Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia.

En Colombia, las personas oriundas del departamento de Antioquia y de la región denominada “Eje Cafetero”, son conocidas en el país por el apelativo coloquial dado a sus habitantes: paisas. Este trabajo describe las formas en que se ha presentado la idea de lo paisa en textos académicos e investigac...

Full description

Autores:
Larraín González, América
Madrid Garcés, Pedro José
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14658
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.2.8
Palabra clave:
Antioquia
Colombia
academic production
regional identities
paisas
Antioquia
Colombia
producción académica
identidades regionales
paisas
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2020 América Larraín González
id RUCALDAS2_5e51bfdbcc55b73f9474c124fd0fd421
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14658
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Approaches to the paisa speech in Colombia.
title Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia.
spellingShingle Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia.
Antioquia
Colombia
academic production
regional identities
paisas
Antioquia
Colombia
producción académica
identidades regionales
paisas
title_short Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia.
title_full Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia.
title_fullStr Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia.
title_full_unstemmed Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia.
title_sort Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Larraín González, América
Madrid Garcés, Pedro José
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Larraín González, América
Madrid Garcés, Pedro José
dc.subject.eng.fl_str_mv Antioquia
Colombia
academic production
regional identities
paisas
topic Antioquia
Colombia
academic production
regional identities
paisas
Antioquia
Colombia
producción académica
identidades regionales
paisas
dc.subject.spa.fl_str_mv Antioquia
Colombia
producción académica
identidades regionales
paisas
description En Colombia, las personas oriundas del departamento de Antioquia y de la región denominada “Eje Cafetero”, son conocidas en el país por el apelativo coloquial dado a sus habitantes: paisas. Este trabajo describe las formas en que se ha presentado la idea de lo paisa en textos académicos e investigaciones producidos durante las últimas dos décadas en la región, buscando enunciar los elementos, discursos y repertorios que se le atribuyen y que actualmente conforman ese relato de lo que se conoce como paisa. Además de identificar dichos aspectos, cuestionamos las implicaciones de estas representaciones producidas y reproducidas por la academia y sus impactos en ámbitos políticos, económicos y sociales, estableciendo distinciones y jerarquías entre algunas regiones que componen la nación.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-01 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-01 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Misceláneo
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-4471
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.2.8
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/rasv.2020.22.2.8
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-9782
identifier_str_mv 0123-4471
10.17151/rasv.2020.22.2.8
2462-9782
url https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.2.8
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 209
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 185
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 22
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albuquerque, J. (2005). Campesinos paraguayos y “brasiguayos” en la frontera este del Paraguay. En R. Fogel y M. Riquelme (ed.), Enclave Sojero, Merma de Soberanía y Pobreza (pp. 157-190). Asunción: Ediciones CERI.
Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (Trad. Eduardo Suárez). México: Fondo de Cultura Económica.
Antonio Manuel, F.S.C. (1962). Historia y Geografía elementales del Departamento de Antioquia. Medellín: Editorial Bedout.
Arango, L. (1991). Mujer, religión e industria. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia.
Arcila, M. (2006). El elogio de la dificultad como narrativa de la identidad regional en Antioquia. Historia Crítica, (32), 38-66.
Bartolomé, M. (2006). Los laberintos de la identidad: procesos identitarios en las poblaciones indígenas. Avá Revista de Antropología, (9), 28-48.
Calle, F. y Correa, J. (2002). El ethos antioqueño: Soporte moral para la creación, desarrollo y conservación de empresas. Semestre Económico, 5(10), 1-20.
Díaz, P. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18), 119-141.
Escobar, J. (2012). La historia de Antioquia, entre lo real y lo imaginario. Un acercamiento a la versión de las élites intelectuales del siglo XIX. Revista Universidad EAFIT, 40(134), 51-79.
Fajardo, L. (1966). La moralidad protestante de los antioqueños: Estructura social y personalidad. Cali: Universidad del Valle.
González, H. (2003). Pertinencia de la cultura paisa en la administración de empresas. Semestre Económico, 6(12), 1-12.
Gramsci, A. (1974 [1924]). Los cuadernos de la cárcel (Trad. Ana Palos). México: Universidad Autónoma de Puebla – Ediciones Era.
Hall, S. (2010). Identidad y representación. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (ed.), Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales (pp. 339-482). Bogotá: Editores envión.
Hermelin, M. (1991). Geografía física de Antioquia. Medellín: Suramericana.
Hernández, G. (2012). Cuatro aportes desde la antropología para comprender la emigración. Universitas humanística, (74), 35-56.
Jodelet, D. (1984). La representación social. Fenómenos, concepto y teoría, En S. Moscovici (ed.), Psicología social II. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-495). Barcelona: Editorial Paidós.
Martí, E. y Pozo, J. (2000). Más allá de las representaciones mentales: la adquisición de los sistemas externos de representación, Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 23(90), 11-30.
Meneses, Y. (2012). Comunidad Afro de Medellín y Antioquia: La Cuestión de los aportes, la Ideología Paisa y Organización Social-Comunitaria Autónoma. Universidad de Antioquia, Medellín.
Nates, B. (2009). Pensar el mundo, practicar el entorno. Etnografías y reflexiones desde una antropología de las territorialidades. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 64(1), 277-296.
Ocampo, J. (1993). Las fiestas y el Folclor en Colombia. Bogotá.: El Áncora Editores.
Parra, J. (2014). Arqueología del Chucu-chucu. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
Parra, J. (2017). Deconstruyendo el Chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
Pimienta Betancur, A. (2007). La configuración de la identidad local en la diversidad cultural: el caso de Caucasia. Revista Palobra, 8(8), 60-77.
Posada, C. (2011). La raza negra en Colombia: antioqueños y chocoanos. Estudios de literatura colombiana, (12), 105-109.
Saldarriaga, R. (2012). El paisa y sus orígenes. Medellín: Editora Nuevomundo.
Serna Botero, S. (2013). En blanco y negro Paisas y chocoanos en Quibdó (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Twinam, A. (1982). Mineros, comerciantes y labradores, las raíces del espíritu empresarial antioqueño, 1763-1810. Austin, USA: Universidad de Texas - Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES.
Vásquez Lara, C. (2013). Los imaginarios de la colonización antioqueña desde 1860 hasta 1930 en la zona del Eje Cafetero una visión antropológica. Revista Educación y Pensamiento (20), 7-30.
Villegas, F. (2003). Origen genético del pueblo antioqueño y su triple mestizaje. Fondo Editorial Biogénesis, (2), 37-49.
Villegas, F. (2003). El antioqueño, un pueblo diferente. Fondo Editorial Biogénesis, (2), 19-36.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2309/2211
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2020 América Larraín González
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 América Larraín González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2309
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14658/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ea1873952277d5e53410b2dfbf112a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536140716965888
spelling Larraín González, América63145984d02b69d2154f9e1930996513500Madrid Garcés, Pedro Joséc6e993fc3368fb9e2ef5d23a7f320aa35002020-07-01 00:00:002020-07-01 00:00:002020-07-010123-4471https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.2.810.17151/rasv.2020.22.2.82462-9782En Colombia, las personas oriundas del departamento de Antioquia y de la región denominada “Eje Cafetero”, son conocidas en el país por el apelativo coloquial dado a sus habitantes: paisas. Este trabajo describe las formas en que se ha presentado la idea de lo paisa en textos académicos e investigaciones producidos durante las últimas dos décadas en la región, buscando enunciar los elementos, discursos y repertorios que se le atribuyen y que actualmente conforman ese relato de lo que se conoce como paisa. Además de identificar dichos aspectos, cuestionamos las implicaciones de estas representaciones producidas y reproducidas por la academia y sus impactos en ámbitos políticos, económicos y sociales, estableciendo distinciones y jerarquías entre algunas regiones que componen la nación.In Colombia, people from Antioquia and the region known as the “coffee triangle” are known in the country for the colloquial nickname that their inhabitants receive: paisas. This work describes the ways in which the idea of “paisa” has been presented in the academic texts and research carried out during the last two decades in the region, seeking to state the elements, discourses and repertoires attributed to it and that currently make up this account of what is known as paisa. In addition to identifying these aspects, we question the implications of these representations produced and reproduced by the academy and their impacts in political, economic and social spheres, establishing distinctions and hierarchies between some of the regions of the nation.