Estigma, símbolos corporales y discriminación de personas consumidoras y sus familiares
Objetivo y metodología. Presentar los resultados de dos encuestas donde se contrastan las percepciones sobre estigma, el uso de símbolos corporales (tatuajes), actitudes discriminatorias y su efecto en la calidad de vida y oportunidades percibidas de personas usuarias de drogas (n=100) y sus familia...
- Autores:
-
Pérez Floriano, Lorena Raquel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15159
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2895
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15159
- Palabra clave:
- Stigma
segregation
tattoos
family
Estigma
segregación
tatuajes
familia
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Objetivo y metodología. Presentar los resultados de dos encuestas donde se contrastan las percepciones sobre estigma, el uso de símbolos corporales (tatuajes), actitudes discriminatorias y su efecto en la calidad de vida y oportunidades percibidas de personas usuarias de drogas (n=100) y sus familiares (n=69) en la ciudad de Tijuana, México. Resultados. Se encontró que tanto la discriminación como la segregación se extienden de las personas usuarias a sus familiares. Los tatuajes se utilizan como símbolos tribales entre personas usuarias mientras que su uso es desaprobado por sus familiares quienes reportan discriminación y segregación no solo hacia su familiar usuario, sino también al resto de los miembros de la familia. Conclusiones. Los familiares de personas usuarias perciben más estigma que las personas usuarias. Más mujeres usuarias que hombres usuarios, reportaron más conductas de autosegregación y percepciones de discriminación social. |
---|