Significados de ser artesano indígena: modos de vida en Santa María Atzompa, Oaxaca, México

A pesar de que los artesanos han sido reconocidos como parte del patrimonio cultural intangible, sus condiciones de vida siguen siendo precarias en sumayoría, lo cual limita la permanencia de su trabajo. No obstante, quienes continúan con el trabajo artesanal, reproducen los significados de su labor...

Full description

Autores:
Pérez López, Elvira Iveth
Méndez García, Elia María del Carmen
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/17860
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.10
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17860
Palabra clave:
indigenous artisans
indigenous lifestyles
survival strategies
reproduction of material and symbolic life
use value and exchange value
artesanos indígenas
modos de vida indígenas
estrategias de sobrevivencia
reproducción de la vida material y simbólica
valor de uso y valor de cambio
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id RUCALDAS2_64c7bc7b58ef14eb7873864d5b48cc9f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/17860
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Significados de ser artesano indígena: modos de vida en Santa María Atzompa, Oaxaca, México
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Meanings of being an indigenous artisan: ways of life in Santa María Atzompa, Oaxaca, Mexico
title Significados de ser artesano indígena: modos de vida en Santa María Atzompa, Oaxaca, México
spellingShingle Significados de ser artesano indígena: modos de vida en Santa María Atzompa, Oaxaca, México
indigenous artisans
indigenous lifestyles
survival strategies
reproduction of material and symbolic life
use value and exchange value
artesanos indígenas
modos de vida indígenas
estrategias de sobrevivencia
reproducción de la vida material y simbólica
valor de uso y valor de cambio
title_short Significados de ser artesano indígena: modos de vida en Santa María Atzompa, Oaxaca, México
title_full Significados de ser artesano indígena: modos de vida en Santa María Atzompa, Oaxaca, México
title_fullStr Significados de ser artesano indígena: modos de vida en Santa María Atzompa, Oaxaca, México
title_full_unstemmed Significados de ser artesano indígena: modos de vida en Santa María Atzompa, Oaxaca, México
title_sort Significados de ser artesano indígena: modos de vida en Santa María Atzompa, Oaxaca, México
dc.creator.fl_str_mv Pérez López, Elvira Iveth
Méndez García, Elia María del Carmen
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pérez López, Elvira Iveth
Méndez García, Elia María del Carmen
dc.subject.eng.fl_str_mv indigenous artisans
indigenous lifestyles
survival strategies
reproduction of material and symbolic life
use value and exchange value
topic indigenous artisans
indigenous lifestyles
survival strategies
reproduction of material and symbolic life
use value and exchange value
artesanos indígenas
modos de vida indígenas
estrategias de sobrevivencia
reproducción de la vida material y simbólica
valor de uso y valor de cambio
dc.subject.spa.fl_str_mv artesanos indígenas
modos de vida indígenas
estrategias de sobrevivencia
reproducción de la vida material y simbólica
valor de uso y valor de cambio
description A pesar de que los artesanos han sido reconocidos como parte del patrimonio cultural intangible, sus condiciones de vida siguen siendo precarias en sumayoría, lo cual limita la permanencia de su trabajo. No obstante, quienes continúan con el trabajo artesanal, reproducen los significados de su labor yfavorecen la economía local. El objetivo de la investigación es analizar los modos de vida de los alfareros de Atzompa en dos dimensiones: la cultura y el territorio. El trabajo de campo se realizó, bajo una investigación cualitativa, de enero de 2017 a diciembre de 2019; las técnicas utilizadas fueron la observación participante durante un año festivo, seis talleres con 77 artesanos y 15 entrevistas a profundidad. Se encontró que los alfareros reproducen la vida material y simbólica; generan remuneración para la supervivencia, y a la vez, sostienen la autonomía familiar, el aprendizaje y la enseñanza continua, la espiritualidad y el autorreconocimiento y orgullo de ser alfarero. Estos significados dotan sentido ser alfarero y, por tanto, favorecen su permanencia.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-01 00:00:00
2022-07-24T15:06:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-01 00:00:00
2022-07-24T15:06:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Misceláneo
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-4471
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.10
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17860
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/rasv.2022.24.2.10
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-9782
identifier_str_mv 0123-4471
10.17151/rasv.2022.24.2.10
2462-9782
url https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.10
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17860
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 218
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 192
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 24
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Antropología y Sociología : Virajes
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bonfil, B. G. (1989). México profundo una civilización negada. Grijalbo. https://bit.ly/3FtdDkM
Cook, S. y Leigh, B. (1995). La necesidad obliga, La pequeña industria rural en el capitalismo mexicano. CONACULTA.
