Formas de diálogo entre actores agentes del desarrollo territorial sobre políticas institucionales relacionadas con la pobreza.
Objetivo: evidenciar de qué manera los diferentes discursos del desarrollo y de la pobreza se encuentran y  desencuentran según las percepciones de una lógica institucional y una racionalidad de las poblaciones  pobres frente al orden configurado por el Estado. La investiga...
- Autores:
-
Pérez, Elsa María
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13730
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1982
- Palabra clave:
- Poverty
politics
family
Pobreza
política
familia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2010 Hacia la Promoción de la Salud
id |
RUCALDAS2_7ab37703c47db5014148c2f50171ffa7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13730 |
network_acronym_str |
RUCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formas de diálogo entre actores agentes del desarrollo territorial sobre políticas institucionales relacionadas con la pobreza. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
- |
title |
Formas de diálogo entre actores agentes del desarrollo territorial sobre políticas institucionales relacionadas con la pobreza. |
spellingShingle |
Formas de diálogo entre actores agentes del desarrollo territorial sobre políticas institucionales relacionadas con la pobreza. Poverty politics family Pobreza política familia |
title_short |
Formas de diálogo entre actores agentes del desarrollo territorial sobre políticas institucionales relacionadas con la pobreza. |
title_full |
Formas de diálogo entre actores agentes del desarrollo territorial sobre políticas institucionales relacionadas con la pobreza. |
title_fullStr |
Formas de diálogo entre actores agentes del desarrollo territorial sobre políticas institucionales relacionadas con la pobreza. |
title_full_unstemmed |
Formas de diálogo entre actores agentes del desarrollo territorial sobre políticas institucionales relacionadas con la pobreza. |
title_sort |
Formas de diálogo entre actores agentes del desarrollo territorial sobre políticas institucionales relacionadas con la pobreza. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez, Elsa María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez, Elsa María |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Poverty politics family |
topic |
Poverty politics family Pobreza política familia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pobreza política familia |
description |
Objetivo: evidenciar de qué manera los diferentes discursos del desarrollo y de la pobreza se encuentran y  desencuentran según las percepciones de una lógica institucional y una racionalidad de las poblaciones  pobres frente al orden configurado por el Estado. La investigación se realizó en Manizales, entre 2006 y 2009,  frente al programa Confamilias Solidarias de la Caja de Compensación Familiar de Caldas, Confamiliares.  Material y Método: el método utilizado, el estudio de caso, permitió el análisis de las lógicas familiares e  institucionales frente a la pobreza. Resultados. Los resultados se dan en dos partes: una conceptual y otra  social. Conceptualmente, se presenta la construcción de tres categorías de análisis para la comprensión del  desarrollo, la pobreza, la apropiación del espacio y la racionalidad de los actores. Socialmente, se presentan  las reflexiones de los discursos formales y no formales frente a las prácticas familiares e institucionales en la  apropiación del territorio de un programa social. Conclusiones: se presenta la configuración de micro- ordenes (estilos de vida) no contemplados en los marcos normativos o esquemas formales que hacen cada  vez más evidente el desarrollo desde abajo en el que el capital social y el capital humano siguen siendo retos  en las agendas que pretenden lograr los objetivos del milenio. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2010-12-17 00:00:00 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2010-12-17 00:00:00 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-12-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Artículos |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-7577 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1982 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2462-8425 |
identifier_str_mv |
0121-7577 2462-8425 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1982 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
44 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
