Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres

Objetivo: determinar la relación de los elementos de la dinámica familiar como comunicación y cohesión con las conductas de riesgo del adolescente y la de sus padres. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo correlacional en una muestra no probabilística por conveniencia de 50 adolescen...

Full description

Autores:
Santiago Mijangos, Alma Delia
Torres Falcón, María del Consuelo Patricia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15529
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.3
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15529
Palabra clave:
Risk-Taking
family relations
communication
adolescent
parents
Asunción de riesgos
relaciones familiares
comunicación
adolescente
padres
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2019 Hacia la Promoción de la Salud
id RUCALDAS2_6fd9ba1ffabc0d83fea500122d41848a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15529
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Risk behaviors and family dynamics of adolescents and their parents
title Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
spellingShingle Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
Risk-Taking
family relations
communication
adolescent
parents
Asunción de riesgos
relaciones familiares
comunicación
adolescente
padres
title_short Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
title_full Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
title_fullStr Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
title_full_unstemmed Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
title_sort Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres
dc.creator.fl_str_mv Santiago Mijangos, Alma Delia
Torres Falcón, María del Consuelo Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Santiago Mijangos, Alma Delia
Torres Falcón, María del Consuelo Patricia
dc.subject.eng.fl_str_mv Risk-Taking
family relations
communication
adolescent
parents
topic Risk-Taking
family relations
communication
adolescent
parents
Asunción de riesgos
relaciones familiares
comunicación
adolescente
padres
dc.subject.spa.fl_str_mv Asunción de riesgos
relaciones familiares
comunicación
adolescente
padres
description Objetivo: determinar la relación de los elementos de la dinámica familiar como comunicación y cohesión con las conductas de riesgo del adolescente y la de sus padres. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo correlacional en una muestra no probabilística por conveniencia de 50 adolescentes con sus respectivos padres, pertenecientes a una telesecundaria de la ciudad de Cosoleacaque, Veracruz durante los meses de octubre y noviembre de 2014. Previo consentimiento informado se aplicó una cédula de datos sociodemográficos y el test de la Organización Panamericana de la Salud “Cómo es Tu familia” y “Cómo es Su Familia”, que midió la comunicación padre-hijo y las conductas de riesgo, y la Faces III de Olson que valoró la cohesión padre-hijo. El análisis de la prueba Chi-Cuadrada y coeficiente de Spearman se realizó en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Resultados: la media de edad de los adolescentes fue de 13.3 ± 1.23 años. La cohesión y comunicación de los padres no se asocia con la conducta de riesgo del adolescente (p=0.218>0.05 y p=.981>0.05, respectivamente). La conducta de riesgo del padre sí se asocia con la conducta de riesgo de los adolescentes (p=0.002 <0.05). Conclusión: la dinámica familiar no se asocia con las conductas de riesgo del adolescente, pero sí se asocia con la conducta de riesgo del padre, lo que es importante para el profesional de enfermería en el campo de la promoción de la salud al brindar estrategias familiares que impacten en la conducta de los padres y en su bienestar integral.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-29 00:00:00
2021-02-04T14:55:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-29 00:00:00
2021-02-04T14:55:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-05-29
dc.type.spa.fl_str_mv Sección Investigaciones
Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-7577
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.3
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15529
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/hpsal.2019.24.2.3
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-8425
identifier_str_mv 0121-7577
10.17151/hpsal.2019.24.2.3
2462-8425
url https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.3
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15529
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 31
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 17
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 24
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Hacia la Promoción de la Salud
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Gallego AM. Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Rev. Virtual. Univ. Catol. Norte. 2012; 35: 326-345.
Iglesias Diz JL. Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral. 2013; 17(2): 88-93.
López Fuentetaja AM, Castro Masó, A. Adolescencia: Límites imprecisos [Edición electrónica]. Madrid: Alianza Editorial; 2014.
Hidalgo Vicario MI, Júdez Gutiérrez J. Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas delictivas. Pediatr Integral. 2007; 11(10): 895-910.
Organización Mundial de la Salud. Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Nota descriptiva. Ginebra: OMS; 2018. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
World Health Organization. Global Accelerated Action for the Health of Adolescents (AA-HA!): guidance to support country implementation. Geneva: WHO; 2017.
