacional Historia de la electrificación. Ciudad de México.
Escobar Ohmstede, A. (Com.). (2013). La ecología política, la ecología cultural y la historia ambiental a través de Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. México. El Colegio de Michoacán. Fideicomiso Felipe Teixidor.
Evans, S. (2006). La angustia de La Angostura: consecuencias socioambientales por la construcción de presas en Sonora. Signos Históricos, 16, 46-78.
Flores Cervantes, J.H. (2001). Impactos ambientales de presas y bordos (Tesis). Facultad de Ingeniería. UNAM.
García Ugarte, M. (1995). La propuesta agraria de Venustiano Carranza y los sonorenses (1919- 1929). En: Estudios. Filosofía-historia-letras. ITAM. Verano. Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras41/texto3/sec_1.html
Lerma Rodríguez, E. (2014). Notas para el análisis de la resistencia yaqui en contra del Acueducto Independencia. Sociológica, año 29 (82), 255-271.
Los Presidentes de México ante la Nación 1821-1966. (1966). México: Imprenta de la Cámara de Diputados, tomos III y IV.
Luna Escalante, G. (2007). Derechos, usos y gestión del agua en el territorio Yaqui (Tesina). Especialidad en Gestión Integrada de Cuencas Hidrológicas. El Colegio de Sonora. Hermosillo.
Martínez Alier, J. (2014). Entre la Economía Ecológica y la Ecología Política. Noviembre. www. sinpermiso.info
Martínez Yrizar, A., Búrquez, A. y Calmus, T. (2012). Disyuntivas: impactos ambientales asociados a la construcción de presas. Región y Sociedad, Núm. Esp. 3.
Montané Martí, J.C. (2004). Agua y agricultura en la Sonora colonial. En: El agua y la agricultura en la historia de Sonora. Hermosillo. Sociedad Sonorense de Historia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
Moreno Vázquez, J.L. (2015). Despojo de agua en la cuenca del río Yaqui. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Murrieta, M. (s.f.). Por el milagro de aferrarse. Tierra y vecindad en el valle del Yaqui. Hermosillo, El Colegio de Sonora-Instituto Tecnológico de Sonora-Instituto Sonorense de Cultura.
Okada, A. (2000). El impacto de la Revolución Mexicana la Compañía Constructora Richardson en el Valle del Yaqui (1905-1928). Historia Mexicana, L (1).
Padilla Ramos, R. (2016). El río en la vida de los yaquis. Diario de Campo. INAH Sonora.
Padilla Calderón, E. (2015a). El valle de los yaquis y la colonización ‘oficial’ en un contexto de guerra, 1880-1900. En: J.M. Medina B. y E. Padilla (Coord). Violencia interétnica en la frontera norte novohispana y mexicana. Siglos XVII-XIX. Hermosillo: El Colegio de Sonora, El Colegio de Michoacán.
Padilla Calderón, E. (2015b) Naturaleza y cambio social. Un acercamiento a través de la exploración de las crecientes del Yaqui. En: XL Simposio de Historia y Antropología, Historia Ambiental. Universidad de Sonora.
Pérez de Ribas, A. (1992). Historia de los triumphos de nuestra santa fee entre gentes las mas barbaras, y fieras del nuevo Orbe. Año 1945. México. Editorial Siglo XXI. (Estudio introductorio, notas y apéndice de Ignacio Guzmán Betancourt).
Quijada, C.A. (2004). La importancia del agua en la historia prehispánica de Sonora. En: El agua y la agricultura en la historia de Sonora. Hermosillo. Sociedad Sonorense de Historia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
Regiones hidrológicas prioritarias, CONABIO. 2008. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_016.html
Sánchez Rodríguez, M. y Eling, H.H. (coords). 2007. Cartografía hidráulica de Guanajuato. México: El Colegio de Michoacán-Consejo de Ciencia y Tecnología Guanajuato.
Worster, D. (2008). Transformaciones de la Tierra. Montevideo. Coscoroba Ediciones, Biblioteca Latinoamericana de Ecología Política. Selección, traducción y presentación de Guillermo Castro H.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3290/3058
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Antropología y Sociología: Virajes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3290
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15794/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ae2fd3481fcb8705d53aab65e44f3ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536230383845376
spelling Enríquez Licón, Dora Elvia3cde0fb60314517b1bcbd750a3f89ebc500Lorenzana Durán, Gustavo99930c990f726b1306aa2c28bfb405d15002021-01-28 20:39:122021-01-28 20:39:122021-01-280123-4471https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.910.17151/rasv.2017.19.1.92462-9782Objetivo. Analizar los factores presentes en el proceso de construcción de grandes presas sobre el río Yaqui entre 1934 y 1964. Metodología. Se revisó la historiografía más relevante sobre los usos y apropiación de tierra y agua en la región, analizándose varios cuerpos documentales de archivo y hemerografía en torno a la construcción de las presas, las posturas de los grupos sociales, las políticas públicas y el impacto al medio ambiente. Resultados. El presente trabajo expone el papel del Estado mexicano como constructor de las grandes presas de almacenamiento e impulsor de la agricultura bajo riego, generando con ello la creación de diversos paisajes y la contaminación por agroquímicos, entre otros efectos. Conclusión. En el valle del Yaqui, las modalidades en el uso y apropiación de los recursos tierra y agua, cuyo requisito fue la construcción de grandes presas, precipitaron intensas alteraciones en la naturaleza.Objective: To analyze the factors involved in the process of building large dams on the Yaqui River between 1934 and 1964. Methodology: The most relevant historiography on the use and appropriation of land and water in the region was reviewed, analyzing documentary archival bodies and several newspapers and periodicals concerning the construction of the dams, the positions of social groups, public policies and environmental impact. Results: This paper presents the role of the Mexican State as a builder of large storage dams and promoter of irrigated agriculture, thereby generating the creation of diverse landscapes and contamination by agrochemicals, among other effects. Conclusion. The modalities in the use and appropriation of land and water resources, which required the construction of large dams, precipitated intense changes in the environment of the Yaqui Valley.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2017 Revista de Antropología y Sociología: Virajeshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3290YaquiLa AngosturaEl NovilloOviachicagricultural policyenvironmental impactYaquiLa AngosturaEl NovilloOviáchicpolítica agrariaimpacto ambientalLas grandes presas en el río yaqui (Sonora, México) y sus efectos Socio-ambientalesThe largest dams in the yaqui river (Sonora, Mexico) and their socio-environmental effectsArtículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85188116519Revista de Antropología y Sociología: VirajesAboites Aguilar, L. (1998). El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946) México: CIESAS.Acosta-Velázquez, J. y Vázquez-Lule A.D. (2009). Caracterización del sitio de manglar Estero Los Lobos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).Autor. Análisis sobre el uso y manejo de los recursos hidráulicos en el estado fronterizo de Sonora. (2005). Gobierno del Estado. Comisión Estatal del Agua.Arreola Lizárraga, J.A. (1995). Diagnosis ecológica de Bahía de Lobos, Sonora, México (Tesis Maestría). IPN-CICIMAR. La Paz B.C.S.Barakat, M. y Arrojo Agudo, P. (2001). Impacto ambiental de las grandes presas en cursos bajos, deltas y plataformas litorales: el caso de Aswán. II Congreso Ibérico sobre Planificación y Gestión de Aguas. Zaragoza. Recuperado de http://ocw.atica.um.es/ciencias/ecologia/lectura-obligatoria-1/arrojo-atwi.pdfBúrquez, A. and Martínez-Yrízar, A. (1997). Conservation and landscape transformation in Sonora, México. Journal of the Southwest, 39(3/4), Dry Borders: Binational Sonoran Desert Reserves Autumn - Winter, pp. 371-398.Cárdenas García, N. (2008). Agricultura comercial, industria y estructura ocupacional en Sonora (1900-1960). Región y Sociedad XX(41). pp. 175-197.Castro, H. (2013). La cuestión ambiental en geografía histórica e historia ambiental: tradición, renovación y diálogos. Revista de Geografía Norte Grande, 54: 109-128.Cerutti, M. (2015). La agriculturización del desierto. Estado, riego y agricultura en el norte de México (1925-1970). Apuntes, XLII(77). pp. 91-127. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.Cotler, H. y González, D.I. (2010). Sedimentación potencial de presas. En: H. Cotler Ávalos (Coord.), Las Cuencas Hidrográficas de México, (pp. 124-127). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología Fundación Gonzalo Río Arronte,Dabdoub, C. (1995). El Valle del Yaqui. Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora: Editor José Rómulo Félix Gastélum.Enríquez Licón, D.E. (1989). Batuc, Tepupa y Suaqui: de la tauna a la hidroeléctrica En: Memoria del XIII Simposio de Historia y Antropología de Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora.Enríquez Licón, D.E., Romero Gil, J.M., Lorenzana Durán G. y Cruz Loustanau, Tesia. (2015). La hidroeléctrica Plutarco Elías Calles (El Novillo, Sonora) y el Plan Nacional de Electrificacion. En: III Simposio Internacional Historia de la electrificación. Ciudad de México.Escobar Ohmstede, A. (Com.). (2013). La ecología política, la ecología cultural y la historia ambiental a través de Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. México. El Colegio de Michoacán. Fideicomiso Felipe Teixidor.Evans, S. (2006). La angustia de La Angostura: consecuencias socioambientales por la construcción de presas en Sonora. Signos Históricos, 16, 46-78.Flores Cervantes, J.H. (2001). Impactos ambientales de presas y bordos (Tesis). Facultad de Ingeniería. UNAM.García Ugarte, M. (1995). La propuesta agraria de Venustiano Carranza y los sonorenses (1919- 1929). En: Estudios. Filosofía-historia-letras. ITAM. Verano. Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras41/texto3/sec_1.htmlLerma Rodríguez, E. (2014). Notas para el análisis de la resistencia yaqui en contra del Acueducto Independencia. Sociológica, año 29 (82), 255-271.Los Presidentes de México ante la Nación 1821-1966. (1966). México: Imprenta de la Cámara de Diputados, tomos III y IV.Luna Escalante, G. (2007). Derechos, usos y gestión del agua en el territorio Yaqui (Tesina). Especialidad en Gestión Integrada de Cuencas Hidrológicas. El Colegio de Sonora. Hermosillo.Martínez Alier, J. (2014). Entre la Economía Ecológica y la Ecología Política. Noviembre. www. sinpermiso.infoMartínez Yrizar, A., Búrquez, A. y Calmus, T. (2012). Disyuntivas: impactos ambientales asociados a la construcción de presas. Región y Sociedad, Núm. Esp. 3.Montané Martí, J.C. (2004). Agua y agricultura en la Sonora colonial. En: El agua y la agricultura en la historia de Sonora. Hermosillo. Sociedad Sonorense de Historia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.Moreno Vázquez, J.L. (2015). Despojo de agua en la cuenca del río Yaqui. Hermosillo: El Colegio de Sonora.Murrieta, M. (s.f.). Por el milagro de aferrarse. Tierra y vecindad en el valle del Yaqui. Hermosillo, El Colegio de Sonora-Instituto Tecnológico de Sonora-Instituto Sonorense de Cultura.Okada, A. (2000). El impacto de la Revolución Mexicana la Compañía Constructora Richardson en el Valle del Yaqui (1905-1928). Historia Mexicana, L (1).Padilla Ramos, R. (2016). El río en la vida de los yaquis. Diario de Campo. INAH Sonora.Padilla Calderón, E. (2015a). El valle de los yaquis y la colonización ‘oficial’ en un contexto de guerra, 1880-1900. En: J.M. Medina B. y E. Padilla (Coord). Violencia interétnica en la frontera norte novohispana y mexicana. Siglos XVII-XIX. Hermosillo: El Colegio de Sonora, El Colegio de Michoacán.Padilla Calderón, E. (2015b) Naturaleza y cambio social. Un acercamiento a través de la exploración de las crecientes del Yaqui. En: XL Simposio de Historia y Antropología, Historia Ambiental. Universidad de Sonora.Pérez de Ribas, A. (1992). Historia de los triumphos de nuestra santa fee entre gentes las mas barbaras, y fieras del nuevo Orbe. Año 1945. México. Editorial Siglo XXI. (Estudio introductorio, notas y apéndice de Ignacio Guzmán Betancourt).Quijada, C.A. (2004). La importancia del agua en la historia prehispánica de Sonora. En: El agua y la agricultura en la historia de Sonora. Hermosillo. Sociedad Sonorense de Historia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.Regiones hidrológicas prioritarias, CONABIO. 2008. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_016.htmlSánchez Rodríguez, M. y Eling, H.H. (coords). 2007. Cartografía hidráulica de Guanajuato. México: El Colegio de Michoacán-Consejo de Ciencia y Tecnología Guanajuato.Worster, D. (2008). Transformaciones de la Tierra. Montevideo. Coscoroba Ediciones, Biblioteca Latinoamericana de Ecología Política. Selección, traducción y presentación de Guillermo Castro H.Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3290/3058OREORE.xmltext/xml2578https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15794/1/ORE.xml0ae2fd3481fcb8705d53aab65e44f3efMD51ucaldas/15794oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/157942022-04-03 10:05:57.155Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com