Uso y desarrollo de estrategias de enseñanza en programas de educación : prácticas de estudiantes de grado y posgrado en Colombia.

Este artículo presenta un estudio sobre el uso y desarrollo de las estrategias de enseñanza por parte de los estudiantes de grado y posgrado de programas de educación. Objetivos. Fueron conocer cuáles son las estrategias de enseñanza que privilegian en sus prácticas los estudiantes de los programas...

Full description

Autores:
Jerónimo Arango, Lida Cruz
Yaniz, Concepción
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13556
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.8
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13556
Palabra clave:
teaching strategies
effective learning
teacher training programs
teacher professionalism
pedagogical practice
estrategias de enseñanza
aprendizaje significativo
programas de educación
formación docente
práctica pedagógica
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2019 Lida Cruz Jerónimo Arango
id RUCALDAS2_8982a04e017a765fcd0f5a6616d8feac
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13556
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso y desarrollo de estrategias de enseñanza en programas de educación : prácticas de estudiantes de grado y posgrado en Colombia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Use and development of teaching strategies in education programs : internships for undergraduate and graduate students in Colombia.
title Uso y desarrollo de estrategias de enseñanza en programas de educación : prácticas de estudiantes de grado y posgrado en Colombia.
spellingShingle Uso y desarrollo de estrategias de enseñanza en programas de educación : prácticas de estudiantes de grado y posgrado en Colombia.
teaching strategies
effective learning
teacher training programs
teacher professionalism
pedagogical practice
estrategias de enseñanza
aprendizaje significativo
programas de educación
formación docente
práctica pedagógica
title_short Uso y desarrollo de estrategias de enseñanza en programas de educación : prácticas de estudiantes de grado y posgrado en Colombia.
title_full Uso y desarrollo de estrategias de enseñanza en programas de educación : prácticas de estudiantes de grado y posgrado en Colombia.
title_fullStr Uso y desarrollo de estrategias de enseñanza en programas de educación : prácticas de estudiantes de grado y posgrado en Colombia.
title_full_unstemmed Uso y desarrollo de estrategias de enseñanza en programas de educación : prácticas de estudiantes de grado y posgrado en Colombia.
title_sort Uso y desarrollo de estrategias de enseñanza en programas de educación : prácticas de estudiantes de grado y posgrado en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Jerónimo Arango, Lida Cruz
Yaniz, Concepción
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jerónimo Arango, Lida Cruz
Yaniz, Concepción
dc.subject.eng.fl_str_mv teaching strategies
effective learning
teacher training programs
teacher professionalism
pedagogical practice
topic teaching strategies
effective learning
teacher training programs
teacher professionalism
pedagogical practice
estrategias de enseñanza
aprendizaje significativo
programas de educación
formación docente
práctica pedagógica
dc.subject.spa.fl_str_mv estrategias de enseñanza
aprendizaje significativo
programas de educación
formación docente
práctica pedagógica
description Este artículo presenta un estudio sobre el uso y desarrollo de las estrategias de enseñanza por parte de los estudiantes de grado y posgrado de programas de educación. Objetivos. Fueron conocer cuáles son las estrategias de enseñanza que privilegian en sus prácticas los estudiantes de los programas de grado y postgrado en educación, comparar e identificar diferencias en las estrategias de enseñanza que aplican los estudiantes de los programas de grado y posgrado en educación, y analizar la influencia de la formación de grado y posgrado en el tipo de estrategias de aprendizaje usadas. Metodología. La metodología de la investigación fue descriptiva de corte cuantitativo en cuatro universidades colombianas en la que se hizo un muestreo no probabilístico de oportunidad (n = 148). Para la recolección de los datos se aplicó la Escala de Estrategias Docentes para Aprendizajes Significativos (EEDAS) de Méndez y González (2011). Resultados. Los resutados muestran un uso entre moderado y alto de estas estrategias, siendo la menos usada el cuadro sinóptico y la más usada la analogía. Los datos también indican que entre la formación de grado y la formación de posgrado no ocurren cambios significativos en cuanto al uso de estrategias de enseñanza. Los resultados sugieren el interés de intensificar la formación en estrategias de enseñanza y la conveniencia de articular un plan de grado y postgrado que lo apoye.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-01 00:00:00
2020-12-09T16:52:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-01 00:00:00
2020-12-09T16:52:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Sección Artículos
Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1900-9895
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.8
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13556
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/rlee.2019.15.2.8
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2500-5324
identifier_str_mv 1900-9895
10.17151/rlee.2019.15.2.8
2500-5324
url https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.8
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13556
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 179
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 158
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 15
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Latinoamericana de Estudios Educativos
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al que hacer en el aula. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Ed.
Arribas, J. M., Carabias, D. y Monreal, I. (2010). La docencia universitaria en la formación inicial del profesorado. El caso de la escuela de magisterio de Segovia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 13 ( 3), 27- 35.
Avalis, C. A. y Noseda, J. C. (2012). Una propuesta integradora para la enseñanza de la termodinámica química. Diálogos Pedagógicos, 6 (11), 104-109.
Baquero, A. (2017). Entrevista con la Dra. Marta Cecilia Gutiérrez Giraldo: la formación del profesorado basado en prácticas reflexivas. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, 14, 1-6. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rp.14.1.
Bozu, Z. y Herrera, P. J. C. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docente. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria (REFIEDU), 2 (2), 221-231.
Carvalho, M. L. & Tejada, J. (2013). Formación inicial de profesores: sinergias construyendo una nueva realidad. [Documento Mimeografiado].
Chacón, M. A. (2008). Las estrategias de enseñanza reflexiva en la formación inicialb docente. Educere, 277-288.
Colén, M. T. y Castro, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el grado de maestro en educación primaria. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (1), 59-79.
Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Díaz B. F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (3a Ed.). Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.
García, C. M. (2009). La formación docente en la sociedad del conocimiento y la información: avances y temas pendientes. Olhar de professor, 10(1), 63-90.
Gargallo, B., Bertomeu, I. M., Chornet, S. I., Olmedo, M. J. C., Oltra, S. N. y Félix, E. G. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje: su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista española de pedagogía, 72 (259), 415-435.
Gargallo, B., Morera, I. y García, E. (2015). Metodología innovadora en la universidad: sus efectos sobre los procesos de aprendizaje y sobre el rendimiento académico. Anales De Psicología. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/179871/172871.
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2012). Professional Capital. Transforming teaching in every school. Ontario, Canadá: Teachers College Press.
Hernández, F. (2011). Enseñanza y aprendizaje. Perspectivas diferentes en busca de la calidad del rendimiento académico. En J. J. Maquilón. (Coord.), La formación del Profesorado en el siglo XXI: Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales (pp.165-198). Murcia, España: Editum.
Imbernón, F. y Colén, M. T. (2015). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado: Una reforma siempre inacabada. Tendencias Pedagógicas, (25), 57-76.
López, M., Cardó, G. y Moreno, A. R. (2011). Los docentes y las estrategias reflexivas imprescindibles para el cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Docencia Universitaria, 9 (2), 147‐162.
Louzano, P. y Moriconi, G. (2015). Visión de la docencia y características de los sistemas de formación docente. Cadernos Cenpec | Nova série, 4 (2), 30-53. Doi: https://10.18676/2237-998322014287.
Martinez Izaguirre, M., Yaniz Alvarez De Eulate, C., & Villardon Gallego, L. (2017). Competencias profesionales del profesorado de educación obligatoria. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 171-192.
Méndez, L. M. y González, M. (2011). Escala de estrategias docentes para aprendizajes significativos: diseño y evaluación de sus propiedades psicométricas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11 (3), 1-39.
Orlich, D., Harder, R., Callahan, R., Trevisan, M., Brown, A. & Miller, D. (2013). Teaching strategies: a guide to effective instruction. Belmont, CA: Waddsworth Cengage Learning.
Palma, M. y Castañeda, M. T. (2015). Litigación oral: estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias argumentativas en la formación de profesores de educación. Aula abierta, (43), 39-46.
Reyes, F., Vera, L. J. y Colina, E. R. (2014). Estrategias creativas para promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada. Opción, 30(1), 55-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035400002.
Rodríguez, B. y Martínez, L. (2017). Conocimiento profesional de profesores en ejercicio al abordar cuestiones sociocientíficas. TED: Tecné, Episteme y Didaxis. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4764.
Román, P. y Martín, Á. (2013). La formación de docentes en estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje: los códigos de respuesta rápida o códigos QR. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 26, 1-14.
Vera, L. (2005). Estrategias docentes con enfoque constructivista en el rendimiento académico de la Geografía de Venezuela en Educación Superior. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9 (2), 505-519.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea ediciones.
Yurén, T. (2005). Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes. En T. Yurén., C. Navia. y C. Saenger. (Eds.), Ethos y autoformación del docente: Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp. 19–45). Barcelona, España: Pomares.
Zambrano, A. (2013). Relación con el saber, fracaso/éxito escolar y estrategias de enseñanzaaprendizaje. Actualidades Pedagógicas, (61), 27-43. Doi: https://10.19052/ap.2329.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/251/193
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Lida Cruz Jerónimo Arango
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Lida Cruz Jerónimo Arango
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/251
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13556/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 1beacefd9d4e477292e232058f615692
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536586255859712
spelling Jerónimo Arango, Lida Cruzb3c37e002747f3233f0cd594e0a74503Yaniz, Concepción4055731ef22d923cff8b5367a2d884325002019-07-01 00:00:002020-12-09T16:52:23Z2019-07-01 00:00:002020-12-09T16:52:23Z2019-07-011900-9895https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.8https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1355610.17151/rlee.2019.15.2.82500-5324Este artículo presenta un estudio sobre el uso y desarrollo de las estrategias de enseñanza por parte de los estudiantes de grado y posgrado de programas de educación. Objetivos. Fueron conocer cuáles son las estrategias de enseñanza que privilegian en sus prácticas los estudiantes de los programas de grado y postgrado en educación, comparar e identificar diferencias en las estrategias de enseñanza que aplican los estudiantes de los programas de grado y posgrado en educación, y analizar la influencia de la formación de grado y posgrado en el tipo de estrategias de aprendizaje usadas. Metodología. La metodología de la investigación fue descriptiva de corte cuantitativo en cuatro universidades colombianas en la que se hizo un muestreo no probabilístico de oportunidad (n = 148). Para la recolección de los datos se aplicó la Escala de Estrategias Docentes para Aprendizajes Significativos (EEDAS) de Méndez y González (2011). Resultados. Los resutados muestran un uso entre moderado y alto de estas estrategias, siendo la menos usada el cuadro sinóptico y la más usada la analogía. Los datos también indican que entre la formación de grado y la formación de posgrado no ocurren cambios significativos en cuanto al uso de estrategias de enseñanza. Los resultados sugieren el interés de intensificar la formación en estrategias de enseñanza y la conveniencia de articular un plan de grado y postgrado que lo apoye.This article presents a study on the use and development of teaching strategies by undergraduate and graduate students of education programs. Objectives. To know which are the teaching strategies that undergraduate and graduate students in educational programs privilege in their practice, to compare and identify differences in the teaching strategies that undergraduate and graduate students in educational programs apply, and to analyze the influence of undergraduate and graduate training on the types of learning strategies used. Methodology. The research methodology was descriptive, quantitative in four Colombian universities in which a non-probabilistic opportunity sampling was carried out (n = 148). The Teaching Strategies for Significant Learning Scale (EEDAS) by Méndez y González (2011) was administered for data collection. Results. The results show a moderate to high use of these strategies, being the synoptic table the least used and the analogy the most used. The data also indicate that there are no significant changes between undergraduate and graduate students in the use of teaching strategies. The results suggest an interest in intensifying the acquisition of teaching strategies and the convenience of articulating an undergraduate and graduate curricular plan to support this.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2019 Lida Cruz Jerónimo Arangohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/251teaching strategieseffective learningteacher training programsteacher professionalismpedagogical practiceestrategias de enseñanzaaprendizaje significativoprogramas de educaciónformación docentepráctica pedagógicaUso y desarrollo de estrategias de enseñanza en programas de educación : prácticas de estudiantes de grado y posgrado en Colombia.Use and development of teaching strategies in education programs : internships for undergraduate and graduate students in Colombia.Sección ArtículosArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85179215815Latinoamericana de Estudios EducativosAnijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al que hacer en el aula. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Ed.Arribas, J. M., Carabias, D. y Monreal, I. (2010). La docencia universitaria en la formación inicial del profesorado. El caso de la escuela de magisterio de Segovia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 13 ( 3), 27- 35.Avalis, C. A. y Noseda, J. C. (2012). Una propuesta integradora para la enseñanza de la termodinámica química. Diálogos Pedagógicos, 6 (11), 104-109.Baquero, A. (2017). Entrevista con la Dra. Marta Cecilia Gutiérrez Giraldo: la formación del profesorado basado en prácticas reflexivas. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, 14, 1-6. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rp.14.1.Bozu, Z. y Herrera, P. J. C. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docente. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria (REFIEDU), 2 (2), 221-231.Carvalho, M. L. & Tejada, J. (2013). Formación inicial de profesores: sinergias construyendo una nueva realidad. [Documento Mimeografiado].Chacón, M. A. (2008). Las estrategias de enseñanza reflexiva en la formación inicialb docente. Educere, 277-288.Colén, M. T. y Castro, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el grado de maestro en educación primaria. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (1), 59-79.Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Díaz B. F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (3a Ed.). Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.García, C. M. (2009). La formación docente en la sociedad del conocimiento y la información: avances y temas pendientes. Olhar de professor, 10(1), 63-90.Gargallo, B., Bertomeu, I. M., Chornet, S. I., Olmedo, M. J. C., Oltra, S. N. y Félix, E. G. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje: su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista española de pedagogía, 72 (259), 415-435.Gargallo, B., Morera, I. y García, E. (2015). Metodología innovadora en la universidad: sus efectos sobre los procesos de aprendizaje y sobre el rendimiento académico. Anales De Psicología. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/179871/172871.Hargreaves, A. y Fullan, M. (2012). Professional Capital. Transforming teaching in every school. Ontario, Canadá: Teachers College Press.Hernández, F. (2011). Enseñanza y aprendizaje. Perspectivas diferentes en busca de la calidad del rendimiento académico. En J. J. Maquilón. (Coord.), La formación del Profesorado en el siglo XXI: Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales (pp.165-198). Murcia, España: Editum.Imbernón, F. y Colén, M. T. (2015). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado: Una reforma siempre inacabada. Tendencias Pedagógicas, (25), 57-76.López, M., Cardó, G. y Moreno, A. R. (2011). Los docentes y las estrategias reflexivas imprescindibles para el cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Docencia Universitaria, 9 (2), 147‐162.Louzano, P. y Moriconi, G. (2015). Visión de la docencia y características de los sistemas de formación docente. Cadernos Cenpec | Nova série, 4 (2), 30-53. Doi: https://10.18676/2237-998322014287.Martinez Izaguirre, M., Yaniz Alvarez De Eulate, C., & Villardon Gallego, L. (2017). Competencias profesionales del profesorado de educación obligatoria. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 171-192.Méndez, L. M. y González, M. (2011). Escala de estrategias docentes para aprendizajes significativos: diseño y evaluación de sus propiedades psicométricas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11 (3), 1-39.Orlich, D., Harder, R., Callahan, R., Trevisan, M., Brown, A. & Miller, D. (2013). Teaching strategies: a guide to effective instruction. Belmont, CA: Waddsworth Cengage Learning.Palma, M. y Castañeda, M. T. (2015). Litigación oral: estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias argumentativas en la formación de profesores de educación. Aula abierta, (43), 39-46.Reyes, F., Vera, L. J. y Colina, E. R. (2014). Estrategias creativas para promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada. Opción, 30(1), 55-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035400002.Rodríguez, B. y Martínez, L. (2017). Conocimiento profesional de profesores en ejercicio al abordar cuestiones sociocientíficas. TED: Tecné, Episteme y Didaxis. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4764.Román, P. y Martín, Á. (2013). La formación de docentes en estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje: los códigos de respuesta rápida o códigos QR. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 26, 1-14.Vera, L. (2005). Estrategias docentes con enfoque constructivista en el rendimiento académico de la Geografía de Venezuela en Educación Superior. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9 (2), 505-519.Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea ediciones.Yurén, T. (2005). Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes. En T. Yurén., C. Navia. y C. Saenger. (Eds.), Ethos y autoformación del docente: Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp. 19–45). Barcelona, España: Pomares.Zambrano, A. (2013). Relación con el saber, fracaso/éxito escolar y estrategias de enseñanzaaprendizaje. Actualidades Pedagógicas, (61), 27-43. Doi: https://10.19052/ap.2329.Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/251/193OREORE.xmltext/xml2681https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13556/1/ORE.xml1beacefd9d4e477292e232058f615692MD51ucaldas/13556oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/135562020-12-09 16:52:23.613Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com