Derecho de las familias a participar en el contexto escolar : análisis desde las constituciones chilena y española.
Está comprobado que la participación colaborativa de las familias en el contexto escolar permite soluciones más eficientes y duraderas a problemas sociales como la deserción escolar o las vulneraciones de derechos; hecho que favorece el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. El obje...
- Autores:
-
Castillo Cárdenas, Leonardo
Saracostti Schwartzman, Mahia
Castellanos Claramunt, Jorge
Morales Trapp, Soledad
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13002
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.7.
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13002
- Palabra clave:
- family/school participation
chilean constitution
spanish constitution
human rights
participación familia/escuela
constitución chilena
constitución española
derechos humanos
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor Leonardo Castillo-Cárdenas
id |
RUCALDAS2_8ae1d35a973c7ab6032a7ad549c3a93b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13002 |
network_acronym_str |
RUCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Derecho de las familias a participar en el contexto escolar : análisis desde las constituciones chilena y española. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Right of families to participate in the school context : analysis from the chilean and spanish constitutions. |
title |
Derecho de las familias a participar en el contexto escolar : análisis desde las constituciones chilena y española. |
spellingShingle |
Derecho de las familias a participar en el contexto escolar : análisis desde las constituciones chilena y española. family/school participation chilean constitution spanish constitution human rights participación familia/escuela constitución chilena constitución española derechos humanos |
title_short |
Derecho de las familias a participar en el contexto escolar : análisis desde las constituciones chilena y española. |
title_full |
Derecho de las familias a participar en el contexto escolar : análisis desde las constituciones chilena y española. |
title_fullStr |
Derecho de las familias a participar en el contexto escolar : análisis desde las constituciones chilena y española. |
title_full_unstemmed |
Derecho de las familias a participar en el contexto escolar : análisis desde las constituciones chilena y española. |
title_sort |
Derecho de las familias a participar en el contexto escolar : análisis desde las constituciones chilena y española. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo Cárdenas, Leonardo Saracostti Schwartzman, Mahia Castellanos Claramunt, Jorge Morales Trapp, Soledad |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castillo Cárdenas, Leonardo Saracostti Schwartzman, Mahia Castellanos Claramunt, Jorge Morales Trapp, Soledad |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
family/school participation chilean constitution spanish constitution human rights |
topic |
family/school participation chilean constitution spanish constitution human rights participación familia/escuela constitución chilena constitución española derechos humanos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
participación familia/escuela constitución chilena constitución española derechos humanos |
description |
Está comprobado que la participación colaborativa de las familias en el contexto escolar permite soluciones más eficientes y duraderas a problemas sociales como la deserción escolar o las vulneraciones de derechos; hecho que favorece el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. El objetivo del artículo es contrastar la regulación del derecho de las familias a participar en el contexto escolar consagrada en las constituciones chilena y española, a través del método de la dogmática jurídica, por medio de la cual se realizó un análisis comparado entre el inciso final del Artículo 19 Nº 10 de la Constitución chilena y los Artículos 27.5 y 27.7 de la Constitución española. Como principal resultado se halló que el deber contributivo de la comunidad al desarrollo de la educación conlleva implícitamente el derecho de participación de las familias en el contexto escolar. También se encontró que la Constitución chilena, a diferencia de la española, no contempla normas que garanticen explícitamente este derecho; de modo que el derecho/deber de educar a los hijos e hijas queda trunco al no asegurar su participación más allá de escoger el tipo de establecimiento educacional. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-01 00:00:00 2020-12-09T16:50:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-01 00:00:00 2020-12-09T16:50:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Sección Editorial Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-2918 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.7. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13002 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17151/jurid.2020.17.1.7. |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2590-8928 |
identifier_str_mv |
1794-2918 10.17151/jurid.2020.17.1.7. 2590-8928 |
url |
https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.7. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13002 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
141 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
125 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
17 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Jurídicas |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcalay, L., Milicic, N. y Torretti, A. (2005). Alianza Efectiva Familia-Escuela: Un Programa Audiovisual Para Padres. Psykhe,14(2), 149-161. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (1975). Actas de la Comisión de estudios de la Nueva Constitución (Tomo IV). Recuperado de https://www.bcn.cl/lc/cpolitica/constitucion_politica/Actas_comision_ortuzar/Tomo_IV_Comision_Ortuzar.pdf Castillo, L. y Morales, S. (2017). Derechos humanos en la Universidad de La Frontera: Un diagnóstico sobre el conocimiento insuficiente de estudiantes de primer año. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 4(2), 5-39. DOI: 10.5354/0719-5885.2017.47969. Cea-Egaña, J.L. (2012). Derecho constitucional chileno (Tomo II). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Celador-Angón, O. (2016). Derecho a la educación y libertad de enseñanza en la LOMCE. Derechos y Libertades, Revista de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos, II(35),185-214. DOI: 10.14679/1032. Christianakis, M. (2011). Parents as “Help Labor”: Inner-City Teachers’ Narratives of Parent Involvement. Teacher Education Quarterly, 38(4) 157-178. Cotino-Hueso, L. (1998). Reflexiones en favor de una concepción funcional de las libertades de la enseñanza. Una perspectiva diferente con la que abordar el diseño constitucional del sistema educativo. Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (22/23), 89-136. Cotino-Hueso, L. (Coord.). (2000). Derechos, deberes y responsabilidades de la enseñanza: Análisis jurídico-práctico a la luz de las exigencias constitucionales. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia de la Generalitat Valenciana. Cotino-Hueso, L. (2012). El derecho a la educación como derecho fundamental: Especial atención a su dimensión social prestacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Del Picó-Rubio, J. (2011). Evolución y actualidad de la concepción de familia. Una apreciación de la incidencia positiva de las tendencias dominantes a partir de la Reforma del Derecho Matrimonial chileno. Revista Ius et Praxis, 17(1), 31- 56. Díaz-Revorio, F. J. (1998). El derecho a la educación. Parlamento y Constitución. Anuario, (2), 267-305 Epstein, J.L. & Sander, M.G. (2000). Connecting Home, school, and Community. New directions for social research. In M.T. Hallinan (ed.), Handbook of the Sociology of Education. (pp. 285-306). New York: Ed. Springer. Esparza-Reyes, E. (2017). Apuntes sobre la compleja relación entre el derecho a la igualdad y la diferencia. Revista Jurídicas, 14(1), 71-86. Eyzaguirre, B. (2004). Claves para la educación en pobreza. Estudios Públicos, (93), 249-277. Fernández-González, M.A. (2014). La libertad de enseñanza en la Constitución. Revista de Derecho Universidad Finis Terrae, 2(1). Fernández, A. y Sánchez, A.J. (1996). Comentario al art. 27 CE. En O. Alzaga Villaamil (ed.), Comentarios a la Constitución española de 1978 (Tomo III) (pp. 159-272). Madrid: Cortes Generales y Editorial EDERSA. Flores-Rivas, J.C. (2014). Derecho a la educación: su contenido esencial en el derecho chileno. Estudios constitucionales, 12(2), 109-136. Foces-Gil, J.A. (2017). Política y educación en el estado autonómico: Desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo: Un estudio de caso, Castilla y León. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Fullan, M.G. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 6(1-2),1-14 Fullan, M. y Stiegielbauer, S. (2003). El cambio educativo. Guía de planeación para maestros. Ciudad de México: Trillas. Grocke, P., Rossano, F. & Tomasello, M. (2018). Young children are more willing to accept group decisions in which they have had a voice. Journal of Experimental Child Psychology, 166, 67-78. DOI: 10.1016/j.jecp.2017.08.003. Jordán, T. (2009). Elementos configuradores de la tutela jurisprudencial de los derechos educacionales en Chile. Estudios constitucionales, 7(1), 177-207. Lawson, M.A. (2003). School-Family Relations in context: Parent and Teacher Perceptions of Parent Involvement. Urban Education, 38(1), 77-133. Lapton, R. (2005). Social justice and school improvement: improving the quality of schooling in the poorest neighborhoods. British Educational Research Journal, 31(5), 589–604. Mansuy, D. (2016). Notas sobre política y subsidiariedad en el pensamiento de Jaime Guzmán. Revista de ciencia política (Santiago), 36(2), 503-521. Recuperado de http://sci-hub.tw/10.4067/S0718-090X2016000200005 Maturana, H. (1995). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Molina-Guaita, H. (1998). Derecho Constitucional. Concepción: Editorial Universidad de ConcepciónMinisterio de Educación. Morales-Trapp, S. (2016). Participación ciudadana y accountability: reflexiones sobre la experiencia comparada en Chile y Colombia. Revista Jurídicas, 13(2), 100-113. Muñoz, F. (2013). El núcleo fundamental de la sociedad: los argumentos contra la crianza homoparental en los casos Atala y Peralta. Ius et Praxis, 19(1), 7-34. Nicolás-Muñiz, J. (1983) Los derechos fundamentales en materia educativa en la Constitución española. Revista española de derecho constitucional, 3(7), 335-356. Nogueira, H. (2008). El derecho a la educación y sus regulaciones básicas en el Derecho constitucional chileno e internacional de los Derechos humanos. Ius et Praxis,14(2), 209-269. Nowak, M.A. (2006). Five Rules for the Evolution of Cooperation. Science, 314(5805), 1560-1563 Ostrom, E. (1990). Governing the commons: the evolution of Institutions for Collective action. Cambridge: Cambridge University Press Page, S.E. (2008). The Difference: How the power of Diversity creates better groups, firms, schools, and societies. Princeton: Princeton University Press. Poyanco, R.A. (2017). El derecho a la educación y la libertad de enseñanza. La importancia del principio de subsidiariedad. En I. Portela, F. Da Silva-Veiga y R. Miranda-Gonçalves (eds.), Paradigmas do Direito Constitucional Atual (pp. 541-551). Instituto Politécnico do Cávado e do Ave. Puelles-Benítez, M. (2010). Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Editorial Tecnos. Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. El internet de las cosas, los bienes comunes y el eclipse del capitalismo. Barcelona: Paidós. Roca, E. (2017). Derechos fundamentales en el ámbito del derecho de familia. En L. Ruano-Espina y J.L. Sánchez-Gijón (eds.), Novedades de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado. A un año de la reforma del proceso matrimonial. (pp. 21-53). Madrid: Dykinson. Saracostti, M. y Villalobos, C. (2013). Familia, Escuela y Comunidad II: Herramientas para un trabajo colaborativo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Saracostti, M. y Villalobos, C. (2015). Familia, Escuela y Comunidad III: Implementando el modelo de intervención biopsicosocial. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Scott-Jones, D. (1995). Parent-Child Interactions and School Achievement. En B. Ryan, G. Adams, T. Gullotta, R. Weissberg & R. Hampton (eds.), The Family - School Connection. (pp. 75-107). London: SAGE Publications. Tapia, P., Saracostti, M. y Castillo, L. (2016). Balance entre familia y trabajo: Un análisis comparativo de Chile y España desde una Normativa Internacional hacia Regulaciones Laborales. Revista Ius Et Praxis, 22(1), 493-524. Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH, 40, 341-388. Valpuesta-Fernández, R. (2012). El Derecho de familia. En G. Diez-Picazo (coord.), Derecho de familia (pp. 105-132). Cizur Menor: Thomson Reuters Civitas. Vélez, R. (2009). La relación familia-escuela como alianza. Aproximaciones a su comprensión e indagación. Revista Educación, Innovación, Tecnología, 3(6), 1-15. Vivanco, A. (2006). Curso de Derecho Constitucional. Aspectos dogmáticos de la Carta Fundamental de 1980. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Ward, H., Anderson-Butcher, D. & Kwiatkowski, A. (2006). Effective strategies for involving parents in schools. In C. Franklin, M.B. Harris & P. Allen-Meares (eds.), The school services sourcebook: A guide for school-based profesionals (pp. 641-649). New York: Oxford University Press. Yoder, J.R. & López, A. (2013). Parent`s Perceptions of involvement in Children`s Education: Findings from a Qualitative Study of Public Housing Residents. Child Adolescent Social Work journal, 30(5), 415-433. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/2263/2166 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor Leonardo Castillo-Cárdenas |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor Leonardo Castillo-Cárdenas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2263 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13002/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
76a7a5535f96e3b1802b9ce2e9ef89e6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800535339173937152 |
spelling |
Castillo Cárdenas, Leonardodc999ad888a5657f8fdfc33cefb08003Saracostti Schwartzman, Mahiaedb097938e1dba06d38f59ad54e6e07b500Castellanos Claramunt, Jorge2cbc2c8a96bb2efaab6f478839df95d4500Morales Trapp, Soledadcf29545cc4865d7a7b381f28a2598a545002020-01-01 00:00:002020-12-09T16:50:46Z2020-01-01 00:00:002020-12-09T16:50:46Z2020-01-011794-2918https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.7.https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1300210.17151/jurid.2020.17.1.7.2590-8928Está comprobado que la participación colaborativa de las familias en el contexto escolar permite soluciones más eficientes y duraderas a problemas sociales como la deserción escolar o las vulneraciones de derechos; hecho que favorece el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. El objetivo del artículo es contrastar la regulación del derecho de las familias a participar en el contexto escolar consagrada en las constituciones chilena y española, a través del método de la dogmática jurídica, por medio de la cual se realizó un análisis comparado entre el inciso final del Artículo 19 Nº 10 de la Constitución chilena y los Artículos 27.5 y 27.7 de la Constitución española. Como principal resultado se halló que el deber contributivo de la comunidad al desarrollo de la educación conlleva implícitamente el derecho de participación de las familias en el contexto escolar. También se encontró que la Constitución chilena, a diferencia de la española, no contempla normas que garanticen explícitamente este derecho; de modo que el derecho/deber de educar a los hijos e hijas queda trunco al no asegurar su participación más allá de escoger el tipo de establecimiento educacional.It has been proven that collaborative participation of families in the school context allows for more efficient and lasting solutions to social problems such as dropping out of schools or rights violations which favors the comprehensive development of children and adolescents. The objective of this article is to contrast the regulation of the right of families to participate in the school context in Chilean and Spanish Constitutions using the method of legal dogmatic through which a comparative analysis between the final clause of Article 19 Nº 10 of the Chilean Constitution and Articles 27.5 and 27.7 of the Spanish Constitution was carried out. As a main result, it was found that the contributory duty of the community to the development and improvement of education, implicitly entails the right to participation of families in the school context. It was also found the Chilean Constitution, unlike the Spanish Constitution, does not include norms that explicitly guarantee this right so that the right/duty of parents to educate the children is truncated by not ensuring their participation beyond being able to choose the type of educational establishment.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor Leonardo Castillo-Cárdenashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2263family/school participationchilean constitutionspanish constitutionhuman rightsparticipación familia/escuelaconstitución chilenaconstitución españoladerechos humanosDerecho de las familias a participar en el contexto escolar : análisis desde las constituciones chilena y española.Right of families to participate in the school context : analysis from the chilean and spanish constitutions.Sección EditorialArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85141112517JurídicasAlcalay, L., Milicic, N. y Torretti, A. (2005). Alianza Efectiva Familia-Escuela: Un Programa Audiovisual Para Padres. Psykhe,14(2), 149-161.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (1975). Actas de la Comisión de estudios de la Nueva Constitución (Tomo IV). Recuperado de https://www.bcn.cl/lc/cpolitica/constitucion_politica/Actas_comision_ortuzar/Tomo_IV_Comision_Ortuzar.pdfCastillo, L. y Morales, S. (2017). Derechos humanos en la Universidad de La Frontera: Un diagnóstico sobre el conocimiento insuficiente de estudiantes de primer año. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 4(2), 5-39. DOI: 10.5354/0719-5885.2017.47969.Cea-Egaña, J.L. (2012). Derecho constitucional chileno (Tomo II). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.Celador-Angón, O. (2016). Derecho a la educación y libertad de enseñanza en la LOMCE.Derechos y Libertades, Revista de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos, II(35),185-214. DOI: 10.14679/1032.Christianakis, M. (2011). Parents as “Help Labor”: Inner-City Teachers’ Narratives of Parent Involvement. Teacher Education Quarterly, 38(4) 157-178.Cotino-Hueso, L. (1998). Reflexiones en favor de una concepción funcional de las libertades de la enseñanza. Una perspectiva diferente con la que abordar el diseño constitucional del sistema educativo. Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (22/23), 89-136.Cotino-Hueso, L. (Coord.). (2000). Derechos, deberes y responsabilidades de la enseñanza: Análisis jurídico-práctico a la luz de las exigencias constitucionales. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia de la Generalitat Valenciana.Cotino-Hueso, L. (2012). El derecho a la educación como derecho fundamental: Especial atención a su dimensión social prestacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Del Picó-Rubio, J. (2011). Evolución y actualidad de la concepción de familia. Una apreciación de la incidencia positiva de las tendencias dominantes a partir de la Reforma del Derecho Matrimonial chileno. Revista Ius et Praxis, 17(1), 31- 56.Díaz-Revorio, F. J. (1998). El derecho a la educación. Parlamento y Constitución. Anuario, (2), 267-305 Epstein, J.L. & Sander, M.G. (2000). Connecting Home, school, and Community. New directions for social research. In M.T. Hallinan (ed.), Handbook of the Sociology of Education. (pp. 285-306). New York: Ed. Springer.Esparza-Reyes, E. (2017). Apuntes sobre la compleja relación entre el derecho a la igualdad y la diferencia. Revista Jurídicas, 14(1), 71-86.Eyzaguirre, B. (2004). Claves para la educación en pobreza. Estudios Públicos, (93), 249-277.Fernández-González, M.A. (2014). La libertad de enseñanza en la Constitución. Revista de Derecho Universidad Finis Terrae, 2(1).Fernández, A. y Sánchez, A.J. (1996). Comentario al art. 27 CE. En O. Alzaga Villaamil (ed.), Comentarios a la Constitución española de 1978 (Tomo III) (pp. 159-272). Madrid: Cortes Generales y Editorial EDERSA.Flores-Rivas, J.C. (2014). Derecho a la educación: su contenido esencial en el derecho chileno. Estudios constitucionales, 12(2), 109-136.Foces-Gil, J.A. (2017). Política y educación en el estado autonómico: Desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo: Un estudio de caso, Castilla y León. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Fullan, M.G. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 6(1-2),1-14 Fullan, M. y Stiegielbauer, S. (2003). El cambio educativo. Guía de planeación para maestros. Ciudad de México: Trillas.Grocke, P., Rossano, F. & Tomasello, M. (2018). Young children are more willing to accept group decisions in which they have had a voice. Journal of Experimental Child Psychology, 166, 67-78. DOI: 10.1016/j.jecp.2017.08.003.Jordán, T. (2009). Elementos configuradores de la tutela jurisprudencial de los derechos educacionales en Chile. Estudios constitucionales, 7(1), 177-207.Lawson, M.A. (2003). School-Family Relations in context: Parent and Teacher Perceptions of Parent Involvement. Urban Education, 38(1), 77-133.Lapton, R. (2005). Social justice and school improvement: improving the quality of schooling in the poorest neighborhoods. British Educational Research Journal, 31(5), 589–604.Mansuy, D. (2016). Notas sobre política y subsidiariedad en el pensamiento de Jaime Guzmán. Revista de ciencia política (Santiago), 36(2), 503-521. Recuperado de http://sci-hub.tw/10.4067/S0718-090X2016000200005Maturana, H. (1995). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.Molina-Guaita, H. (1998). Derecho Constitucional. Concepción: Editorial Universidad de ConcepciónMinisterio de Educación.Morales-Trapp, S. (2016). Participación ciudadana y accountability: reflexiones sobre la experiencia comparada en Chile y Colombia. Revista Jurídicas, 13(2), 100-113.Muñoz, F. (2013). El núcleo fundamental de la sociedad: los argumentos contra la crianza homoparental en los casos Atala y Peralta. Ius et Praxis, 19(1), 7-34.Nicolás-Muñiz, J. (1983) Los derechos fundamentales en materia educativa en la Constitución española. Revista española de derecho constitucional, 3(7), 335-356.Nogueira, H. (2008). El derecho a la educación y sus regulaciones básicas en el Derecho constitucional chileno e internacional de los Derechos humanos. Ius et Praxis,14(2), 209-269.Nowak, M.A. (2006). Five Rules for the Evolution of Cooperation. Science, 314(5805), 1560-1563Ostrom, E. (1990). Governing the commons: the evolution of Institutions for Collective action. Cambridge: Cambridge University PressPage, S.E. (2008). The Difference: How the power of Diversity creates better groups, firms, schools, and societies. Princeton: Princeton University Press.Poyanco, R.A. (2017). El derecho a la educación y la libertad de enseñanza. La importancia del principio de subsidiariedad. En I. Portela, F. Da Silva-Veiga y R. Miranda-Gonçalves (eds.), Paradigmas do Direito Constitucional Atual (pp. 541-551). Instituto Politécnico do Cávado e do Ave.Puelles-Benítez, M. (2010). Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Editorial Tecnos.Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. El internet de las cosas, los bienes comunes y el eclipse del capitalismo. Barcelona: Paidós.Roca, E. (2017). Derechos fundamentales en el ámbito del derecho de familia. En L. Ruano-Espina y J.L. Sánchez-Gijón (eds.), Novedades de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado. A un año de la reforma del proceso matrimonial. (pp. 21-53). Madrid: Dykinson.Saracostti, M. y Villalobos, C. (2013). Familia, Escuela y Comunidad II: Herramientas para un trabajo colaborativo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.Saracostti, M. y Villalobos, C. (2015). Familia, Escuela y Comunidad III: Implementando el modelo de intervención biopsicosocial. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.Scott-Jones, D. (1995). Parent-Child Interactions and School Achievement. En B. Ryan, G. Adams, T. Gullotta, R. Weissberg & R. Hampton (eds.), The Family - School Connection. (pp. 75-107). London: SAGE Publications.Tapia, P., Saracostti, M. y Castillo, L. (2016). Balance entre familia y trabajo: Un análisis comparativo de Chile y España desde una Normativa Internacional hacia Regulaciones Laborales. Revista Ius Et Praxis, 22(1), 493-524.Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH, 40, 341-388.Valpuesta-Fernández, R. (2012). El Derecho de familia. En G. Diez-Picazo (coord.), Derecho de familia (pp. 105-132). Cizur Menor: Thomson Reuters Civitas.Vélez, R. (2009). La relación familia-escuela como alianza. Aproximaciones a su comprensión e indagación. Revista Educación, Innovación, Tecnología, 3(6), 1-15.Vivanco, A. (2006). Curso de Derecho Constitucional. Aspectos dogmáticos de la Carta Fundamental de 1980. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.Ward, H., Anderson-Butcher, D. & Kwiatkowski, A. (2006). Effective strategies for involving parents in schools. In C. Franklin, M.B. Harris & P. Allen-Meares (eds.), The school services sourcebook: A guide for school-based profesionals (pp. 641-649). New York: Oxford University Press.Yoder, J.R. & López, A. (2013). Parent`s Perceptions of involvement in Children`s Education: Findings from a Qualitative Study of Public Housing Residents. Child Adolescent Social Work journal, 30(5), 415-433.Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/2263/2166OREORE.xmltext/xml2644https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13002/1/ORE.xml76a7a5535f96e3b1802b9ce2e9ef89e6MD51ucaldas/13002oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/130022020-12-09 16:50:46.154Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |