¿El principio de precaución hace parte del plan decenal de salud pública de Colombia 2012-2021?

El presente artículo está basado en el informe final del proyecto de investigación titulado El Principio de Precaución en el Plan Decenal de Salud Pública de Colombia. Aportes conceptuales para su implementación en Manizales y Caldas. A partir de la metodología cualitativa y mediante la técnica de a...

Full description

Autores:
Noreña Aristizábal, Olga Patricia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16371
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3900
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16371
Palabra clave:
Health
environment
risk
precaution
plan
public policy
salud
ambiente
riesgo
precaución
plan
política pública
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id RUCALDAS2_59cc80aa9d27e9c5bad6f361ac5bc25d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16371
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿El principio de precaución hace parte del plan decenal de salud pública de Colombia 2012-2021?
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Is the precautionary principle part of the decenal public health plan of Colombia 2012-2021?
title ¿El principio de precaución hace parte del plan decenal de salud pública de Colombia 2012-2021?
spellingShingle ¿El principio de precaución hace parte del plan decenal de salud pública de Colombia 2012-2021?
Health
environment
risk
precaution
plan
public policy
salud
ambiente
riesgo
precaución
plan
política pública
title_short ¿El principio de precaución hace parte del plan decenal de salud pública de Colombia 2012-2021?
title_full ¿El principio de precaución hace parte del plan decenal de salud pública de Colombia 2012-2021?
title_fullStr ¿El principio de precaución hace parte del plan decenal de salud pública de Colombia 2012-2021?
title_full_unstemmed ¿El principio de precaución hace parte del plan decenal de salud pública de Colombia 2012-2021?
title_sort ¿El principio de precaución hace parte del plan decenal de salud pública de Colombia 2012-2021?
dc.creator.fl_str_mv Noreña Aristizábal, Olga Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Noreña Aristizábal, Olga Patricia
dc.subject.eng.fl_str_mv Health
environment
risk
precaution
plan
public policy
topic Health
environment
risk
precaution
plan
public policy
salud
ambiente
riesgo
precaución
plan
política pública
dc.subject.spa.fl_str_mv salud
ambiente
riesgo
precaución
plan
política pública
description El presente artículo está basado en el informe final del proyecto de investigación titulado El Principio de Precaución en el Plan Decenal de Salud Pública de Colombia. Aportes conceptuales para su implementación en Manizales y Caldas. A partir de la metodología cualitativa y mediante la técnica de análisis documental, se hizo rastreo de la inclusión del Principio de Precaución (PP) en la agenda mundial y la legislación nacional, analizando su incorporación en los diferentes lineamientos del actual Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) para Colombia, relacionando estos aspectos con el derecho a la salud, la vida y a un ambiente sano. A través de los resultados se comprobó que no hay inclusión de manera explícita del PP en el actual PDSP, caracterizándose más bien por un enfoque preventivo. En algunos de sus lineamientos exhorta a la realización de acciones anticipatorias que prevengan el daño y el manejo de la incertidumbre en la evaluación del riesgo y el desarrollo de estrategias para identificarlo, manejarlo y mitigarlo, lo cual se considera un avance en relación con el anterior Plan Nacional de Salud Pública, pero los hallazgos de la investigación mostraron que las acciones se centran principalmente en el bienestar humano (principalmente en lo relacionado con la prevención de riesgos) y no se incluyen de manera directa las demás especies que hacen parte del entorno (en las dimensiones del Plan no se inserta la perspectiva compleja de la interacción entre el medio natural y el humano), lo cual demuestra una visión antropocentrista fuerte y poco ecológica en la formulación del Plan. Los hallazgos del estudio permitieron brindar aportes conceptuales para que entidades como la Dirección Territorial de Salud de Caldas y la Secretaría de Salud Pública de Manizales incorporen el PP en los planes, programas y proyectos derivados del PDSP.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-01 00:00:00
2021-03-07T10:21:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-01 00:00:00
2021-03-07T10:21:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Reflexión derivada de investigación
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3900
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16371
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-2474
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3900
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16371
identifier_str_mv 1909-2474
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 286
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 45
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 266
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Luna Azul (On Line)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, G. & López J. F. (2009). Apropiación del Principio de Precaución en las políticas públicas sanitarias. Caso Plan Nacional de Salud Pública de Colombia. Trabajo de grado inédito. Especialización en Salud Pública y Auditoría. Universidad Autónoma de Manizales, Colombia.