Crespo, J. M. y Viñas, D. (2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares (v. 2.0). Buen Conocer - FLOK Society, (Documento de política pública 5.2.).
DataMéxico, Santa María Atzompa. (2020). Santa María Atzompa: Economía, empleo, equidad, calidad de vida. https://datamexico.org/es/profile/geo/santa-mariaatzompa#seguridad-publica
De Martino, M. (2009). Modos de vida: debates y aportes para el trabajo social con familias. Textos & Contextos (Porto Alegre) , 8(1), 3-21.
DOF. (2020, 1 de enero). DOF. Diario Oficial de la Federación. https://bit.ly/3ykbuq4
Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo Barroco. Ediciones Era.
Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura. FCE.
Esteva, G. (2016). Para sentipensar la comunalidad. Bajo el Volcán, 15(23), 171-186. https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473010.pdf
Esteva, G. (2017). Desafíos de la interculturalidad. Grafimax Perú S.A.C. http://tdhlatinoamerica.de/wp-content/uploads/2019/01/Derechos-Ecol%C3%B3gicosAndino-Pratec-Desaf%C3%ADos-de-la-interculturalidad.pdf
Freitag, V. (2014). Entre arte y artesanía: elementos para pensar el oficio artesanal en la actualidad. El Artista, 11, 129-143. https://www.redalyc.org/pdf/874/87432695007.pdf
Freitag, V. y Del Carpio, O. P. (2017). Memorias del oficio artesanal: un estudio con alfareros tonaltecas. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 37(148b), 243-274. https://bit.ly/3OUIXND
Geertz, C. (2006). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C.
Geertz, Interpretación de las culturas (pp. 19-40). Gedisa.
Guber, R. (2012). La etnografía: Método, campo y reflexividad. En R. Guber, La etnografía: Método, campo y reflexividad (pp. 58-62). Siglo Veintiuno Editores.
Gutiérrez, A. R. (2020). Producir lo común. Entramados comunitarios y formas de lo político. Re-visiones, (10), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7742076.pdf
Gutiérrez, A. R. y Salazar, L. H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans - formación social en el presente. El Apantle, revista de estudios comunitarios, (1), 15-50. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/01/elapantle.pdf
Hernández, F. J. y Martínez, C. B. (2016). Reproducción campesina y conocimiento local en contexto de fragilidad social y ambiental. Estrategias familiares y comunitarias en la cordillera del Tentzo, México. Mundo Agrario.
IEEPC de Oaxaca. (2016, noviembre). Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. Dictamen que emite la dirección ejecutiva de sistemas normativos internos del Instituto estatal electoral y de participación ciudadana en Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.
INEGI. (2015). Encuesta intercensal. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=20#collapse-Resumen
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645.
Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios, 27-41.
Lindón, A. (2004). Las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana. Veredas, 8, 39-60.
Llano, H. L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207-220. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/v7n3a1.pdf
Lópes, M. E. (1996). La mujer y la alfarería en Santa María Atzompa, Oaxaca/ Estudio de caso. Problemas del Desarrollo, 106, 183-192.
Maldonado, A. B. (2015). Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca. Bajo el volcán, 15(23), 151-169.
Martínez, R. J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8, 1-33.
Méndez-Gracía, E. (2017). De relámpagos y recuerdos... minería y tradición de lucha serrana por lo común (Primera ed.). CIESAS-Occidente, Grafisma editores.
Mendoza, E. L. (2014). Un horno prehispánico para cerámica en Atzompa. Arqueología Mexicana, 60-63. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/alfareria-desanta-maria-atzompa-oaxaca
Neyra, G. L. (2009). Capítulo 1. Antecedentes. En M. M. Cruz, B. C. López y G. L. Neyra, Artesanías y medio ambiente (pp. 15-26). Fonart.
Novelo, V. (2002). Ser indio, artista y artesano en México. El Espiral, IX(25), 165-178. https://bit.ly/381C2lf
Novelo, V. (2008). La fuerza de trabajo artesanal mexicana, protagonista ¿permanente? de la industria. Alteridades, 18, 117-126.
OIT. (2008). La promoción del empleo rural para reducir la pobreza. Organización Internacional del Trabajo.
Okuda, B. M. y Gómez, R. C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf
Panikkar, R. (2000). Religión, filosofía y cultura. Ilu. Revista de ciencias de las religiones, (1), 125-148. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR9696110125A/27085
Panikkar, R. (2006). Decálogo: cultura e interculturalidad. Cuadernos interculturales, 4(6), 129-130.
Plan de Desarrollo Municipal de Atzompa. (2016-2019). Plan de Desarrollo Municipal de Santa María Atzompa. Oaxaca, Santa María Atzompa, México.
Quezada, M. P. y Álvarez, B. (2001). Modo de producción y modo de vida de la pesca artesanal en una caleta pesquera rural: el proceso de transformación productiva y sus implicaciones sobre la formación cultural de isla Caullín, Región de Lo Lagos (200-2001). Líder, 8(8), 93-112.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (pp. 201-246). Centro de Investigaciones sociales (CIES).
Real Politik. (2015, 21 de mayo). Sólo 35 mil artesanos son reconocidos por el IAO. Noticias. http://realpolitik.com.mx/solo-35-mil-artesanos-son-reconocidos-por-el-ioa/
Sánchez, Á. M. (2012). Territorio y culturas en Huixtán, Chiapas. Universidad Intercultural de Chiapas, México.
Sosa, V. M. (2012). ¿Cómo entender al territorio? Cara Parens.
Toledo, V. M. (1991). El juego de la supervivencia. Un manual para la investigación etnoecológica en Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Turok, M. (1988). Una cadena de transformaciones profundas y sucesivas. En M. Turok (ed.), Cómo acercarse a la Artesanía (pp. 55-100). Plaza y Janés S.A. de C.V.
Turok, M. (2013). Análisis social de los artesanos y artesanas en Latinoamérica. Artesanías de América, 22-29. https://bit.ly/3kMkoog
UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural intangible. https://ich.unesco.org/en/what-is-intangible-heritage-00003
Valladares, L. y Olivé, L. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y representaciones sociales, 10(19), 61-101.
Vera, M. M., Vera, M. G., Martínez, M. R. y Flores, T. A. (2016). Transmisión de conocimientos en empresas con profuso empleo de mano de obra un análisis comparativo. Revista Global de Negocios, 4(8), 49-60.
Zibechi, R. (2015). Los trabajos colectivos como bienes comunes material/simbólicos. El Apantle: Revista de Estudios Comunitarios, 1, 73-85.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/7257/6388
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/7257
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17860/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e80b2021d312398b95e6aab79f5000b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536103548092416
spelling Pérez López, Elvira Iveth89a70b261e9f21e4c9d61ef37425661c300Méndez García, Elia María del Carmen3302f9365f7322fc535eafa1661a42673002022-07-01 00:00:002022-07-24T15:06:21Z2022-07-01 00:00:002022-07-24T15:06:21Z2022-07-010123-4471https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.10https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1786010.17151/rasv.2022.24.2.102462-9782A pesar de que los artesanos han sido reconocidos como parte del patrimonio cultural intangible, sus condiciones de vida siguen siendo precarias en sumayoría, lo cual limita la permanencia de su trabajo. No obstante, quienes continúan con el trabajo artesanal, reproducen los significados de su labor yfavorecen la economía local. El objetivo de la investigación es analizar los modos de vida de los alfareros de Atzompa en dos dimensiones: la cultura y el territorio. El trabajo de campo se realizó, bajo una investigación cualitativa, de enero de 2017 a diciembre de 2019; las técnicas utilizadas fueron la observación participante durante un año festivo, seis talleres con 77 artesanos y 15 entrevistas a profundidad. Se encontró que los alfareros reproducen la vida material y simbólica; generan remuneración para la supervivencia, y a la vez, sostienen la autonomía familiar, el aprendizaje y la enseñanza continua, la espiritualidad y el autorreconocimiento y orgullo de ser alfarero. Estos significados dotan sentido ser alfarero y, por tanto, favorecen su permanencia.Despite the fact that artisans have been recognized as part of the intangible cultural heritage, their living conditions remain mostly precarious, whichlimits the permanence of their work. However, those who continue with the artisan work reproduce the meanings of their work and favor the local economy. The objective of the research is to analyze the ways of life of the Atzompa potters in two dimensions: culture and territory. The field research was done through a qualitative study from January 2017 to December 2019. The techniques used were participative observation over a festive year, which was carried out in six workshops with 77 craftsmen and 15 in-depth interviews. The research revealed that potters replicate material and symbolic life, create an allowance for their livelihood and to allow their families autonomy, to maintain their craft’s learning, teaching, spirituality, self-recognition and pride of being a potter. These meanings give sense to be a potter and, therefore, contribute to their permanence. application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/7257indigenous artisansindigenous lifestylessurvival strategiesreproduction of material and symbolic lifeuse value and exchange valueartesanos indígenasmodos de vida indígenasestrategias de sobrevivenciareproducción de la vida material y simbólicavalor de uso y valor de cambioSignificados de ser artesano indígena: modos de vida en Santa María Atzompa, Oaxaca, MéxicoMeanings of being an indigenous artisan: ways of life in Santa María Atzompa, Oaxaca, MexicoArtículo de revistaSección MisceláneoJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85218219224Revista de Antropología y Sociología : VirajesBonfil, B. G. (1989). México profundo una civilización negada. Grijalbo. https://bit.ly/3FtdDkMCook, S. y Leigh, B. (1995). La necesidad obliga, La pequeña industria rural en el capitalismo mexicano. CONACULTA.Crespo, J. M. y Viñas, D. (2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares (v. 2.0). Buen Conocer - FLOK Society, (Documento de política pública 5.2.).DataMéxico, Santa María Atzompa. (2020). Santa María Atzompa: Economía, empleo, equidad, calidad de vida. https://datamexico.org/es/profile/geo/santa-mariaatzompa#seguridad-publicaDe Martino, M. (2009). Modos de vida: debates y aportes para el trabajo social con familias. Textos & Contextos (Porto Alegre) , 8(1), 3-21.DOF. (2020, 1 de enero). DOF. Diario Oficial de la Federación. https://bit.ly/3ykbuq4Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo Barroco. Ediciones Era.Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura. FCE.Esteva, G. (2016). Para sentipensar la comunalidad. Bajo el Volcán, 15(23), 171-186. https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473010.pdfEsteva, G. (2017). Desafíos de la interculturalidad. Grafimax Perú S.A.C. http://tdhlatinoamerica.de/wp-content/uploads/2019/01/Derechos-Ecol%C3%B3gicosAndino-Pratec-Desaf%C3%ADos-de-la-interculturalidad.pdfFreitag, V. (2014). Entre arte y artesanía: elementos para pensar el oficio artesanal en la actualidad. El Artista, 11, 129-143. https://www.redalyc.org/pdf/874/87432695007.pdfFreitag, V. y Del Carpio, O. P. (2017). Memorias del oficio artesanal: un estudio con alfareros tonaltecas. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 37(148b), 243-274. https://bit.ly/3OUIXNDGeertz, C. (2006). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C.Geertz, Interpretación de las culturas (pp. 19-40). Gedisa.Guber, R. (2012). La etnografía: Método, campo y reflexividad. En R. Guber, La etnografía: Método, campo y reflexividad (pp. 58-62). Siglo Veintiuno Editores.Gutiérrez, A. R. (2020). Producir lo común. Entramados comunitarios y formas de lo político. Re-visiones, (10), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7742076.pdfGutiérrez, A. R. y Salazar, L. H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans - formación social en el presente. El Apantle, revista de estudios comunitarios, (1), 15-50. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/01/elapantle.pdfHernández, F. J. y Martínez, C. B. (2016). Reproducción campesina y conocimiento local en contexto de fragilidad social y ambiental. Estrategias familiares y comunitarias en la cordillera del Tentzo, México. Mundo Agrario.IEEPC de Oaxaca. (2016, noviembre). Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. Dictamen que emite la dirección ejecutiva de sistemas normativos internos del Instituto estatal electoral y de participación ciudadana en Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.INEGI. (2015). Encuesta intercensal. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=20#collapse-ResumenKay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645.Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios, 27-41.Lindón, A. (2004). Las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana. Veredas, 8, 39-60.Llano, H. L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207-220. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/v7n3a1.pdfLópes, M. E. (1996). La mujer y la alfarería en Santa María Atzompa, Oaxaca/ Estudio de caso. Problemas del Desarrollo, 106, 183-192.Maldonado, A. B. (2015). Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca. Bajo el volcán, 15(23), 151-169.Martínez, R. J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8, 1-33.Méndez-Gracía, E. (2017). De relámpagos y recuerdos... minería y tradición de lucha serrana por lo común (Primera ed.). CIESAS-Occidente, Grafisma editores.Mendoza, E. L. (2014). Un horno prehispánico para cerámica en Atzompa. Arqueología Mexicana, 60-63. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/alfareria-desanta-maria-atzompa-oaxacaNeyra, G. L. (2009). Capítulo 1. Antecedentes. En M. M. Cruz, B. C. López y G. L. Neyra, Artesanías y medio ambiente (pp. 15-26). Fonart.Novelo, V. (2002). Ser indio, artista y artesano en México. El Espiral, IX(25), 165-178. https://bit.ly/381C2lfNovelo, V. (2008). La fuerza de trabajo artesanal mexicana, protagonista ¿permanente? de la industria. Alteridades, 18, 117-126.OIT. (2008). La promoción del empleo rural para reducir la pobreza. Organización Internacional del Trabajo.Okuda, B. M. y Gómez, R. C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdfPanikkar, R. (2000). Religión, filosofía y cultura. Ilu. Revista de ciencias de las religiones, (1), 125-148. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR9696110125A/27085Panikkar, R. (2006). Decálogo: cultura e interculturalidad. Cuadernos interculturales, 4(6), 129-130.Plan de Desarrollo Municipal de Atzompa. (2016-2019). Plan de Desarrollo Municipal de Santa María Atzompa. Oaxaca, Santa María Atzompa, México.Quezada, M. P. y Álvarez, B. (2001). Modo de producción y modo de vida de la pesca artesanal en una caleta pesquera rural: el proceso de transformación productiva y sus implicaciones sobre la formación cultural de isla Caullín, Región de Lo Lagos (200-2001). Líder, 8(8), 93-112.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (pp. 201-246). Centro de Investigaciones sociales (CIES).Real Politik. (2015, 21 de mayo). Sólo 35 mil artesanos son reconocidos por el IAO. Noticias. http://realpolitik.com.mx/solo-35-mil-artesanos-son-reconocidos-por-el-ioa/Sánchez, Á. M. (2012). Territorio y culturas en Huixtán, Chiapas. Universidad Intercultural de Chiapas, México.Sosa, V. M. (2012). ¿Cómo entender al territorio? Cara Parens.Toledo, V. M. (1991). El juego de la supervivencia. Un manual para la investigación etnoecológica en Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México.Turok, M. (1988). Una cadena de transformaciones profundas y sucesivas. En M. Turok (ed.), Cómo acercarse a la Artesanía (pp. 55-100). Plaza y Janés S.A. de C.V.Turok, M. (2013). Análisis social de los artesanos y artesanas en Latinoamérica. Artesanías de América, 22-29. https://bit.ly/3kMkoogUNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural intangible. https://ich.unesco.org/en/what-is-intangible-heritage-00003Valladares, L. y Olivé, L. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y representaciones sociales, 10(19), 61-101.Vera, M. M., Vera, M. G., Martínez, M. R. y Flores, T. A. (2016). Transmisión de conocimientos en empresas con profuso empleo de mano de obra un análisis comparativo. Revista Global de Negocios, 4(8), 49-60.Zibechi, R. (2015). Los trabajos colectivos como bienes comunes material/simbólicos. El Apantle: Revista de Estudios Comunitarios, 1, 73-85.Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/7257/6388OREORE.xmltext/xml2598https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17860/1/ORE.xml4e80b2021d312398b95e6aab79f5000bMD51ucaldas/17860oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/178602022-07-24 10:06:21.669Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com