“La autonomía es como una planta que crece”. la cultura como continuación de la política por otros medios. medio río Caquetá
Objetivo. Discutir cómo los pueblos indígenas del medio río Caquetá ―uitoto, muinane, andoke y nonuya― ejercen y preservan su autonomía frente a los protagonistas de la guerra colombiana y ante las acciones del Estado en la región. Para lograr esto el autor se pregunta, ¿qué es la autonomía y en qué...
- Autores:
-
Tobón, Marco
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14620
- Palabra clave:
- indigenous autonomy
armed conflict
political action
Amazonian ethnography
autonomía indígena
conflicto armado
actuación política
etnografía amazónica
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Objetivo. Discutir cómo los pueblos indígenas del medio río Caquetá ―uitoto, muinane, andoke y nonuya― ejercen y preservan su autonomía frente a los protagonistas de la guerra colombiana y ante las acciones del Estado en la región. Para lograr esto el autor se pregunta, ¿qué es la autonomía y en qué condiciones se desenvuelve? Metodología. De este modo, a través de episodios y diálogos etnográficos, se mostrará que el ejercicio de la autonomía se expresa culturalmente en diferentes escalas políticas, es decir, es diferencial y circunstancial dependiendo de los actores y los espacios en los que se manifieste. Resultados y conclusiones. La autonomía indígena, aun cuando se enfrenta a diferentes amenazas y obstáculos, también logra disfrutar de su plena realización y ejercicio en escenarios sociales concretos que, a través de las prácticas culturales, son defendidos y protegidos. |
---|