28 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Hacia la Promoción de la Salud |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ciro Ríos L. Reflexiones sobre el concepto “desarrollo”. En: Rodríguez J. Cuadernos de clase Nº 03 – 02. Planificación estratégica territorial. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. 2010: 327-353. De Franco A. Pobreza y desarrollo local. En: www.iigov.org/documentos/tema3/docu0104.htm. [Consultado en 9-05-2002]. 2002:12. Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia II Centenario: 2019; Capítulo 4: Cerrar brechas sociales y regionales. Bogotá: DNP; 2004 Serrano ED. El problema de la pobreza, su medición y la relación con los problemas del medio ambiente. Ponencia. Manizales: Universidad de Caldas; 2008. Corredor C. Pobreza y desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias económicas, Colciencias. CINEP. GTZ; 2001. Lewis O. Antropología de la pobreza. Bogotá: Fondo de la Cultura Económica; 1997. Beccaria, L. Enfoques para la medición de la pobreza. En: Derecho a tener derecho. Tomo III. Caracas UNICEF; 1993. Max Neef M, Elizalde A, Hoppenhay M. Desarrollo a escala humana: Una opción para el Futuro. Santiago de Chile: CEPAUR; 1993. PNUD. Un Pacto por la región. En: Informe Regional de desarrollo Humano: programa de Naciones Unidas para el desarrollo –PNUD. Manizales; 2004. Sen A. Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta; 2000. Núñez J, Ramírez JC. Determinantes de la pobreza. Proyecto Apoyo de indicadores de desarrollo sostenible. Bogotá: CEPAL, PNUD/ 01/008; 2002. Velásquez P. Nociones clasificatorias y explicativas del concepto de región. En: Evocaciones míticas e identidades actualizadas. Región y dinámica territorial en la construcción del país paisa. Manizales. Universidad de Caldas; 2006. Nates B. Cartografía semiótica para la comprensión de territorios de migración forzosa. Manizales. Universidad de Caldas; 2008. Castells M. La cuestión urbana. México: Siglo XXI Editores; 1986. Santos M. La naturaleza del espacio, técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel; 2000. Sandoval F. Los estudios sobre las situaciones conflictivas territorialmente localizadas y su tratamiento democrático. Ibagué: OCT; 2007. Wirth L. El urbanismo como forma de vida. En: Martorell M (ed.). Leer la ciudad, Ensayos de antropología urbana. Barcelona: ICARIA; 1988. Sunkel O, Paz P. Teorías del subdesarrollo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica; 1993. Touraine A. Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Santiago de Chile: PREALCOIT; 1987. Boisier S. Actores, asociatividad y desarrollo territorial en la sociedad del conocimiento. En: Rodríguez J. (comp.) Planificación estratégica territorial. Cuadernos de clase 03-02. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2010. Ángel, D. Capital social comunicativo. Manizales: (en prensa). Santos de Souza B. Subjetividad, ciudadanía y emancipación. En: Santos de Souza B. De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la Posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Universidad de los Andes; 1998: 285-343. Bauman Z. En busca de agencia. En: En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica; 2007: 67-118. Bustelo, E. Expansión de la ciudadanía y construcción democrática. En: Bustelo E, Minujin A (ed). Bogotá: Santillana; 1998: 237-277. DANE. Gobernación de Caldas - Secretaría de Desarrollo Social. Perfil Sociodemográfico de Manizales por comunas y barrios. Manizales: Gobernación de Caldas; 1999. Caja de Compensación Familiar de Caldas. Programa de Atención a Población Vulnerable “Confamilias Solidarias”. En: Informe de gestión 2006, 2007. Manizales: Confamiliares; 2008. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1982/1898 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2010 Hacia la Promoción de la Salud |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2010 Hacia la Promoción de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1982 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13730/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc51dc10d8e866c11dac87996985b2b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800536377010421760 |
spelling |
Pérez, Elsa María8ce8099a9ba65b62a50c4270cc1943c15002010-12-17 00:00:002010-12-17 00:00:002010-12-170121-7577https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/19822462-8425Objetivo: evidenciar de qué manera los diferentes discursos del desarrollo y de la pobreza se encuentran y  desencuentran según las percepciones de una lógica institucional y una racionalidad de las poblaciones  pobres frente al orden configurado por el Estado. La investigación se realizó en Manizales, entre 2006 y 2009,  frente al programa Confamilias Solidarias de la Caja de Compensación Familiar de Caldas, Confamiliares.  Material y Método: el método utilizado, el estudio de caso, permitió el análisis de las lógicas familiares e  institucionales frente a la pobreza. Resultados. Los resultados se dan en dos partes: una conceptual y otra  social. Conceptualmente, se presenta la construcción de tres categorías de análisis para la comprensión del  desarrollo, la pobreza, la apropiación del espacio y la racionalidad de los actores. Socialmente, se presentan  las reflexiones de los discursos formales y no formales frente a las prácticas familiares e institucionales en la  apropiación del territorio de un programa social. Conclusiones: se presenta la configuración de micro- ordenes (estilos de vida) no contemplados en los marcos normativos o esquemas formales que hacen cada  vez más evidente el desarrollo desde abajo en el que el capital social y el capital humano siguen siendo retos  en las agendas que pretenden lograr los objetivos del milenio.Objective: The aim of this paper is to evidence how the different discourses of development and poverty  meet and disagree depending on the perceptions of an institutional logic and a rationality of the poor  population in view of the order set by the State. The study was carried out in Manizales between 2006 and  2009, within the program supportive Confamilias from the Caja de Compensación Familiar de Caldas,  CONFAMILIARES. Material and Method: The method used, case study, allowed the analysis of the family and institutional logic in view to poverty. The results are given in two parts: a conceptual part and a social part.  Conceptually the construction of three categories of analysis for the comprehension of development,  poverty, appropriation of space and rationality of the actors is presented. Socially, the reflection of the formal and non-formal discourses in view to the family and institutional practices in the appropriation of the territory of a social program is presented. Conclusions: The configuration of microorders (life styles) not  considered in the normative frameworks or formal schemas which make more and more evident the  development seen from the bottom up where the social capital and the human capital continue being  remains in the agendas which expect to fulfill the millennium objectives.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2010 Hacia la Promoción de la Saludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1982PovertypoliticsfamilyPobrezapolíticafamiliaFormas de diálogo entre actores agentes del desarrollo territorial sobre políticas institucionales relacionadas con la pobreza.-Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a854422815Hacia la Promoción de la SaludCiro Ríos L. Reflexiones sobre el concepto “desarrollo”. En: Rodríguez J. Cuadernos de clase Nº 03 – 02. Planificación estratégica territorial. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. 2010: 327-353.De Franco A. Pobreza y desarrollo local. En: www.iigov.org/documentos/tema3/docu0104.htm. [Consultado en 9-05-2002]. 2002:12.Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia II Centenario: 2019; Capítulo 4: Cerrar brechas sociales y regionales. Bogotá: DNP; 2004Serrano ED. El problema de la pobreza, su medición y la relación con los problemas del medio ambiente. Ponencia. Manizales: Universidad de Caldas; 2008.Corredor C. Pobreza y desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias económicas, Colciencias. CINEP. GTZ; 2001.Lewis O. Antropología de la pobreza. Bogotá: Fondo de la Cultura Económica; 1997.Beccaria, L. Enfoques para la medición de la pobreza. En: Derecho a tener derecho. Tomo III. Caracas UNICEF; 1993.Max Neef M, Elizalde A, Hoppenhay M. Desarrollo a escala humana: Una opción para el Futuro. Santiago de Chile: CEPAUR; 1993.PNUD. Un Pacto por la región. En: Informe Regional de desarrollo Humano: programa de Naciones Unidas para el desarrollo –PNUD. Manizales; 2004.Sen A. Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta; 2000.Núñez J, Ramírez JC. Determinantes de la pobreza. Proyecto Apoyo de indicadores de desarrollo sostenible. Bogotá: CEPAL, PNUD/ 01/008; 2002.Velásquez P. Nociones clasificatorias y explicativas del concepto de región. En: Evocaciones míticas e identidades actualizadas. Región y dinámica territorial en la construcción del país paisa. Manizales. Universidad de Caldas; 2006.Nates B. Cartografía semiótica para la comprensión de territorios de migración forzosa. Manizales. Universidad de Caldas; 2008.Castells M. La cuestión urbana. México: Siglo XXI Editores; 1986.Santos M. La naturaleza del espacio, técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel; 2000.Sandoval F. Los estudios sobre las situaciones conflictivas territorialmente localizadas y su tratamiento democrático. Ibagué: OCT; 2007.Wirth L. El urbanismo como forma de vida. En: Martorell M (ed.). Leer la ciudad, Ensayos de antropología urbana. Barcelona: ICARIA; 1988.Sunkel O, Paz P. Teorías del subdesarrollo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica; 1993.Touraine A. Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Santiago de Chile: PREALCOIT; 1987.Boisier S. Actores, asociatividad y desarrollo territorial en la sociedad del conocimiento. En: Rodríguez J. (comp.) Planificación estratégica territorial. Cuadernos de clase 03-02. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2010.Ángel, D. Capital social comunicativo. Manizales: (en prensa).Santos de Souza B. Subjetividad, ciudadanía y emancipación. En: Santos de Souza B. De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la Posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Universidad de los Andes; 1998: 285-343.Bauman Z. En busca de agencia. En: En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica; 2007: 67-118.Bustelo, E. Expansión de la ciudadanía y construcción democrática. En: Bustelo E, Minujin A (ed). Bogotá: Santillana; 1998: 237-277.DANE. Gobernación de Caldas - Secretaría de Desarrollo Social. Perfil Sociodemográfico de Manizales por comunas y barrios. Manizales: Gobernación de Caldas; 1999.Caja de Compensación Familiar de Caldas. Programa de Atención a Población Vulnerable “Confamilias Solidarias”. En: Informe de gestión 2006, 2007. Manizales: Confamiliares; 2008.Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1982/1898OREORE.xmltext/xml2764https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13730/1/ORE.xmlbc51dc10d8e866c11dac87996985b2b8MD51ucaldas/13730oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/137302021-06-13 10:11:33.348Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |