Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México

En el presente trabajo se exponen tres experiencias exitosas de educación ambiental (EA), que se han venido aplicando y evaluando en los últimos cuatro años en el nivel medio superior (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 212 de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala), a través de...

Full description

Autores:
Espejel Rodríguez, Adelina
Flores Hernández, Aurelia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16267
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3839
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16267
Palabra clave:
successful experiences
young people
high school
experiencias exitosas
jóvenes
educación media superior
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id RUCALDAS2_794e832548a264f5ce953a315639bc9f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16267
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Successful experiences of environmental education in the young high school students in Tlaxcala, Mexico
title Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México
spellingShingle Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México
successful experiences
young people
high school
experiencias exitosas
jóvenes
educación media superior
title_short Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México
title_full Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México
title_fullStr Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México
title_full_unstemmed Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México
title_sort Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México
dc.creator.fl_str_mv Espejel Rodríguez, Adelina
Flores Hernández, Aurelia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Espejel Rodríguez, Adelina
Flores Hernández, Aurelia
dc.subject.eng.fl_str_mv successful experiences
young people
high school
topic successful experiences
young people
high school
experiencias exitosas
jóvenes
educación media superior
dc.subject.spa.fl_str_mv experiencias exitosas
jóvenes
educación media superior
description En el presente trabajo se exponen tres experiencias exitosas de educación ambiental (EA), que se han venido aplicando y evaluando en los últimos cuatro años en el nivel medio superior (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 212 de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala), a través del curso "Ecología" que se imparte en el cuarto semestre a los estudiantes de las diferentes especialidades, con la finalidad de fomentar y despertar su conciencia ambiental para el cuidado y conservación de su entorno escuela-comunidad. La investigación se desarrolla en el marco de la metodología cualitativa, se utiliza la observación directa, tareas, bitácoras y un cuestionario que se aplicó en promedio a 120 estudiantes por año. Como resultado de cada experiencia, se obtienen alumnos capaces de establecer acciones y actividades viables, lúdicas y creativas para mitigar el deterioro ambiental de su escuela-comunidad. Asimismo, son competentes para obtener información de forma directa e indirecta, diseñar programas y proyectos ecológicos, ampliar sus habilidades, actitudes, competencias y compromisos para solucionar y mitigar problemas de su entorno.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-02 00:00:00
2021-02-21T10:20:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-02 00:00:00
2021-02-21T10:20:40Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-01-02
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Reflexión derivada de investigación
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3839
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16267
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-2474
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3839
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16267
identifier_str_mv 1909-2474
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 315
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 44
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 294
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Luna Azul (On Line)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, C; León, E; Sayago, A; Fuenmayor, B. (2006). "Programa innovador de educación ambiental para la población indígena Añú en la Laguna de Sinamaica". Omnia 12(3), pp. 123-150. Recuperado de: https://www.academia.edu/10063248/Programa_innovador_de_educaci%C3%B3n_ambiental_para_la_poblaci%C3%B3n_ind%C3%ADgena_a%C3%B1%C3%BA_en_la_Laguna_de_Sinamaica.
Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, 3(6), pp. 1-29.
Andrade Frich, B. y Ortiz Espejel, B. (2004). Semiótica, educación y gestión ambiental. Puebla, México. Edit. Lupus Inquisitor.
Álvarez P. y Vega P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica 14(2), pp. 245-260. Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/727.
Castro Cuéllar, A; Cruz Burguete, J.L. & Ruiz-Montoya, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia 16(50), pp. 353-382. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000200014.
Campos Lopes, D; Filgueiras, Alberto; Pires, Pedro; Castro Ribas J. (2014). Ecocentrismo e comportamento: revisão da literatura em valores ambientais. Psicologia em Estudo 19(4), pp. 611-620.
CBtis 212 (2014). Reglamento interno del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial, número 212. Tlaxcala. Dgeti-sep. 1-4.
Cerrillo, J.A. (2010). Medición de la conciencia ambiental: una revisión crítica de la obra de Riley E. Dunlap. Athenea Digital, No. 17, pp. 33-52. Recuperado de: http://atheneadigital.net/index.php/atheneaDigital/article/view/609.
