Arte, patrimonio y la pérdida de conocimiento de la pintura de caballete en Colombia. Construcción de un sistema integrado de información
Con el fin de contribuir a las humanidades digitales y acceso abierto, se planteó el diseño y desarrollo de un Sistema de Información Científica de Arte y Patrimonio (SICAP) para la creación de bancos de información de conocimiento científico, documentación producida en labores de restauración de pi...
- Autores:
-
Garcés Mora, Jhon
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15727
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.6
- Palabra clave:
- digital humanities
information systems
archaeometry
conservation sciences
cultural heritage
easel paintings
humanidades digitales
sistemas de información
arqueometría
ciencias de la conservación
patrimonio cultural
pintura de caballete
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2019 Revista de Antropología y Sociología: Virajes
id |
RUCALDAS2_8f3461599e3d0003e2d0703f1cbeab9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15727 |
network_acronym_str |
RUCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Arte, patrimonio y la pérdida de conocimiento de la pintura de caballete en Colombia. Construcción de un sistema integrado de información |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Art, heritage and the loss of knowledge on easel painting in Colombia. Construction of an integrated information system |
title |
Arte, patrimonio y la pérdida de conocimiento de la pintura de caballete en Colombia. Construcción de un sistema integrado de información |
spellingShingle |
Arte, patrimonio y la pérdida de conocimiento de la pintura de caballete en Colombia. Construcción de un sistema integrado de información digital humanities information systems archaeometry conservation sciences cultural heritage easel paintings humanidades digitales sistemas de información arqueometría ciencias de la conservación patrimonio cultural pintura de caballete |
title_short |
Arte, patrimonio y la pérdida de conocimiento de la pintura de caballete en Colombia. Construcción de un sistema integrado de información |
title_full |
Arte, patrimonio y la pérdida de conocimiento de la pintura de caballete en Colombia. Construcción de un sistema integrado de información |
title_fullStr |
Arte, patrimonio y la pérdida de conocimiento de la pintura de caballete en Colombia. Construcción de un sistema integrado de información |
title_full_unstemmed |
Arte, patrimonio y la pérdida de conocimiento de la pintura de caballete en Colombia. Construcción de un sistema integrado de información |
title_sort |
Arte, patrimonio y la pérdida de conocimiento de la pintura de caballete en Colombia. Construcción de un sistema integrado de información |
dc.creator.fl_str_mv |
Garcés Mora, Jhon |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Garcés Mora, Jhon |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
digital humanities information systems archaeometry conservation sciences cultural heritage easel paintings |
topic |
digital humanities information systems archaeometry conservation sciences cultural heritage easel paintings humanidades digitales sistemas de información arqueometría ciencias de la conservación patrimonio cultural pintura de caballete |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
humanidades digitales sistemas de información arqueometría ciencias de la conservación patrimonio cultural pintura de caballete |
description |
Con el fin de contribuir a las humanidades digitales y acceso abierto, se planteó el diseño y desarrollo de un Sistema de Información Científica de Arte y Patrimonio (SICAP) para la creación de bancos de información de conocimiento científico, documentación producida en labores de restauración de pinturas de patrimonio material colombiano. Esperando recuperar la información disociada, de 20 años de investigación sobre pinturas de caballete en especial los análisis con rayos X junto con análisis microquímicos, caracterización de lienzos, cortes estratigráficos e información de pigmentos, en una única base de datos relacional, diseñada para el acceso público. Uno de los mayores retos para la gestión del patrimonio cultural, particularmente para la investigación y conservación, es divulgar los resultados de los diagnósticos, estudios y análisis realizados sobre el patrimonio material; documentación a la que además se suma el problema del deterioro, pérdida y falta de acceso de los archivos físicos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-01 00:00:00 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-01 00:00:00 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Sección central |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-4471 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.6 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17151/rasv.2019.21.2.6 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2462-9782 |
identifier_str_mv |
0123-4471 10.17151/rasv.2019.21.2.6 2462-9782 |
url |
https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.6 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
132 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
103 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
21 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista de Antropología y Sociología: Virajes |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, M.C. (2005). Los Rayos X y el arte. Estudios de autoría. En M. Fajardo de Rueda y UN Colombia (Ed.), Tesoros artísticos del convento de las Carmelitas descalzas de Santafe de Bogotá (pp. 37-43). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Arellano, J. y Santoyo, M. (2009). Investigar con mapas conceptuales: procesos metodológicos. Madrid, España: Narcea Ediciones. Borja, J.H. (2013). Temas y Problemas en la pintura colonial neogranadina. Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano, 3, 26-38. Bravo, M. (2008). Políticas culturales en Colombia. En A. Rubim y R. Bayardo, Políticas culturais na Ibero-América (pp. 119-158). San Salvador, El Salvador: EDUFBA. Chagoyán, G., Coronel, L. y Figueroa, I. (2013). Los soportes de madera en esculturas policromadas mexicanas, restauradas en la ENCRyM. Intervención, 2, 34-45. De Norden, I. (6 de agosto de 2014). De Colcultura al Ministerio. Revista Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/especiales/especial-mincultura-/articulo/de-colcultura-al-ministerio/38242 Giraldo Prato, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, II (6), 79-86. Giró, S. (2010). Sistemas digitales de adquisición de imágenes visibles, infrarrojos e hiperespectrales. En Ministerio de Cultura. (Ed.) La Ciencia y el Arte II: ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico, 205-214. Madrid: Ministerio de Cultura. González, A. (2013). La reflectografía infrarroja y la historia del arte. En Ministerio de Cultura (Ed.), La ciencia y el arte IV. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio (pp. 163-177). Madrid. España: Ministerio de Cultura. Guerrero, K., Villaveces, S. y Murcia, F. (2017). ARCA® Cultura visual de las américas coloniales. Recuperado de http://157.253.60.71:8080/ Hayles, K. (2012). How we think: Digital media and contemporary technogenesis. Chicago: U.S.A.: University of Chicago Press. Ineba, P. (2010). Aplicación de los estudios físicos en el campo de la restauración. En Ministerio de Cultura. (Ed.) La Ciencia y el Arte II. Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico, 71-78. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Cultura. Lleras, R. (2014). La producción del patrimonio cultural restaurado. Boletín de historia y antigüedades, 101(859), 381-397. Lutz, S. (2018). From cultural to digital heritage. Hamburger Journal FüR Kulturanthropologie (HJK), 7, 3-23. Recuperado de https://journals.sub.uni-hamburg.de/hjk/article/view/1190 Morales, H. y Arango, M. (1979). La radiología en la pintura santafereña del siglo XVII. Medicina, 2(2), 39-54. Recuperado de https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/3-4 Pesantez, Á.M. (2001). Acercamiento metodológico para la lectura e interpretación de rayos X en pintura de caballete. Colección pictórica de la Iglesia de la Orden Tercera Franciscana en Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Rodríguez, D.A. (1995). Materiales de la pintura de caballete en el Nuevo Reino de Granada (Documento Inédito). Bogotá: Colcultura - ICETEX. Ruvalcaba, J. (2008). Las técnicas de origen nuclear: PIXE y RBS. En Ministerio de Cultura. (Ed.) La ciencia y el arte: ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico (pp.151-172). Madrid: Ministerio de Cultura. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía: Colombia. Suárez, J. y Sancho-Caparrini, F. (s.f). The Baroque Art Project: A data collection of Hispanic Baroque painters and paintings from 1550 to 1850. Recuperado de http://www.cultureplex. ca/project/the-baroque-art-project-at-your-service/ Vargas, L. (2012). Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Vidal, M. (29 de julio de 2012). La Salvadora de las obras de arte de los grandes maestros. Diario El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/la- salvadora-de-las-obras-de-arte-de-los-grandes-maestros.html Vinck, D. (2013). Las culturas y humanidades digitales como nuevo desafío para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina. Universitas H umanística (76), 51-72 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2923/2703 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista de Antropología y Sociología: Virajes |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista de Antropología y Sociología: Virajes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2923 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15727/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5500649ed383812f924a6886d0cf2e76 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800535323919253504 |
spelling |
Garcés Mora, Jhon4aed5cb75f3ff89d2e78e5ec7f5eac925002019-07-01 00:00:002019-07-01 00:00:002019-07-010123-4471https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.610.17151/rasv.2019.21.2.62462-9782Con el fin de contribuir a las humanidades digitales y acceso abierto, se planteó el diseño y desarrollo de un Sistema de Información Científica de Arte y Patrimonio (SICAP) para la creación de bancos de información de conocimiento científico, documentación producida en labores de restauración de pinturas de patrimonio material colombiano. Esperando recuperar la información disociada, de 20 años de investigación sobre pinturas de caballete en especial los análisis con rayos X junto con análisis microquímicos, caracterización de lienzos, cortes estratigráficos e información de pigmentos, en una única base de datos relacional, diseñada para el acceso público. Uno de los mayores retos para la gestión del patrimonio cultural, particularmente para la investigación y conservación, es divulgar los resultados de los diagnósticos, estudios y análisis realizados sobre el patrimonio material; documentación a la que además se suma el problema del deterioro, pérdida y falta de acceso de los archivos físicos.In order to contribute to the digital humanities and open access, the design and development of a system called SICAP (Scientific Information System for Art and Heritage, for its acronym in Spanish) for the creation of databases of scientific knowledge, documentation produced in restoration work of Colombian material heritage paintings was suggested. This, with the purpose to recover the dissociated information of 20 years of research on easel painting, especially X-ray and micro chemical analysis, characterization of canvases, stratigraphic cuts and pigment information in a single relational database, designed for public access. One of the greatest challenges for the management of cultural heritage, particularly for research and conservation, is to disseminate the results of the diagnoses, studies and analyses performed on material heritage, a documentation that also adds to the problem of deterioration, loss and lack of access to physical files.