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2020 América Larraín Gonzálezhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2309AntioquiaColombiaacademic productionregional identitiespaisasAntioquiaColombiaproducción académicaidentidades regionalespaisasAproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia.Approaches to the paisa speech in Colombia.Artículo de revistaSección MisceláneoJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85209218522Revista de Antropología y Sociología: VirajesAlbuquerque, J. (2005). Campesinos paraguayos y “brasiguayos” en la frontera este del Paraguay. En R. Fogel y M. Riquelme (ed.), Enclave Sojero, Merma de Soberanía y Pobreza (pp. 157-190). Asunción: Ediciones CERI.Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (Trad. Eduardo Suárez). México: Fondo de Cultura Económica.Antonio Manuel, F.S.C. (1962). Historia y Geografía elementales del Departamento de Antioquia. Medellín: Editorial Bedout.Arango, L. (1991). Mujer, religión e industria. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia.Arcila, M. (2006). El elogio de la dificultad como narrativa de la identidad regional en Antioquia. Historia Crítica, (32), 38-66.Bartolomé, M. (2006). Los laberintos de la identidad: procesos identitarios en las poblaciones indígenas. Avá Revista de Antropología, (9), 28-48.Calle, F. y Correa, J. (2002). El ethos antioqueño: Soporte moral para la creación, desarrollo y conservación de empresas. Semestre Económico, 5(10), 1-20.Díaz, P. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18), 119-141.Escobar, J. (2012). La historia de Antioquia, entre lo real y lo imaginario. Un acercamiento a la versión de las élites intelectuales del siglo XIX. Revista Universidad EAFIT, 40(134), 51-79.Fajardo, L. (1966). La moralidad protestante de los antioqueños: Estructura social y personalidad. Cali: Universidad del Valle.González, H. (2003). Pertinencia de la cultura paisa en la administración de empresas. Semestre Económico, 6(12), 1-12.Gramsci, A. (1974 [1924]). Los cuadernos de la cárcel (Trad. Ana Palos). México: Universidad Autónoma de Puebla – Ediciones Era.Hall, S. (2010). Identidad y representación. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (ed.), Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales (pp. 339-482). Bogotá: Editores envión.Hermelin, M. (1991). Geografía física de Antioquia. Medellín: Suramericana.Hernández, G. (2012). Cuatro aportes desde la antropología para comprender la emigración. Universitas humanística, (74), 35-56.Jodelet, D. (1984). La representación social. Fenómenos, concepto y teoría, En S. Moscovici (ed.), Psicología social II. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-495). Barcelona: Editorial Paidós.Martí, E. y Pozo, J. (2000). Más allá de las representaciones mentales: la adquisición de los sistemas externos de representación, Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 23(90), 11-30.Meneses, Y. (2012). Comunidad Afro de Medellín y Antioquia: La Cuestión de los aportes, la Ideología Paisa y Organización Social-Comunitaria Autónoma. Universidad de Antioquia, Medellín.Nates, B. (2009). Pensar el mundo, practicar el entorno. Etnografías y reflexiones desde una antropología de las territorialidades. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 64(1), 277-296.Ocampo, J. (1993). Las fiestas y el Folclor en Colombia. Bogotá.: El Áncora Editores.Parra, J. (2014). Arqueología del Chucu-chucu. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.Parra, J. (2017). Deconstruyendo el Chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.Pimienta Betancur, A. (2007). La configuración de la identidad local en la diversidad cultural: el caso de Caucasia. Revista Palobra, 8(8), 60-77.Posada, C. (2011). La raza negra en Colombia: antioqueños y chocoanos. Estudios de literatura colombiana, (12), 105-109.Saldarriaga, R. (2012). El paisa y sus orígenes. Medellín: Editora Nuevomundo.Serna Botero, S. (2013). En blanco y negro Paisas y chocoanos en Quibdó (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Twinam, A. (1982). Mineros, comerciantes y labradores, las raíces del espíritu empresarial antioqueño, 1763-1810. Austin, USA: Universidad de Texas - Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES.Vásquez Lara, C. (2013). Los imaginarios de la colonización antioqueña desde 1860 hasta 1930 en la zona del Eje Cafetero una visión antropológica. Revista Educación y Pensamiento (20), 7-30.Villegas, F. (2003). Origen genético del pueblo antioqueño y su triple mestizaje. Fondo Editorial Biogénesis, (2), 37-49.Villegas, F. (2003). El antioqueño, un pueblo diferente. Fondo Editorial Biogénesis, (2), 19-36.Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2309/2211OREORE.xmltext/xml2510https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14658/1/ORE.xml2ea1873952277d5e53410b2dfbf112a1MD51ucaldas/14658oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/146582022-04-03 10:04:29.364Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com