Corral Verdugo, V. (1998). Aportes de la psicología ambiental en pro de una conducta ecológica responsable. Estudios de Psicología ambiental en América Latina. Coordinador: Guevara J. Et. Al. México. UNAM, CONACYT, UAP.
Dieleman, H. y Juárez-Nájera, M. (2008). ¿Cómo se puede diseñar educación para la sustentabilidad? Revista Internacional de Contaminación Ambiental 24(3), pp. 131-147.
Espejel Rodríguez, A; Castillo Ramos, I. y Martínez De la Fuente, H. (2011). Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxcala, México: un enfoque por competencias Revista Iberoamericana de Educación 55(4), pp. 1-13.
Espejel Rodríguez, A. y Castillo Ramos, I. (2008). "Educación ambiental para los alumnos del nivel medio superior: propuesta y evaluación". En: Revista Iberoamericana de Educación 46(2), pp. 1-11.
Espejel Rodríguez, A. (2009). Problemas ambientales procedimiento metodológico y acciones de mitigación en el estado de Tlaxcala. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala/Universidad de Camagüey.
Espejel Rodríguez, A. y Flores Hernández, A. (2012a). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de investigación educativa. 17(55), pp. 1173-1199 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14024273008.pdf.
Espejel Rodríguez, A. y Flores Hernández, A. (2012b). Educación ambiental, fundamentos para la acción. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Espejel Rodríguez, A. (2015). Educación ambiental, enseñanzas prácticas para el nivel medio superior. México. Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Fraj, A. y Martínez, E. (2005). El nivel de conocimiento medioambiental como factor moderador de la relación entre la actitud y el comportamiento ecológico. Revista de Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 11(1), pp. 223-243.
Gayou-Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.
Gomera Martínez, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Universidad de Córdoba, España.
González Gaudiano, E. (2007). Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. México: UANL, IINSO, Plaza y Valdez.
Gore, A. (2008). Una verdad incómoda para futuras generaciones. Los peligros del calentamiento global explicados a los jóvenes. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Linares, C; Aranguren, J. y Moncada, J. A. (2007). Evaluación de la dimensión educativa ambiental de dos programas de recolección y clasificación de residuos sólidos en la urbanización Nueva Casarapa, Guarenas, estado Miranda Sapiens. Revista Universitaria de Investigación 8(1), pp. 83-97.
Maldonado Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), pp.158-180.
Martí, J.A; Heydrich, M; Rojas, M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT 46(158), pp. 11-21.
Morachimo, L. (1999). La educación ambiental: tema transversal del currículo. Modulo Ontológico, Lima, Perú: Centro de Investigaciones y Servicios Educativos - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Moyano, E; y Jiménez, M. (2005). Losandaluces y el medio ambiente. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
Paz, M.L.; Avendaño C; William R; Parada-Trujillo, A.E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, No. 39, pp. 250-270.
Ponjuán Dante, G. (1999). El éxito de la gestión o la gestión del éxito. Anales de Documentación, No. 2, pp. 39-47.
Ramírez Sánchez, N; Díaz Murillo, M; Reyes Harker, P; Cueca González, O. (2011). Educación lúdica: una opción dentro de la educación ambiental en salud. Seguimiento de una experiencia rural colombiana sobre las geohelmintiasis. Revista Med, 19(1), pp. 23-36.
Remacha, IA; Belletich, O. (2015). El método de aprendizaje basado en proyectos (abp) en contextos educativos rurales y socialmente desfavorecidos de la educación infantil. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores 54(1), 90-109.