Organización Mundial de la Salud. OMS pide un mayor enfoque en la salud de los adolescentes. Comunicado de prensa. Ginebra: OMS; 2014. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/ releases/2014/focus-adolescent-health/en/
Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el control del tabaco en la región de las Américas 2018. Washington, DC: OPS/OMS; 2018.
Organización de las Naciones Unidas. Todas las mujeres, todos los niños. Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030). Ginebra: ONU; 2015.
Organización Mundial de la Salud. El embarazo en la adolescencia. Nota descriptiva. Ginebra: OMS; 2018. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). Encuesta nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017. Ciudad de México: INPRFM; 2017.
Instituto Nacional de las Mujeres. Estrategia nacional para la prevención del embarazo adolescente. México, D.F.: Gobierno de la República; 2019.
Instituto Nacional de Salud Pública. Conducta suicida en adolescentes en México. Morelos: Gobierno de la República; 2018.
Save the Children. Las niñas y las adolescentes en México frente a la violencia. Ciudad de México: Save the Children; 2016. Disponible en https://www.savethechildren.mx/sci-mx/files/76/76f9829b- 4ba5-47b6-bf24-b508abcbfeda.pdf
Koo HP, Rose A, Bhaskar B, Walker LR. Relationships of Pubertal Development Among Early Adolescents to Sexual and Nonsexual Risk Behaviors and Caregivers’ Parenting Behaviors. J. Early Adolesc. 2011; 31(4): 1-26. Available from https://doi.org/10.1177/0272431611409746
Petronella Croisant, SA, Haque Iaz, T, Rahman M, Berenson AB. Gender Differences in Risk Behaviors Among High School Youth. Glob Adv Health Med. 2013; 2(5): 16-22.
Yun S, Kayani N, Geiger S, Homan S, Wilson J. High Risk Behaviors but Low Injury-Related Mortality Among Hispanic Teens in Missouri. Public Health Rep. 2016; 131(6): 758–764. Available from https://doi.org/10.1177/0033354916667502
Garrido EF, Weiler LM, Taussig HN. Adverse Childhood Experiences and Health-Risk Behaviors in Vulnerable Early Adolescents. J. Early Adolesc. 2017; 38(5): 661-680. Available from https://doi.org/10.1177/0272431616687671
Mariño C, González C, Medina Mª. Relaciones familiares en adolescentes: resultados en estudiantes y consumidores de drogas. Psicología Conductual. 1999; 7(3): 461-470.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 6ª. ed. México: McGraw-Hill; 2014.
Wayne W. Daniel. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª. ed. México: Limusa; 2008.
Fundación W. K. Kellogg. Familia y adolescencia: Indicadores de salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud; 1992.
Olson DH. Circumplex model VII: validation studies and Faces III. Fam Process. 1986; 25(3): 337-351. Available from https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1986.00337.x
Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en material de Investigación. México: Segob-Diario Oficial de la Federación; 2014.
World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki ethical principles for medical research involving human subjects. 64th WMA General assembly, Fortaleza, Brazil, october 2013. JAMA. 2013; 310(20): 2191-2194.
Organización Panamericana de la Salud. Encuesta de salud de escolares del Caribe: urge reforzar los factores protectores. Rev Panam Salud Publica. 2005; 17(1): 48-50.
Leal I, Molina T, Luttges C, González E, González D. Edad de inicio sexual y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en adolescentes chilenos. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2018; 83(2): 149-160. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000200149
Andrade P, Betancourt D, Moreno D, Alvis A. Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana. 2017; 35(3): 515-529. Disponible en http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4095
Márquez Plancarte T, Ortega Mendoza E, Espinoza Sampayo C, Salazar-Campos A. Conocimientos y conductas de los adolescentes ante el riesgo del virus del papiloma humano. JONNPR. 2019; 4(2): 172-184.
González BM, Blanco PM, Ramos CG, Martínez LG, Rodríguez AY, Jordán PM. Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Rev Méd Electrón. 2018; 40(3): 768-783.
Reza Suárez L, Calderón Reza JC, Plaza Avilés CA. El embarazo precoz en la adolescencia y su incidencia en el rendimiento académico. Journal of Research, Education and Society. 2018; 2(1): 6-17.
Estrada Arango P, Torres de Galvis Y, Posada Correa F, Agudelo Bedoya M, Montoya Vélez L, Álvarez Solís M. Salud mental de niños y adolescentes provenientes de familias nucleares, padres separados y otras formas de organización familiar. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2008.
Uroz Olivares J, Charro Baena B, Prieto Úsua M, Meneses Falcón C. Estructura familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Health and Addictions. 2018; 18(1): 107-118.
Cervini R, Dari N, Quiroz S. Estructura familiar, tamaño de la familia y el rendimiento en matemática y lectura: análisis comparativo entre países de América Latina. Perfiles Educativos. 2016; 38(151): 12-31.
Mosqueda Díaz A, Carvalho Ferriani MG. Factores protectores y de riesgo familiar relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de Valparaíso, Chile. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19(spe): 789-795.
Castro Castañeda R, Núñez Fadda SM, Musitu Ochoa G, Callejas Jerónimo JE. Comunicación con los padres, malestar psicológico y actitud hacia la autoridad en adolescentes mexicanos: su influencia en la victimización escolar. Estudios sobre educación. 2019; 36: 113-134. Disponible en https://doi.org/10.15581/004.36.113-134
Orcasita Pineda LT, Cuenca J, Montenegro Cépedes JL, Garrido Ríos D, Haderlein A. Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos e hijas adolescentes. Revista Colombiana de Psicología. 2018; 27(1): 41-53.
Huaiquifil Aedo E, Barra Almagiá E. Funcionamiento familiar y calidad de vida de mujeres adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psicología. 2017; 13(25): 45-53.
González E, Molina T. Relaciones románticas tempranas y su asociación con comportamientos de riesgo en salud durante la adolescencia. Rev. Chil. Obstet Ginecol. 2018; 83(4): 368-376. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000400368
Iraurgi Castillo I, Sanz Vázquez M, Martínez Pampliega A. Funcionamiento familiar y severidad de los problemas asociados a la adicción a drogas en personas que solicitan tratamiento. Adicciones. 2004; 16(3): 185-195.
Huitrón Bravo G, Denova Gutiérrez E, Halley Castillo E, Santander Rigollet S, Bórquez Puga M, Zapata Pérez L, et.al. Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos: un estudio comparativo. Papeles de Población. 2011; 17(70): 33-47.
Mejía Trujillo J. Distintas familias, distintos consumos: relación de las dinámicas familiares con el consumo de alcohol en adolescentes en Colombia. Hallazgos. 2017; 14(28): 63-82. Disponible en http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0028.03
Musitu Ochoa G, Suárez Relinque C, Del Moral Arroyo G, Villarreal González ME. El consumo de alcohol en adolescentes: El rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Búsqueda. 2015; 2(14): 41-61. Disponible en https://doi.org/10.21892/01239813.58
Méndez I, Cerezo F. La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XXI. 2018; 21(1): 41-62. Disponible en https://doi.org/10.5944/educxx1.20172
Rivera R, Arias W, Cahuana M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa, Perú. Rev. Chil. Neuro-Psiquiatr. 2018; 56(2): 117-126. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000200117
Romero A, Musitu G, Callejas JE, Sánchez JC, Villarreal ME. Factores predictores de la violencia relacional en la adolescencia. Liber. 2018; 24(1): 29-43. Disponible en https://doi.org/10.24265/ liberabit.2018.v24n1.03
Bahamón MJ, Alarcón Y, Reyes L, Trejos AM, Uribe JI, García C. Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente. 2018; 21(39): 50-61. Disponible en http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821
Zambrano CG, Almeida E. Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Ciencia UNEMI. 2017; 10(25): 97-102.
Calleja N, Álvarez A, Contreras R, Nares P. Estilos de crianza como predictores del comportamiento tabáquico adolescente. Pensam. Psicol. 2018; 16(1): 7-18. Disponible en http://dx.doi.org/10.11144/ Javerianacali.PPSI16-1.ecpc
Manrique D, Figueroa I, Carrasco MM, Cisneros L. Conflicto interparental desde la perspectiva de los hijos y conductas sexuales de riesgo en adolescentes en una Institución Educativa de las Moras, Huánuco. Investigación Valdizana. 2018; 12(3): 137-146. Disponible en https://doi.org/10.33554/ riv.12.3.148
Jiménez TI. Autoestima de riesgo y protección: una mediación entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes. Psychosocial Intervention. 2011; 20(1): 53-61. Disponible en https://doi.org/10.5093/in2011v20n1a5
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2805/2593
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Hacia la Promoción de la Salud
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2805
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15529/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b5f9f48b96b75e3ce87fc1c01035b96
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800535440919363584
spelling Santiago Mijangos, Alma Delia9cfcfa423b49175e21b39b2bf6ad954c300Torres Falcón, María del Consuelo Patriciabacabfc4c8bd1a7a889aa7ddb808c16f3002019-05-29 00:00:002021-02-04T14:55:22Z2019-05-29 00:00:002021-02-04T14:55:22Z2019-05-290121-7577https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.3https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1552910.17151/hpsal.2019.24.2.32462-8425Objetivo: determinar la relación de los elementos de la dinámica familiar como comunicación y cohesión con las conductas de riesgo del adolescente y la de sus padres. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo correlacional en una muestra no probabilística por conveniencia de 50 adolescentes con sus respectivos padres, pertenecientes a una telesecundaria de la ciudad de Cosoleacaque, Veracruz durante los meses de octubre y noviembre de 2014. Previo consentimiento informado se aplicó una cédula de datos sociodemográficos y el test de la Organización Panamericana de la Salud “Cómo es Tu familia” y “Cómo es Su Familia”, que midió la comunicación padre-hijo y las conductas de riesgo, y la Faces III de Olson que valoró la cohesión padre-hijo. El análisis de la prueba Chi-Cuadrada y coeficiente de Spearman se realizó en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Resultados: la media de edad de los adolescentes fue de 13.3 ± 1.23 años. La cohesión y comunicación de los padres no se asocia con la conducta de riesgo del adolescente (p=0.218>0.05 y p=.981>0.05, respectivamente). La conducta de riesgo del padre sí se asocia con la conducta de riesgo de los adolescentes (p=0.002 <0.05). Conclusión: la dinámica familiar no se asocia con las conductas de riesgo del adolescente, pero sí se asocia con la conducta de riesgo del padre, lo que es importante para el profesional de enfermería en el campo de la promoción de la salud al brindar estrategias familiares que impacten en la conducta de los padres y en su bienestar integral.Objective: to determine the relationship of the elements of family dynamics, such as communication and cohesion, with risk behaviors of adolescents and their parents. Materials and Methods: Descriptive, correlative, cross-sectional study in a non-probabilistic sample for the convenience of 50 adolescents with their respective parents belonging to a tele-secondary school in the city of Cosoleacaque, Veracruz, during the months of October and November 2014. Prior informed consent, a sociodemographic data card and the Pan American Health Organization Parent- adolescent communication scale “How is your family?” were applied, that measured parent-child communication and risk behaviors. Also, Olson’s Faces III scale was applied which assessed parent-child cohesion. The analysis of the Chi-square test and the Spearman coefficient was performed in the Statistical Package for the Social Sciences. Results: the mean age of the adolescents was 13.3 ± 1.23 years. Parental cohesion and communication was not associated with adolescent risk behavior (p = 0.218> 0.05 and p = .981> 0.05, respectively). The risk behavior of the parent was associated with the risk behavior of adolescents (p = 0.002 <0.05). Conclusion: family dynamics was not associated with risk behaviors of adolescents, but it was associated with risk behavior of the parent which is important for the nursing professional in the field of health promotion to provide family strategies that impact on the behavior of parents and on their well-being.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2019 Hacia la Promoción de la Saludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2805Risk-Takingfamily relationscommunicationadolescentparentsAsunción de riesgosrelaciones familiarescomunicaciónadolescentepadresConductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padresRisk behaviors and family dynamics of adolescents and their parentsSección InvestigacionesArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a853121724Hacia la Promoción de la SaludGallego AM. Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Rev. Virtual. Univ. Catol. Norte. 2012; 35: 326-345.Iglesias Diz JL. Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral. 2013; 17(2): 88-93.López Fuentetaja AM, Castro Masó, A. Adolescencia: Límites imprecisos [Edición electrónica]. Madrid: Alianza Editorial; 2014.Hidalgo Vicario MI, Júdez Gutiérrez J. Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas delictivas. Pediatr Integral. 2007; 11(10): 895-910.Organización Mundial de la Salud. Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Nota descriptiva. Ginebra: OMS; 2018. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/World Health Organization. Global Accelerated Action for the Health of Adolescents (AA-HA!): guidance to support country implementation. Geneva: WHO; 2017.Organización Mundial de la Salud. OMS pide un mayor enfoque en la salud de los adolescentes. Comunicado de prensa. Ginebra: OMS; 2014. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/ releases/2014/focus-adolescent-health/en/Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el control del tabaco en la región de las Américas 2018. Washington, DC: OPS/OMS; 2018.Organización de las Naciones Unidas. Todas las mujeres, todos los niños. Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030). Ginebra: ONU; 2015.Organización Mundial de la Salud. El embarazo en la adolescencia. Nota descriptiva. Ginebra: OMS; 2018. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancyInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). Encuesta nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017. Ciudad de México: INPRFM; 2017.Instituto Nacional de las Mujeres. Estrategia nacional para la prevención del embarazo adolescente. México, D.F.: Gobierno de la República; 2019.Instituto Nacional de Salud Pública. Conducta suicida en adolescentes en México. Morelos: Gobierno de la República; 2018.Save the Children. Las niñas y las adolescentes en México frente a la violencia. Ciudad de México: Save the Children; 2016. Disponible en https://www.savethechildren.mx/sci-mx/files/76/76f9829b- 4ba5-47b6-bf24-b508abcbfeda.pdfKoo HP, Rose A, Bhaskar B, Walker LR. Relationships of Pubertal Development Among Early Adolescents to Sexual and Nonsexual Risk Behaviors and Caregivers’ Parenting Behaviors. J. Early Adolesc. 2011; 31(4): 1-26. Available from https://doi.org/10.1177/0272431611409746Petronella Croisant, SA, Haque Iaz, T, Rahman M, Berenson AB. Gender Differences in Risk Behaviors Among High School Youth. Glob Adv Health Med. 2013; 2(5): 16-22.Yun S, Kayani N, Geiger S, Homan S, Wilson J. High Risk Behaviors but Low Injury-Related Mortality Among Hispanic Teens in Missouri. Public Health Rep. 2016; 131(6): 758–764. Available from https://doi.org/10.1177/0033354916667502Garrido EF, Weiler LM, Taussig HN. Adverse Childhood Experiences and Health-Risk Behaviors in Vulnerable Early Adolescents. J. Early Adolesc. 2017; 38(5): 661-680. Available from https://doi.org/10.1177/0272431616687671Mariño C, González C, Medina Mª. Relaciones familiares en adolescentes: resultados en estudiantes y consumidores de drogas. Psicología Conductual. 1999; 7(3): 461-470.Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 6ª. ed. México: McGraw-Hill; 2014.Wayne W. Daniel. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª. ed. México: Limusa; 2008.Fundación W. K. Kellogg. Familia y adolescencia: Indicadores de salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud; 1992.Olson DH. Circumplex model VII: validation studies and Faces III. Fam Process. 1986; 25(3): 337-351. Available from https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1986.00337.xSecretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en material de Investigación. México: Segob-Diario Oficial de la Federación; 2014.World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki ethical principles for medical research involving human subjects. 64th WMA General assembly, Fortaleza, Brazil, october 2013. JAMA. 2013; 310(20): 2191-2194.Organización Panamericana de la Salud. Encuesta de salud de escolares del Caribe: urge reforzar los factores protectores. Rev Panam Salud Publica. 2005; 17(1): 48-50.Leal I, Molina T, Luttges C, González E, González D. Edad de inicio sexual y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en adolescentes chilenos. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2018; 83(2): 149-160. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000200149Andrade P, Betancourt D, Moreno D, Alvis A. Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana. 2017; 35(3): 515-529. Disponible en http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4095Márquez Plancarte T, Ortega Mendoza E, Espinoza Sampayo C, Salazar-Campos A. Conocimientos y conductas de los adolescentes ante el riesgo del virus del papiloma humano. JONNPR. 2019; 4(2): 172-184.González BM, Blanco PM, Ramos CG, Martínez LG, Rodríguez AY, Jordán PM. Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Rev Méd Electrón. 2018; 40(3): 768-783.Reza Suárez L, Calderón Reza JC, Plaza Avilés CA. El embarazo precoz en la adolescencia y su incidencia en el rendimiento académico. Journal of Research, Education and Society. 2018; 2(1): 6-17.Estrada Arango P, Torres de Galvis Y, Posada Correa F, Agudelo Bedoya M, Montoya Vélez L, Álvarez Solís M. Salud mental de niños y adolescentes provenientes de familias nucleares, padres separados y otras formas de organización familiar. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2008.Uroz Olivares J, Charro Baena B, Prieto Úsua M, Meneses Falcón C. Estructura familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Health and Addictions. 2018; 18(1): 107-118.Cervini R, Dari N, Quiroz S. Estructura familiar, tamaño de la familia y el rendimiento en matemática y lectura: análisis comparativo entre países de América Latina. Perfiles Educativos. 2016; 38(151): 12-31.Mosqueda Díaz A, Carvalho Ferriani MG. Factores protectores y de riesgo familiar relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de Valparaíso, Chile. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19(spe): 789-795.Castro Castañeda R, Núñez Fadda SM, Musitu Ochoa G, Callejas Jerónimo JE. Comunicación con los padres, malestar psicológico y actitud hacia la autoridad en adolescentes mexicanos: su influencia en la victimización escolar. Estudios sobre educación. 2019; 36: 113-134. Disponible en https://doi.org/10.15581/004.36.113-134Orcasita Pineda LT, Cuenca J, Montenegro Cépedes JL, Garrido Ríos D, Haderlein A. Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos e hijas adolescentes. Revista Colombiana de Psicología. 2018; 27(1): 41-53.Huaiquifil Aedo E, Barra Almagiá E. Funcionamiento familiar y calidad de vida de mujeres adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psicología. 2017; 13(25): 45-53.González E, Molina T. Relaciones románticas tempranas y su asociación con comportamientos de riesgo en salud durante la adolescencia. Rev. Chil. Obstet Ginecol. 2018; 83(4): 368-376. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000400368Iraurgi Castillo I, Sanz Vázquez M, Martínez Pampliega A. Funcionamiento familiar y severidad de los problemas asociados a la adicción a drogas en personas que solicitan tratamiento. Adicciones. 2004; 16(3): 185-195.Huitrón Bravo G, Denova Gutiérrez E, Halley Castillo E, Santander Rigollet S, Bórquez Puga M, Zapata Pérez L, et.al. Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos: un estudio comparativo. Papeles de Población. 2011; 17(70): 33-47.Mejía Trujillo J. Distintas familias, distintos consumos: relación de las dinámicas familiares con el consumo de alcohol en adolescentes en Colombia. Hallazgos. 2017; 14(28): 63-82. Disponible en http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0028.03Musitu Ochoa G, Suárez Relinque C, Del Moral Arroyo G, Villarreal González ME. El consumo de alcohol en adolescentes: El rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Búsqueda. 2015; 2(14): 41-61. Disponible en https://doi.org/10.21892/01239813.58Méndez I, Cerezo F. La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XXI. 2018; 21(1): 41-62. Disponible en https://doi.org/10.5944/educxx1.20172Rivera R, Arias W, Cahuana M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa, Perú. Rev. Chil. Neuro-Psiquiatr. 2018; 56(2): 117-126. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000200117Romero A, Musitu G, Callejas JE, Sánchez JC, Villarreal ME. Factores predictores de la violencia relacional en la adolescencia. Liber. 2018; 24(1): 29-43. Disponible en https://doi.org/10.24265/ liberabit.2018.v24n1.03Bahamón MJ, Alarcón Y, Reyes L, Trejos AM, Uribe JI, García C. Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente. 2018; 21(39): 50-61. Disponible en http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821Zambrano CG, Almeida E. Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Ciencia UNEMI. 2017; 10(25): 97-102.Calleja N, Álvarez A, Contreras R, Nares P. Estilos de crianza como predictores del comportamiento tabáquico adolescente. Pensam. Psicol. 2018; 16(1): 7-18. Disponible en http://dx.doi.org/10.11144/ Javerianacali.PPSI16-1.ecpcManrique D, Figueroa I, Carrasco MM, Cisneros L. Conflicto interparental desde la perspectiva de los hijos y conductas sexuales de riesgo en adolescentes en una Institución Educativa de las Moras, Huánuco. Investigación Valdizana. 2018; 12(3): 137-146. Disponible en https://doi.org/10.33554/ riv.12.3.148Jiménez TI. Autoestima de riesgo y protección: una mediación entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes. Psychosocial Intervention. 2011; 20(1): 53-61. Disponible en https://doi.org/10.5093/in2011v20n1a5Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2805/2593OREORE.xmltext/xml2616https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15529/1/ORE.xml0b5f9f48b96b75e3ce87fc1c01035b96MD51ucaldas/15529oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/155292021-02-04 14:55:22.275Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com