Caracterización del riesgo familiar en familias de estudiantes del programa de Enfermería, de una universidad pública.
Objetivos: caracterizar el riesgo familiar de las familias de los estudiantes de primer y segundo semestre del  Programa de Enfermería de una universidad pública, primer periodo académico 2009. Materiales y  métodos: estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo...
- Autores:
-
Orozco Castillo, Magda Liliana
Velásquez Gutiérrez, Vilma Florisa
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13703
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1973
- Palabra clave:
- Family
risk
nursing
research
Familia
riesgo
enfermería
investigación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2010 Hacia la Promoción de la Salud
Summary: | Objetivos: caracterizar el riesgo familiar de las familias de los estudiantes de primer y segundo semestre del  Programa de Enfermería de una universidad pública, primer periodo académico 2009. Materiales y  métodos: estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo, con una muestra de 95 familias y  utilizando el instrumento Riesgo Familiar Total 7-70 (1). Resultados y conclusiones: se estudiaron 427  miembros de los grupos familiares, de los cuales, el 28% son adultos entre 31 y 49 años; predominan la  tipología familiar nuclear (51%), seguida de la extensa modificada (18%), y los ciclos vitales familiares con  adultos (51%) y adolescentes (46%). La mayoría de las personas se percibieron sanas (64%), aunque  prevalecieron patologías crónicas como: hipertensión arterial (53%), cáncer (40%) y diabetes (39%). Los  resultados mostraron predominio del riesgo familiar bajo (78%), en el que las subcategorías de mayor riesgo  fueron: salud por grupos de edad, composición familiar, morbilidad familiar, ambiente socioeconómico y  servicios de salud y familia. Se presentó alta correlación entre las subcategorías: estilo de vida y ambiente  psicoafectivo (0,49), ambiente socioeconómico y morbilidad familiar (0,45), prácticas de salud y morbilidad  familiar (0,43), estilos de vida y ambiente físico de la vivienda y el vecindario (0,42), prácticas de salud y estilo  de vida (0,41). En conclusión, los factores de riesgos biológicos, sociales y del medio ambiente interactúan  dinámicamente, en los que se muestra predominio del bajo riesgo, lo que hace necesario un trabajo  mancomunado, entre la universidad, las instituciones de salud y las familias, en pro de preservar la salud y  mejorar la calidad de vida de las mismas. |
---|