Barahona, E. (2004). El Principio de Precaución. Principio orientativo de las decisiones de las administraciones públicas. En Romeo Casanova, C. M. (2004): PP, Biotecnología y Derecho. Bilbao-Granada: Fundación BBVA-Comares.
Bonamigo, E. (2010). El Principio de Precaución: un nuevo principio bioético y biojurídico. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. http://www.estsp.ipp.pt/fileManager/editor/Documentos_Publicos/Comissao%20de%20Etica/Acervo%20C.E./Principios_bioeticos/7.pdf.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública , 31 (supl.1), 1-15. Medellín. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf.
Cafferatta, N. (2004). Introducción al derecho ambiental. Link Introducción al Derecho Ambiental.
Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1480 del 12 de octubre. Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones . Recuperado de: http://www.fna.gov.co/wps/wcm/connect/bf7dc294-5a7a-4bf6-9a8b-d54ca39e85b3/ley_1480.pdf?MOD=AJPERES.
Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Programa de Producción Limpia. Política Nacional de Producción más Limpia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdf.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de Salud Pública 2012-2021: la salud en Colombia la construyes tú . Recuperado de: http://salud.univalle.edu.co/pdf/procesos_de_interes/departamental/2._plan_decenal_salud_publica_2012_2021.pdf.
Colombia. Presidencia de la República. (2006). Decreto 3518 del 9 de octubre. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/DECRETO%203518%20DE%202006.pdf.
Colombia, Presidencia de la República, (2011). Decreto 4107 del 2 de noviembre. Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44615.
Cooney, R. (2005). El Principio de Precaución en la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales . Unión Europea, La UICN, Fauna & Flora International, TRAFFIC y Resource Africa. http://www.gestrategica.org/templates/listado_recursos.php?id_rec=842&id_cl=1.
Cruz, P. M. & Bodnar, Z. (2013). Gobernabilidad transnacional ambiental en Río+20. Revista Jurídicas , 1 (10), 9-30. Revista del Centro de Investigaciones Sociojurídicas-CIS. Universidad de Caldas.
Drnas de Clément, Z. (2007). Aspectos conceptuales del Principio de Precaución ambiental. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. República Argentina.
Green Peace. (2009). Consecuencias del uso de Transgénicos . Recuperado de: http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/bosques/transgenicos/consecuencias-del-uso-de-trans/.
De Cózar, J. M. (2005). Principio de precaución y medio ambiente. Revista Española de Salud Pública , 79 (2). Madrid. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n2/colaboracion1.pdf.
Escajedo Sanepifanio, L. (2004). Principio de Precaución y riesgos ambientales. En: Romeo Casanova, C. M. (Ed.), Principio de Precaución, biotecnología y derecho . Bilbao-Granada: Fundación BBVA-Comares.
García, F. A. & Gago, M. A. (2011). Cuaderno: ¿Por qué es la soberanía alimentaria una alternativa? Toledo: Paz con Dignidad. Recuperado de: http://www.oda-alc.org/documentos/1365180811.pdf.
Gómez, J.A. (2013). La minería y los principios de precaución y prevención en las políticas públicas ambientales en el eje cafetero. Revista Jurídicas , 10 (1), 225-238. Revista del Centro de Investigaciones Sociojurídicas-CIS. Universidad de Caldas.
GRI e ISO 26.000. Cómo usar las directrices del GRI en conjunto con la norma ISO 26.000. https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx.
Kottow, M. &Carvajal, Y. (2011).Bioética y Precaución. En Nuevos Folios de Bioética , 5, 12-. Escuela de Medicina. Universidad de Chile.
Kriebel, D. et al. (2002). El Principio de Precaución en las ciencias ambientales. En J. Riechmann& J. Tickner (Coords.), El Principio de precaución en Medio Ambiente y Salud Pública: de las Definiciones a la Práctica (99 - 124). Barcelona: Icaria Más Madera.
Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes . México D.F.: Siglo XXI editores.
Organización de las Naciones Unidas - ONU. (s.f). Estrategia Internacional para la reducción de desastres EIRD. Gestión del Riesgo. http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccioninfraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf.
Organización de las Naciones Unidas – ONU. (1948). Carta Internacional de Derechos Humanos. Recuperado de: https://dhpedia.wikispaces.com/file/view/Carta+Internacional+de+Derechos+Humanos.pdf.
Organización Mundial de la Salud – OMS, (1986). Carta de Ottawa . Recuperado de: http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf.
Organización Panamericana de la Salud – OPS. (2007). Desarrollo sostenible y salud ambiental. Salud en las Américas . Volumen I-Regional. Recuperado de: http://www.paho.org/cor/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=256&Itemid=.
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2011). Declaración política de Río sobre determinantes sociales de la salud . Recuperado de: http://www.who.int/sdhconference/declaration/Rio_political_declaration_Spanish.pdf.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. GEO 4. Medio Ambiente para el Desarrollo . Recuperado de: http://www.unep.org/geo/geo4/report/GEO-4_Report_Full_ES.pdf.
Riechmann, J. (2002). Un principio para reorientar las relaciones de la humanidad con la biosfera. En: Riechmann, J. &Tickner, J. (Coords), (2002). El PP en Medio Ambiente y Salud Pública: de las Definiciones a la Práctica . Barcelona: Icaria Más Madera.
Rivera, M. (2011). Sin Soberanía Alimentaria no hay seguridad alimentaria. Revista Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas , No. 5. Recuperado de: http://www.soberaniaalimentaria.info/images/descargas/sabc_05.pdf.
Sánchez, E. (2002). El Principio de Precaución: implicaciones para la salud pública. Revista Gaceta Sanitaria . Vol. 16 No.5. Barcelona. Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigaciones Médicas. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v16n5/editorial.pdf.
Valencia, J.G. (2013). Los obstáculos y retos para la eficacia del acceso a la justicia ambiental. Revista Jurídicas, 10(1), 123-146. Centro de Investigaciones Sociojurídicas-CIS. Universidad de Caldas.
Valencia, J.G. (2014). El derecho de acceso a la justicia ambiental en Colombia. Entre la validez formal y la eficacia material . Manizales: Universidad de Caldas.
Villalbí, J. (2007) El ejercicio de la autoridad sanitaria: los principios, lo reglamentado y la incertidumbre. Gaceta Sanitaria, 21(2). http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112007000200013&script=sci_arttext.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 45 , Año 2017 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3900/3612
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3900
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16371/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv acf0dfcfead902d52c6690fd8bcea4cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536781369638912
spelling Noreña Aristizábal, Olga Patriciac356db3a4409c60b94b98993067734e25002017-07-01 00:00:002021-03-07T10:21:56Z2017-07-01 00:00:002021-03-07T10:21:56Z2017-07-01https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3900https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/163711909-2474El presente artículo está basado en el informe final del proyecto de investigación titulado El Principio de Precaución en el Plan Decenal de Salud Pública de Colombia. Aportes conceptuales para su implementación en Manizales y Caldas. A partir de la metodología cualitativa y mediante la técnica de análisis documental, se hizo rastreo de la inclusión del Principio de Precaución (PP) en la agenda mundial y la legislación nacional, analizando su incorporación en los diferentes lineamientos del actual Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) para Colombia, relacionando estos aspectos con el derecho a la salud, la vida y a un ambiente sano. A través de los resultados se comprobó que no hay inclusión de manera explícita del PP en el actual PDSP, caracterizándose más bien por un enfoque preventivo. En algunos de sus lineamientos exhorta a la realización de acciones anticipatorias que prevengan el daño y el manejo de la incertidumbre en la evaluación del riesgo y el desarrollo de estrategias para identificarlo, manejarlo y mitigarlo, lo cual se considera un avance en relación con el anterior Plan Nacional de Salud Pública, pero los hallazgos de la investigación mostraron que las acciones se centran principalmente en el bienestar humano (principalmente en lo relacionado con la prevención de riesgos) y no se incluyen de manera directa las demás especies que hacen parte del entorno (en las dimensiones del Plan no se inserta la perspectiva compleja de la interacción entre el medio natural y el humano), lo cual demuestra una visión antropocentrista fuerte y poco ecológica en la formulación del Plan. Los hallazgos del estudio permitieron brindar aportes conceptuales para que entidades como la Dirección Territorial de Salud de Caldas y la Secretaría de Salud Pública de Manizales incorporen el PP en los planes, programas y proyectos derivados del PDSP.This article is based on the final report of the research project El Principio de Precaución en el Plan Decenal de Salud Pública de Colombia. Aportes conceptuales para su implementación en Manizales y Caldas (The Precautionary Principle in the Ten-year Plan of Public Health in Colombia. Conceptual contributions for its implementation in Manizales and Caldas). From the qualitative methodology and through the documentary analysis technique, the inclusion of the Principio de Precaución -Precautionary Principle- (PP) was tracked on the global agenda and in the national legislation, analyzing its incorporation on the different points of the current Plan Decenal de Salud Pública (PDSP), -Ten-year Colombia Public Health Plan by linking these aspects with the right to health, to life and to a healthy environment. Through the results, it was found that there is not an explicit inclusion of the PP in the current PDSP, characterized rather by a preventive approach. In some of its guidelines the PDSP encourages the implementation of anticipatory actions that prevent damage and the management of uncertainty in risk assessment and in the development of strategies to identify it, manage it and mitigate it, which is considered an advance in relation to the previous Plan Nacional de Salud Pública -National Public Health Plan. However, the findings of the research showed that actions mainly focus on human welfare (mainly, related to risk prevention), and the other species that make part of the environment are not included directly (the complex perspective of the interaction between the natural environment and the human being are not inserted in the dimensions of the Plan), which demonstrates a strong anthropocentric and not very ecological vision in the formulation of the Plan. The findings of the study allowed to provide conceptual contributions for entities such as the Dirección Territorial de Salud de Caldas (Territorial Health Department of Caldas) and the Secretaría de Salud Pública de Manizales (Public Health Secretary of Manizales) to incorporate the PP plans, programs and projects derived from the PDSP.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3900Healthenvironmentriskprecautionplanpublic policysaludambienteriesgoprecauciónplanpolítica pública¿El principio de precaución hace parte del plan decenal de salud pública de Colombia 2012-2021?Is the precautionary principle part of the decenal public health plan of Colombia 2012-2021?Artículo de revistaSección Reflexión derivada de investigaciónJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8528645266Revista Luna Azul (On Line)Agudelo, G. & López J. F. (2009). Apropiación del Principio de Precaución en las políticas públicas sanitarias. Caso Plan Nacional de Salud Pública de Colombia. Trabajo de grado inédito. Especialización en Salud Pública y Auditoría. Universidad Autónoma de Manizales, Colombia.Barahona, E. (2004). El Principio de Precaución. Principio orientativo de las decisiones de las administraciones públicas. En Romeo Casanova, C. M. (2004): PP, Biotecnología y Derecho. Bilbao-Granada: Fundación BBVA-Comares.Bonamigo, E. (2010). El Principio de Precaución: un nuevo principio bioético y biojurídico. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. http://www.estsp.ipp.pt/fileManager/editor/Documentos_Publicos/Comissao%20de%20Etica/Acervo%20C.E./Principios_bioeticos/7.pdf.Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública , 31 (supl.1), 1-15. Medellín. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf.Cafferatta, N. (2004). Introducción al derecho ambiental. Link Introducción al Derecho Ambiental.Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1480 del 12 de octubre. Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones . Recuperado de: http://www.fna.gov.co/wps/wcm/connect/bf7dc294-5a7a-4bf6-9a8b-d54ca39e85b3/ley_1480.pdf?MOD=AJPERES.Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Programa de Producción Limpia. Política Nacional de Producción más Limpia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdf.Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de Salud Pública 2012-2021: la salud en Colombia la construyes tú . Recuperado de: http://salud.univalle.edu.co/pdf/procesos_de_interes/departamental/2._plan_decenal_salud_publica_2012_2021.pdf.Colombia. Presidencia de la República. (2006). Decreto 3518 del 9 de octubre. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/DECRETO%203518%20DE%202006.pdf.Colombia, Presidencia de la República, (2011). Decreto 4107 del 2 de noviembre. Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44615.Cooney, R. (2005). El Principio de Precaución en la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales . Unión Europea, La UICN, Fauna & Flora International, TRAFFIC y Resource Africa. http://www.gestrategica.org/templates/listado_recursos.php?id_rec=842&id_cl=1.Cruz, P. M. & Bodnar, Z. (2013). Gobernabilidad transnacional ambiental en Río+20. Revista Jurídicas , 1 (10), 9-30. Revista del Centro de Investigaciones Sociojurídicas-CIS. Universidad de Caldas.Drnas de Clément, Z. (2007). Aspectos conceptuales del Principio de Precaución ambiental. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. República Argentina.Green Peace. (2009). Consecuencias del uso de Transgénicos . Recuperado de: http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/bosques/transgenicos/consecuencias-del-uso-de-trans/.De Cózar, J. M. (2005). Principio de precaución y medio ambiente. Revista Española de Salud Pública , 79 (2). Madrid. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n2/colaboracion1.pdf.Escajedo Sanepifanio, L. (2004). Principio de Precaución y riesgos ambientales. En: Romeo Casanova, C. M. (Ed.), Principio de Precaución, biotecnología y derecho . Bilbao-Granada: Fundación BBVA-Comares.García, F. A. & Gago, M. A. (2011). Cuaderno: ¿Por qué es la soberanía alimentaria una alternativa? Toledo: Paz con Dignidad. Recuperado de: http://www.oda-alc.org/documentos/1365180811.pdf.Gómez, J.A. (2013). La minería y los principios de precaución y prevención en las políticas públicas ambientales en el eje cafetero. Revista Jurídicas , 10 (1), 225-238. Revista del Centro de Investigaciones Sociojurídicas-CIS. Universidad de Caldas.GRI e ISO 26.000. Cómo usar las directrices del GRI en conjunto con la norma ISO 26.000. https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx.Kottow, M. &Carvajal, Y. (2011).Bioética y Precaución. En Nuevos Folios de Bioética , 5, 12-. Escuela de Medicina. Universidad de Chile.Kriebel, D. et al. (2002). El Principio de Precaución en las ciencias ambientales. En J. Riechmann& J. Tickner (Coords.), El Principio de precaución en Medio Ambiente y Salud Pública: de las Definiciones a la Práctica (99 - 124). Barcelona: Icaria Más Madera.Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes . México D.F.: Siglo XXI editores.Organización de las Naciones Unidas - ONU. (s.f). Estrategia Internacional para la reducción de desastres EIRD. Gestión del Riesgo. http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccioninfraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf.Organización de las Naciones Unidas – ONU. (1948). Carta Internacional de Derechos Humanos. Recuperado de: https://dhpedia.wikispaces.com/file/view/Carta+Internacional+de+Derechos+Humanos.pdf.Organización Mundial de la Salud – OMS, (1986). Carta de Ottawa . Recuperado de: http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf.Organización Panamericana de la Salud – OPS. (2007). Desarrollo sostenible y salud ambiental. Salud en las Américas . Volumen I-Regional. Recuperado de: http://www.paho.org/cor/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=256&Itemid=.Organización Mundial de la Salud – OMS. (2011). Declaración política de Río sobre determinantes sociales de la salud . Recuperado de: http://www.who.int/sdhconference/declaration/Rio_political_declaration_Spanish.pdf.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. GEO 4. Medio Ambiente para el Desarrollo . Recuperado de: http://www.unep.org/geo/geo4/report/GEO-4_Report_Full_ES.pdf.Riechmann, J. (2002). Un principio para reorientar las relaciones de la humanidad con la biosfera. En: Riechmann, J. &Tickner, J. (Coords), (2002). El PP en Medio Ambiente y Salud Pública: de las Definiciones a la Práctica . Barcelona: Icaria Más Madera.Rivera, M. (2011). Sin Soberanía Alimentaria no hay seguridad alimentaria. Revista Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas , No. 5. Recuperado de: http://www.soberaniaalimentaria.info/images/descargas/sabc_05.pdf.Sánchez, E. (2002). El Principio de Precaución: implicaciones para la salud pública. Revista Gaceta Sanitaria . Vol. 16 No.5. Barcelona. Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigaciones Médicas. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v16n5/editorial.pdf.Valencia, J.G. (2013). Los obstáculos y retos para la eficacia del acceso a la justicia ambiental. Revista Jurídicas, 10(1), 123-146. Centro de Investigaciones Sociojurídicas-CIS. Universidad de Caldas.Valencia, J.G. (2014). El derecho de acceso a la justicia ambiental en Colombia. Entre la validez formal y la eficacia material . Manizales: Universidad de Caldas.Villalbí, J. (2007) El ejercicio de la autoridad sanitaria: los principios, lo reglamentado y la incertidumbre. Gaceta Sanitaria, 21(2). http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112007000200013&script=sci_arttext.Núm. 45 , Año 2017 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3900/3612OREORE.xmltext/xml2655https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16371/1/ORE.xmlacf0dfcfead902d52c6690fd8bcea4cfMD51ucaldas/16371oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/163712021-03-07 10:21:56.052Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com