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2019 Revista de Antropología y Sociología: Virajeshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2923digital humanitiesinformation systemsarchaeometryconservation sciencescultural heritageeasel paintingshumanidades digitalessistemas de informaciónarqueometríaciencias de la conservaciónpatrimonio culturalpintura de caballeteArte, patrimonio y la pérdida de conocimiento de la pintura de caballete en Colombia. Construcción de un sistema integrado de informaciónArt, heritage and the loss of knowledge on easel painting in Colombia. Construction of an integrated information systemArtículo de revistaSección Sección centralJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85132210321Revista de Antropología y Sociología: VirajesÁlvarez, M.C. (2005). Los Rayos X y el arte. Estudios de autoría. En M. Fajardo de Rueda y UN Colombia (Ed.), Tesoros artísticos del convento de las Carmelitas descalzas de Santafe de Bogotá (pp. 37-43). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Arellano, J. y Santoyo, M. (2009). Investigar con mapas conceptuales: procesos metodológicos. Madrid, España: Narcea Ediciones.Borja, J.H. (2013). Temas y Problemas en la pintura colonial neogranadina. Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano, 3, 26-38.Bravo, M. (2008). Políticas culturales en Colombia. En A. Rubim y R. Bayardo, Políticas culturais na Ibero-América (pp. 119-158). San Salvador, El Salvador: EDUFBA.Chagoyán, G., Coronel, L. y Figueroa, I. (2013). Los soportes de madera en esculturas policromadas mexicanas, restauradas en la ENCRyM. Intervención, 2, 34-45.De Norden, I. (6 de agosto de 2014). De Colcultura al Ministerio. Revista Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/especiales/especial-mincultura-/articulo/de-colcultura-al-ministerio/38242Giraldo Prato, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, II (6), 79-86.Giró, S. (2010). Sistemas digitales de adquisición de imágenes visibles, infrarrojos e hiperespectrales. En Ministerio de Cultura. (Ed.) La Ciencia y el Arte II: ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico, 205-214. Madrid: Ministerio de Cultura.González, A. (2013). La reflectografía infrarroja y la historia del arte. En Ministerio de Cultura (Ed.), La ciencia y el arte IV. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio (pp. 163-177). Madrid. España: Ministerio de Cultura.Guerrero, K., Villaveces, S. y Murcia, F. (2017). ARCA® Cultura visual de las américas coloniales. Recuperado de http://157.253.60.71:8080/Hayles, K. (2012). How we think: Digital media and contemporary technogenesis. Chicago: U.S.A.: University of Chicago Press.Ineba, P. (2010). Aplicación de los estudios físicos en el campo de la restauración. En Ministerio de Cultura. (Ed.) La Ciencia y el Arte II. Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico, 71-78. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Cultura.Lleras, R. (2014). La producción del patrimonio cultural restaurado. Boletín de historia y antigüedades, 101(859), 381-397.Lutz, S. (2018). From cultural to digital heritage. Hamburger Journal FüR Kulturanthropologie (HJK), 7, 3-23. Recuperado de https://journals.sub.uni-hamburg.de/hjk/article/view/1190 Morales, H. y Arango, M. (1979). La radiología en la pintura santafereña del siglo XVII. Medicina, 2(2), 39-54. Recuperado de https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/3-4Pesantez, Á.M. (2001). Acercamiento metodológico para la lectura e interpretación de rayos X en pintura de caballete. Colección pictórica de la Iglesia de la Orden Tercera Franciscana en Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá.Rodríguez, D.A. (1995). Materiales de la pintura de caballete en el Nuevo Reino de Granada (Documento Inédito). Bogotá: Colcultura - ICETEX.Ruvalcaba, J. (2008). Las técnicas de origen nuclear: PIXE y RBS. En Ministerio de Cultura. (Ed.) La ciencia y el arte: ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico (pp.151-172). Madrid: Ministerio de Cultura.Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía: Colombia.Suárez, J. y Sancho-Caparrini, F. (s.f). The Baroque Art Project: A data collection of Hispanic Baroque painters and paintings from 1550 to 1850. Recuperado de http://www.cultureplex. ca/project/the-baroque-art-project-at-your-service/Vargas, L. (2012). Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Vidal, M. (29 de julio de 2012). La Salvadora de las obras de arte de los grandes maestros. Diario El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/la- salvadora-de-las-obras-de-arte-de-los-grandes-maestros.htmlVinck, D. (2013). Las culturas y humanidades digitales como nuevo desafío para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina. Universitas H umanística (76), 51-72Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2923/2703OREORE.xmltext/xml2689https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15727/1/ORE.xml5500649ed383812f924a6886d0cf2e76MD51ucaldas/15727oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/157272022-04-03 10:04:59.084Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |