La institucionalización científica de los saberes tradicionales sobre plantas medicinales en la Universidad Nacional Autónoma de México

Este trabajo analiza la valorización de saberes tradicionales sobre plantas medicinales en el espacio académico-científico mexicano, focalizando suinstitucionalización en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así, considerando que la figura de una tesis, y su propuesta, constituye un in...

Full description

Autores:
Guzmán Rosas, Susana Carolina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19400
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19400
https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.9
Palabra clave:
saberes tradicionales
plantas medicinales
diálogo de saberes
etnobotánica médica
institucionalización científica
Universidad Nacional Autónoma de México
traditional knowledge
medicinal plants
dialogue of knowledge
medical ethnobotany
scientific institutionalization
Universidad Nacional Autónoma de México
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id RUCALDAS2_7bc0356a5dbc38e7430e7d79d773fd13
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19400
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La institucionalización científica de los saberes tradicionales sobre plantas medicinales en la Universidad Nacional Autónoma de México
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The scientific institutionalization of traditional knowledge about medicinal plants at the National Autonomous University of Mexico
title La institucionalización científica de los saberes tradicionales sobre plantas medicinales en la Universidad Nacional Autónoma de México
spellingShingle La institucionalización científica de los saberes tradicionales sobre plantas medicinales en la Universidad Nacional Autónoma de México
saberes tradicionales
plantas medicinales
diálogo de saberes
etnobotánica médica
institucionalización científica
Universidad Nacional Autónoma de México
traditional knowledge
medicinal plants
dialogue of knowledge
medical ethnobotany
scientific institutionalization
Universidad Nacional Autónoma de México
title_short La institucionalización científica de los saberes tradicionales sobre plantas medicinales en la Universidad Nacional Autónoma de México
title_full La institucionalización científica de los saberes tradicionales sobre plantas medicinales en la Universidad Nacional Autónoma de México
title_fullStr La institucionalización científica de los saberes tradicionales sobre plantas medicinales en la Universidad Nacional Autónoma de México
title_full_unstemmed La institucionalización científica de los saberes tradicionales sobre plantas medicinales en la Universidad Nacional Autónoma de México
title_sort La institucionalización científica de los saberes tradicionales sobre plantas medicinales en la Universidad Nacional Autónoma de México
dc.creator.fl_str_mv Guzmán Rosas, Susana Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guzmán Rosas, Susana Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv saberes tradicionales
plantas medicinales
diálogo de saberes
etnobotánica médica
institucionalización científica
Universidad Nacional Autónoma de México
topic saberes tradicionales
plantas medicinales
diálogo de saberes
etnobotánica médica
institucionalización científica
Universidad Nacional Autónoma de México
traditional knowledge
medicinal plants
dialogue of knowledge
medical ethnobotany
scientific institutionalization
Universidad Nacional Autónoma de México
dc.subject.eng.fl_str_mv traditional knowledge
medicinal plants
dialogue of knowledge
medical ethnobotany
scientific institutionalization
Universidad Nacional Autónoma de México
description Este trabajo analiza la valorización de saberes tradicionales sobre plantas medicinales en el espacio académico-científico mexicano, focalizando suinstitucionalización en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así, considerando que la figura de una tesis, y su propuesta, constituye un instrumento de movilización de saberes, se identificaron y caracterizaron los trabajos realizados a este respecto en la UNAM durante las décadas1900-2010, complementando los datos mediante investigación documental y entrevistas con actores clave. Encontrando que durante la década de 1970el interés por el estudio de las plantas medicinales irrumpió abruptamente en el espacio académico-científico de la UNAM, manteniendo una tendencia creciente hasta nuestros días, configurándose paulatinamente como un objeto de estudio válido, aperturando nuevas líneas de investigacióny configurando un nuevo campo de conocimiento: la etnobotánica médica. No obstante, este nuevo campo emerge al seno de otros campos, desde loscuales aún se le aborda y materializa, circulando en una existencia todavía un poco velada. 
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-01 00:00:00
2023-04-30T15:05:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-01 00:00:00
2023-04-30T15:05:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-4471
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19400
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/rasv.2022.24.2.9
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-9782
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.9
identifier_str_mv 0123-4471
10.17151/rasv.2022.24.2.9
2462-9782
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19400
https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.9
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 191
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 164
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 24
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Antropología y Sociología : Virajes
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, D., Bretón, J., Poveda, J., Teva, I., Valor, I. y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología Española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15(4), 595-609.
Aguilar, A. (2007). Obituario. Miguel Ángel Martínez Alfaro 1942-2007. Acta Botánica Mexicana, 80, 1-6. https://doi.org/10.21829/abm80.2007.1042
Cano, J. (2016, 9 de junio). Sobre el fracaso de la reforma educativa: entrevista a Manuel Gil Antón. Otras Voces en Educación. https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/95980
Cencia, C. y Cárdenas, B. (2013). El impacto potencial de las tesis de pre y posgrado. Horizonte de la ciencia, 3(4), 55-60.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2012). Herbario Medicinal de México IMSSM. https://bit.ly/3w54xq8
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2º. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Fernández de Zamora, R. (2015). Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo. UNAM.
Guzmán-Rosas, S. C. (2014). Plantas medicinales, tradición indígena y construcción de saberes en la ciencia mexicana: Entre la (in)inclusión de actores y la ausencia de políticas públicas sustantivas (tesis doctoral). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.
Guzmán-Rosas S. C., Kleiche-Dray, M., Zolla, C. y Suaste-Gómez, E. (2015). The exclusion of indigenous traditional knowledge in the higher education: the case of traditional medicine and the Mexican medical education. Creative Education, 6(9), 867-879.
Hernández, A. (2016). Las tesis a través de los siglos: Un tesoro escondido. Revista de la Universidad de México, 154, 26-29. https://bit.ly/3sgAkmK
Hernández, G., Chamizo, J., Kleiche-Dray, M. y Russell, J. (2015). The scientific impact of Mexican steroid research 1935-1965: A bibliometric and historiographic analysis. Journal of the Association for Information Science and Technology, 67, 1245-1256.
Hernández X. (1979). El concepto de etnobotánica. En A. Barrera (ed.), La Etnobotánica: Tres puntos de vista y una perspectiva, pp. 13-16. México: INIREB. https://www.uv.mx/ethnobotany/caballero_files/barrera%20ed.1979ETNOBOTANICA.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2021). Censo de población y vivienda 2020. Presentación de resultados. Estados Unidos Mexicanos. https://bit.ly/3ydY8eR
Kleiche-Dray, M. y Casas-Guerrero, R. (2008). La institucionalización de un campo científico: el caso de la química en México en el siglo XX. REDES, 14(28), 47-73.
López, E. (2016). Análisis de las tesis doctorales sobre tutoría: aproximación bibliométrica y tendencias temáticas. Revista General de Información y Documentación, 26(1), 147-164.
López-Ochoterena, E. (1987). In memoriam Rafael Martín del Campo (1910-1987). UNAM.
Lozoya, X. (1994). Plantas, medicina y poder. Breve historia de la herbolaria mexicana. Editorial PAX.
Lozoya, X. (2003). La docta ignorancia. Reflexiones sobre el futuro de la cultura médica de los mexicanos. Lumen.
Martínez, M. Á. (1976). Posible metodología a seguir en el estudio de las plantas medicinales mexicanas. En C. Viesca-Treviño (ed.), Estudios sobre etnobotánica y antropología médica, 11 (pp. 75-82). IMEPLAM.
Martínez, M. Á. (1989). Logros y perspectivas de la etnobotánica mexicana en vísperas del siglo XXI. Amaranto. Boletín de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, 2(6), 1-11.
Murphy, B. (1994). Science & serendipity: A half century of innovation at Syntex. Benjamin Book.
Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). El conocimiento tradicional y el convenio para la diversidad biológica. https://bit.ly/3KSAK9g
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico y programa en pro de la ciencia: Marco general de acción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116994_spa
Organización Mundial de la Salud. (1978a). Promoción y desarrollo de la medicina tradicional. Informe técnico No. 622. http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_622_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (1978b). Política y gestión farmacéuticas. Plantas medicinales. En Resoluciones de la 31ª Asamblea mundial de la salud. De interés para el comité mundial de las Américas. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/194833/WHA31_A-Conf.Paper-6_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud y Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2015). Connecting global priorities: biodiversity and human health: a state of knowledge review. https://www.who.int/publications/i/item/connecting-globalpriorities-biodiversity-and-human-health
Ortiz-Sánchez, S. y Martín-Moreno, C. (2011). Las tesis doctorales como instrumento para conocer la evolución de la producción en biblioteconomía y documentación: el caso del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III. Investigación Bibliotecológica, 25(55), 151-174
Ortiz, E., González, M., Infante, I. y Viramontes, Y. (2010). Evaluación del impacto científico de las tesis doctorales en ciencias pedagógicas mediante indicadores cienciométricos. Revista Española de Documentación Científica, 33(2), 279-286.
Pérez, M. y Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura científica y saberes locales, 5(10), 31-56.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión 23.5 en línea. https://dle.rae.es
Romero, E. (1992). Próximamente en la Dirección General de Bibliotecas Banco de Datos TESIUNAM CD-ROM. Biblioteca Universitaria, 7(3). https://bit.ly/3w8CaHt
Schifter, L. y Aceves, P. (2016). Los farmacéuticos y la química en México (1903-1919): prácticas, actores y sitios. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 51, 72-92. https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2016.02.003
Universidad Nacional Autónoma de México. (2004). Reglamento general de exámenes de la UNAM [aprobado el 30 de noviembre de 1966]. https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/1/256/31.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. (2005). Reglamento de Opciones de Titulación en la Carrera de Biología, Facultad de Ciencias [aprobado el 28 de abril del 2005]. http://132.248.181.248/secretarias/general/dep/reglamentointernobiologia.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. (2009). Instituto de Química. Historia. UNAM. https://www.iquimica.unam.mx/inicio-iq/historia
Universidad Nacional Autónoma de México. (2015). Cédula Real sobre la Fundación de la Universidad de México. [Documento original de 1551]. https://bit.ly/37jBtma
Zolla, C. (2009). Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. En Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/introduccion.html
Zolla, C. y Zolla, E. (2004). Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas. UNAM.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/7256/6387
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/7256
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/19400/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 21fd0f41e3a1c1135a1038dcf4e526ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800535355327250432
spelling Guzmán Rosas, Susana Carolina3cb96d1330736e4ce4c87bc449e2d3502022-07-01 00:00:002023-04-30T15:05:25Z2022-07-01 00:00:002023-04-30T15:05:25Z2022-07-010123-4471https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1940010.17151/rasv.2022.24.2.92462-9782https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.9Este trabajo analiza la valorización de saberes tradicionales sobre plantas medicinales en el espacio académico-científico mexicano, focalizando suinstitucionalización en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así, considerando que la figura de una tesis, y su propuesta, constituye un instrumento de movilización de saberes, se identificaron y caracterizaron los trabajos realizados a este respecto en la UNAM durante las décadas1900-2010, complementando los datos mediante investigación documental y entrevistas con actores clave. Encontrando que durante la década de 1970el interés por el estudio de las plantas medicinales irrumpió abruptamente en el espacio académico-científico de la UNAM, manteniendo una tendencia creciente hasta nuestros días, configurándose paulatinamente como un objeto de estudio válido, aperturando nuevas líneas de investigacióny configurando un nuevo campo de conocimiento: la etnobotánica médica. No obstante, este nuevo campo emerge al seno de otros campos, desde loscuales aún se le aborda y materializa, circulando en una existencia todavía un poco velada. This paper analyzes the valorization of traditional knowledge on medicinal plants in the Mexican academic-scientific milieu, focusing on its institutionalization at the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Thus, considering that the proposal of a thesis is an instrument of knowledge mobilization, the tasks carried out in this regard at the UNAM during the 1900s-2010s were identified and characterized, eliciting additionaldata through documentation research and interviews with key actors. The research found that during the 1970s the interest on the study of medicinal plants abruptly broke into the academic-scientific space of the UNAM, maintaining a growing trend up to these days, gradually forming itself as a valid object of study, opening new lines of research and shaping a new field of knowledge: medical ethnobotany. However, this new field emerges within other fields, from which it begins to be approached and materialized, still circulating in a somewhat veiled existence. application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/7256saberes tradicionalesplantas medicinalesdiálogo de saberesetnobotánica médicainstitucionalización científicaUniversidad Nacional Autónoma de Méxicotraditional knowledgemedicinal plantsdialogue of knowledgemedical ethnobotanyscientific institutionalizationUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoLa institucionalización científica de los saberes tradicionales sobre plantas medicinales en la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoThe scientific institutionalization of traditional knowledge about medicinal plants at the National Autonomous University of MexicoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85191216424Revista de Antropología y Sociología : VirajesAgudelo, D., Bretón, J., Poveda, J., Teva, I., Valor, I. y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología Española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15(4), 595-609.Aguilar, A. (2007). Obituario. Miguel Ángel Martínez Alfaro 1942-2007. Acta Botánica Mexicana, 80, 1-6. https://doi.org/10.21829/abm80.2007.1042Cano, J. (2016, 9 de junio). Sobre el fracaso de la reforma educativa: entrevista a Manuel Gil Antón. Otras Voces en Educación. https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/95980Cencia, C. y Cárdenas, B. (2013). El impacto potencial de las tesis de pre y posgrado. Horizonte de la ciencia, 3(4), 55-60.Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2012). Herbario Medicinal de México IMSSM. https://bit.ly/3w54xq8Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2º. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdfFernández de Zamora, R. (2015). Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo. UNAM.Guzmán-Rosas, S. C. (2014). Plantas medicinales, tradición indígena y construcción de saberes en la ciencia mexicana: Entre la (in)inclusión de actores y la ausencia de políticas públicas sustantivas (tesis doctoral). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.Guzmán-Rosas S. C., Kleiche-Dray, M., Zolla, C. y Suaste-Gómez, E. (2015). The exclusion of indigenous traditional knowledge in the higher education: the case of traditional medicine and the Mexican medical education. Creative Education, 6(9), 867-879.Hernández, A. (2016). Las tesis a través de los siglos: Un tesoro escondido. Revista de la Universidad de México, 154, 26-29. https://bit.ly/3sgAkmKHernández, G., Chamizo, J., Kleiche-Dray, M. y Russell, J. (2015). The scientific impact of Mexican steroid research 1935-1965: A bibliometric and historiographic analysis. Journal of the Association for Information Science and Technology, 67, 1245-1256.Hernández X. (1979). El concepto de etnobotánica. En A. Barrera (ed.), La Etnobotánica: Tres puntos de vista y una perspectiva, pp. 13-16. México: INIREB. https://www.uv.mx/ethnobotany/caballero_files/barrera%20ed.1979ETNOBOTANICA.pdfInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2021). Censo de población y vivienda 2020. Presentación de resultados. Estados Unidos Mexicanos. https://bit.ly/3ydY8eRKleiche-Dray, M. y Casas-Guerrero, R. (2008). La institucionalización de un campo científico: el caso de la química en México en el siglo XX. REDES, 14(28), 47-73.López, E. (2016). Análisis de las tesis doctorales sobre tutoría: aproximación bibliométrica y tendencias temáticas. Revista General de Información y Documentación, 26(1), 147-164.López-Ochoterena, E. (1987). In memoriam Rafael Martín del Campo (1910-1987). UNAM.Lozoya, X. (1994). Plantas, medicina y poder. Breve historia de la herbolaria mexicana. Editorial PAX.Lozoya, X. (2003). La docta ignorancia. Reflexiones sobre el futuro de la cultura médica de los mexicanos. Lumen.Martínez, M. Á. (1976). Posible metodología a seguir en el estudio de las plantas medicinales mexicanas. En C. Viesca-Treviño (ed.), Estudios sobre etnobotánica y antropología médica, 11 (pp. 75-82). IMEPLAM.Martínez, M. Á. (1989). Logros y perspectivas de la etnobotánica mexicana en vísperas del siglo XXI. Amaranto. Boletín de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, 2(6), 1-11.Murphy, B. (1994). Science & serendipity: A half century of innovation at Syntex. Benjamin Book.Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). El conocimiento tradicional y el convenio para la diversidad biológica. https://bit.ly/3KSAK9gOrganización de las Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico y programa en pro de la ciencia: Marco general de acción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116994_spaOrganización Mundial de la Salud. (1978a). Promoción y desarrollo de la medicina tradicional. Informe técnico No. 622. http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_622_spa.pdfOrganización Mundial de la Salud. (1978b). Política y gestión farmacéuticas. Plantas medicinales. En Resoluciones de la 31ª Asamblea mundial de la salud. De interés para el comité mundial de las Américas. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/194833/WHA31_A-Conf.Paper-6_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización Mundial de la Salud y Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2015). Connecting global priorities: biodiversity and human health: a state of knowledge review. https://www.who.int/publications/i/item/connecting-globalpriorities-biodiversity-and-human-healthOrtiz-Sánchez, S. y Martín-Moreno, C. (2011). Las tesis doctorales como instrumento para conocer la evolución de la producción en biblioteconomía y documentación: el caso del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III. Investigación Bibliotecológica, 25(55), 151-174Ortiz, E., González, M., Infante, I. y Viramontes, Y. (2010). Evaluación del impacto científico de las tesis doctorales en ciencias pedagógicas mediante indicadores cienciométricos. Revista Española de Documentación Científica, 33(2), 279-286.Pérez, M. y Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura científica y saberes locales, 5(10), 31-56.Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión 23.5 en línea. https://dle.rae.esRomero, E. (1992). Próximamente en la Dirección General de Bibliotecas Banco de Datos TESIUNAM CD-ROM. Biblioteca Universitaria, 7(3). https://bit.ly/3w8CaHtSchifter, L. y Aceves, P. (2016). Los farmacéuticos y la química en México (1903-1919): prácticas, actores y sitios. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 51, 72-92. https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2016.02.003Universidad Nacional Autónoma de México. (2004). Reglamento general de exámenes de la UNAM [aprobado el 30 de noviembre de 1966]. https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/1/256/31.pdfUniversidad Nacional Autónoma de México. (2005). Reglamento de Opciones de Titulación en la Carrera de Biología, Facultad de Ciencias [aprobado el 28 de abril del 2005]. http://132.248.181.248/secretarias/general/dep/reglamentointernobiologia.pdfUniversidad Nacional Autónoma de México. (2009). Instituto de Química. Historia. UNAM. https://www.iquimica.unam.mx/inicio-iq/historiaUniversidad Nacional Autónoma de México. (2015). Cédula Real sobre la Fundación de la Universidad de México. [Documento original de 1551]. https://bit.ly/37jBtmaZolla, C. (2009). Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. En Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/introduccion.htmlZolla, C. y Zolla, E. (2004). Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas. UNAM.Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/7256/6387OREORE.xmltext/xml2646https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/19400/1/ORE.xml21fd0f41e3a1c1135a1038dcf4e526ecMD51ucaldas/19400oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/194002023-04-30 10:05:25.84Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com