Rodríguez-Sandoval, E; Vargas-Solano, E.M. y Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos". Educación y Educadores, 13(1), pp. 13-25.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Villalobos Clavería, A. (2009). "La Educación Ambiental: un objetivo transversal del profesor". Educação & Realidade 34(3), 67-80.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 44 , Año 2017 : Enero - Junio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3839/3549
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3839
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16267/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e3f5e4c2a33fd09208b98e7b4a15a15
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536286914674688
spelling Espejel Rodríguez, Adelinaaaac9b374bf53a42c84f00dc41fe95bd300Flores Hernández, Aureliaa9721dcae8c4ec9093ddef581d868fd63002017-01-02 00:00:002021-02-21T10:20:40Z2017-01-02 00:00:002021-02-21T10:20:40Z2017-01-02https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3839https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/162671909-2474En el presente trabajo se exponen tres experiencias exitosas de educación ambiental (EA), que se han venido aplicando y evaluando en los últimos cuatro años en el nivel medio superior (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 212 de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala), a través del curso "Ecología" que se imparte en el cuarto semestre a los estudiantes de las diferentes especialidades, con la finalidad de fomentar y despertar su conciencia ambiental para el cuidado y conservación de su entorno escuela-comunidad. La investigación se desarrolla en el marco de la metodología cualitativa, se utiliza la observación directa, tareas, bitácoras y un cuestionario que se aplicó en promedio a 120 estudiantes por año. Como resultado de cada experiencia, se obtienen alumnos capaces de establecer acciones y actividades viables, lúdicas y creativas para mitigar el deterioro ambiental de su escuela-comunidad. Asimismo, son competentes para obtener información de forma directa e indirecta, diseñar programas y proyectos ecológicos, ampliar sus habilidades, actitudes, competencias y compromisos para solucionar y mitigar problemas de su entorno.Three successful experiences of Environmental Education (EE), which have been applied and evaluated in the last four years at the high school level (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 212 de Tetla de la Solidaridad , Tlaxcala), through the Ecology course that is given in the fourth semester to the students of the different specialties are presented in this work, with the purpose of promoting environmental awareness for the care and conservation of their school-community environment. The investigation develops in the frame of qualitative methodology using direct observation, tasks, logs and a questionnaire that was applied in average to 120 students per year. As result of each experience, there are students capable of establishing viable, playful and creative actions and activities to mitigate the environmental deterioration of their school-community. Likewise, they are competent to obtain information of direct and indirect form, to design programs and ecological projects, to extend their skills, attitudes, comptetences and commitments in order to solve and to mitigate problems of their environment.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3839successful experiencesyoung peoplehigh schoolexperiencias exitosasjóveneseducación media superiorExperiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, MéxicoSuccessful experiences of environmental education in the young high school students in Tlaxcala, MexicoArtículo de revistaSección Reflexión derivada de investigaciónJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8531544294Revista Luna Azul (On Line)Acosta, C; León, E; Sayago, A; Fuenmayor, B. (2006). "Programa innovador de educación ambiental para la población indígena Añú en la Laguna de Sinamaica". Omnia 12(3), pp. 123-150. Recuperado de: https://www.academia.edu/10063248/Programa_innovador_de_educaci%C3%B3n_ambiental_para_la_poblaci%C3%B3n_ind%C3%ADgena_a%C3%B1%C3%BA_en_la_Laguna_de_Sinamaica.Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, 3(6), pp. 1-29.Andrade Frich, B. y Ortiz Espejel, B. (2004). Semiótica, educación y gestión ambiental. Puebla, México. Edit. Lupus Inquisitor.Álvarez P. y Vega P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica 14(2), pp. 245-260. Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/727.Castro Cuéllar, A; Cruz Burguete, J.L. & Ruiz-Montoya, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia 16(50), pp. 353-382. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000200014.Campos Lopes, D; Filgueiras, Alberto; Pires, Pedro; Castro Ribas J. (2014). Ecocentrismo e comportamento: revisão da literatura em valores ambientais. Psicologia em Estudo 19(4), pp. 611-620.CBtis 212 (2014). Reglamento interno del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial, número 212. Tlaxcala. Dgeti-sep. 1-4.Cerrillo, J.A. (2010). Medición de la conciencia ambiental: una revisión crítica de la obra de Riley E. Dunlap. Athenea Digital, No. 17, pp. 33-52. Recuperado de: http://atheneadigital.net/index.php/atheneaDigital/article/view/609.Corral Verdugo, V. (1998). Aportes de la psicología ambiental en pro de una conducta ecológica responsable. Estudios de Psicología ambiental en América Latina. Coordinador: Guevara J. Et. Al. México. UNAM, CONACYT, UAP.Dieleman, H. y Juárez-Nájera, M. (2008). ¿Cómo se puede diseñar educación para la sustentabilidad? Revista Internacional de Contaminación Ambiental 24(3), pp. 131-147.Espejel Rodríguez, A; Castillo Ramos, I. y Martínez De la Fuente, H. (2011). Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxcala, México: un enfoque por competencias Revista Iberoamericana de Educación 55(4), pp. 1-13.Espejel Rodríguez, A. y Castillo Ramos, I. (2008). "Educación ambiental para los alumnos del nivel medio superior: propuesta y evaluación". En: Revista Iberoamericana de Educación 46(2), pp. 1-11.Espejel Rodríguez, A. (2009). Problemas ambientales procedimiento metodológico y acciones de mitigación en el estado de Tlaxcala. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala/Universidad de Camagüey.Espejel Rodríguez, A. y Flores Hernández, A. (2012a). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de investigación educativa. 17(55), pp. 1173-1199 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14024273008.pdf.Espejel Rodríguez, A. y Flores Hernández, A. (2012b). Educación ambiental, fundamentos para la acción. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.Espejel Rodríguez, A. (2015). Educación ambiental, enseñanzas prácticas para el nivel medio superior. México. Universidad Autónoma de Tlaxcala.Fraj, A. y Martínez, E. (2005). El nivel de conocimiento medioambiental como factor moderador de la relación entre la actitud y el comportamiento ecológico. Revista de Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 11(1), pp. 223-243.Gayou-Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.Gomera Martínez, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Universidad de Córdoba, España.González Gaudiano, E. (2007). Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. México: UANL, IINSO, Plaza y Valdez.Gore, A. (2008). Una verdad incómoda para futuras generaciones. Los peligros del calentamiento global explicados a los jóvenes. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Linares, C; Aranguren, J. y Moncada, J. A. (2007). Evaluación de la dimensión educativa ambiental de dos programas de recolección y clasificación de residuos sólidos en la urbanización Nueva Casarapa, Guarenas, estado Miranda Sapiens. Revista Universitaria de Investigación 8(1), pp. 83-97.Maldonado Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), pp.158-180.Martí, J.A; Heydrich, M; Rojas, M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT 46(158), pp. 11-21.Morachimo, L. (1999). La educación ambiental: tema transversal del currículo. Modulo Ontológico, Lima, Perú: Centro de Investigaciones y Servicios Educativos - Pontificia Universidad Católica del Perú.Moyano, E; y Jiménez, M. (2005). Losandaluces y el medio ambiente. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.Paz, M.L.; Avendaño C; William R; Parada-Trujillo, A.E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, No. 39, pp. 250-270.Ponjuán Dante, G. (1999). El éxito de la gestión o la gestión del éxito. Anales de Documentación, No. 2, pp. 39-47.Ramírez Sánchez, N; Díaz Murillo, M; Reyes Harker, P; Cueca González, O. (2011). Educación lúdica: una opción dentro de la educación ambiental en salud. Seguimiento de una experiencia rural colombiana sobre las geohelmintiasis. Revista Med, 19(1), pp. 23-36.Remacha, IA; Belletich, O. (2015). El método de aprendizaje basado en proyectos (abp) en contextos educativos rurales y socialmente desfavorecidos de la educación infantil. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores 54(1), 90-109.Rodríguez-Sandoval, E; Vargas-Solano, E.M. y Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos". Educación y Educadores, 13(1), pp. 13-25.Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.Villalobos Clavería, A. (2009). "La Educación Ambiental: un objetivo transversal del profesor". Educação & Realidade 34(3), 67-80.Núm. 44 , Año 2017 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3839/3549OREORE.xmltext/xml2657https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16267/1/ORE.xml1e3f5e4c2a33fd09208b98e7b4a15a15MD51ucaldas/16267oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/162672021-02-21 10:20:40.071Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com