En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias

Objetivo: El presente artículo analiza el proceso de una persona que deviene enferma para solucionar su condición de enfermedad, el surgimiento de la sensación de necesidad y cómo esta lo lleva por diferentes caminos (itinerarios), cada uno con sus cursos y particularidades, para buscar una atención...

Full description

Autores:
Yepes Delgado, Carlos Enrique
Giraldo Pineda, Álvaro de Jesús
Botero Jaramillo, Natalia
Guevara Farías, Jairo Camilo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16136
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.7
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16136
Palabra clave:
Health services needs and demand
pain
disease
perception
delivery of health care
Necesidades y demandas de servicios de salud
dolor
enfermedad
percepción
atención en salud
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2017 Hacia la Promoción de la Salud
id RUCALDAS2_4bd71489fcb8b98955d682b759b548bb
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16136
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
dc.title.translated.eng.fl_str_mv In search for health care: needs in health, itineraries and experiences
title En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
spellingShingle En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
Health services needs and demand
pain
disease
perception
delivery of health care
Necesidades y demandas de servicios de salud
dolor
enfermedad
percepción
atención en salud
title_short En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
title_full En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
title_fullStr En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
title_full_unstemmed En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
title_sort En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
dc.creator.fl_str_mv Yepes Delgado, Carlos Enrique
Giraldo Pineda, Álvaro de Jesús
Botero Jaramillo, Natalia
Guevara Farías, Jairo Camilo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Yepes Delgado, Carlos Enrique
Giraldo Pineda, Álvaro de Jesús
Botero Jaramillo, Natalia
Guevara Farías, Jairo Camilo
dc.subject.eng.fl_str_mv Health services needs and demand
pain
disease
perception
delivery of health care
topic Health services needs and demand
pain
disease
perception
delivery of health care
Necesidades y demandas de servicios de salud
dolor
enfermedad
percepción
atención en salud
dc.subject.spa.fl_str_mv Necesidades y demandas de servicios de salud
dolor
enfermedad
percepción
atención en salud
description Objetivo: El presente artículo analiza el proceso de una persona que deviene enferma para solucionar su condición de enfermedad, el surgimiento de la sensación de necesidad y cómo esta lo lleva por diferentes caminos (itinerarios), cada uno con sus cursos y particularidades, para buscar una atención. Nos enfocaremos en la búsqueda de los sujetos por una atención médica alopática institucional, representada por el hospital. Metodología: La metodología utilizada fue cualitativa, desde la teoría fundamentada, mediante la elaboración de 21 entrevistas semiestructuradas a pacientes de dos hospitales del departamento de Antioquia (Colombia). Se produjeron 1520 códigos y 42 categorías descriptivas, que derivaron en una categoría mayor: sentir la necesidad de consultar genera expectativas. Resultados: Como resultados se obtuvo que las necesidades configuran procesos complejos de búsqueda por la atención en salud, que involucra diversos sujetos e instituciones en las que se movilizan estrategias y recursos a fin de recibir una atención. Que la necesidad de atención en salud es producto de la concepción subjetiva de la enfermedad, a partir de la historia de vida, encuadrado en la cultura; lo que permite la construcción del síntoma y de la enfermedad y lleva al sujeto a una serie de itinerarios burocráticos y terapéuticos. Conclusiones: Concluimos que la condición de enfermedad, atravesada por la historia del sujeto construye una necesidad que, lo conduce a unos itinerarios en los que elabora múltiples expectativas en búsqueda de una solución, la cual pone en juego la institución médica hegemónica y la versión del sujeto sobre su cuerpo y sufrimiento.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-28 00:00:00
2021-02-14T10:11:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-28 00:00:00
2021-02-14T10:11:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-12-28
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Investigaciones
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-7577
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.7
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16136
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/hpsal.2018.23.1.7
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-8425
identifier_str_mv 0121-7577
10.17151/hpsal.2018.23.1.7
2462-8425
url https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.7
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16136
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 105
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 88
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 23
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Hacia la Promoción de la Salud
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abadía-Barrero CE, Oviedo-Manrique DG. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Rev Gerenc Polit Salud. 2010; 9 (18): 86102.
Echeverry ME. Derecho a la salud, estado y globalización. Rev Fac Nal Salud Pública. 2006; 24 (número especial): 81-96.
Hernández M. El derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su realización. Rev Salud Pública. 2000; 2 (2): 121-144.
Hernández M, Torres-Tovar M. Nueva reforma en el sector salud en Colombia: portarse bien para la salud financiera del sistema. Med. Social. 2010; 5 (4): 241-245.
Merlano-Porras CA, Gorbanev I. Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura. Rev Gerenc Polit Salud. 2013; 12 (24): 74-86.
Telles JL, Pollack MH. Feeling sick. The experience and legitimation of illness. Soc Sci Med A. 1981; 15A: 243-251.
Bradshaw J. Jonathan Bradshaw on social Policy. Selected Writings 1972-2011. New York: University of York; 2013.
Spicker P, Álvarez S, Gordon D. Pobreza, un glosario internacional. Buenos Aires: CLACSO; 2009.
Max-Neef M. El desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan Comunidad; 1998.
Casado G, Demetrio E. Introducción a los servicios sociales. Madrid: Editorial Popular; 1997.
Doyal L, Gough I. Una teoría de las necesidades humanas. Barcelona: ICARIA; 1994.
Puig M, Sabater P, Rodríguez N. Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta, Revista de Ciencias Sociales. 2012; 54: 1-12.
Spiker P. Need as claims. Soc Policy Adm. 1993; 27 (1): 7-17.
Navas H, Moiso A. Modelos conceptuales para la investigación de necesidades en salud y utilización de servicios en poblaciones localizadas. Cuad Med Soc. 1994; 69.
Echeverry ME. La acción de tutela en salud: una herramienta para la construcción del derecho a la salud como derecho fundamental. Indignación justa: estudios sobre la acción de tutela en salud en Medellín. Medellín: Hombre Nuevo Editores; 2013. p. 43-108.
Molina G, et al. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera en el sistema de salud colombiano. Rev Gerenc Polit Salud. 2010; 9 (18 supl. 1): 103-117.
Pasarin L. Itinerarios terapéuticos y redes sociales: actores y elementos que direccionan los procesos de salud/enfermedad/atención. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262141302_Pasarin_Lorena_2013_Itinerarios_terapeuticos_y_redes_sociales_actores_y_elementos_que_direccionan_los_procesos_de_saludenfermedadatencion_En_Paredes_Alejandro_comp_Redes_Sociales_Analisis_e_intervenci.
Perdiguero E. Una reflexión sobre el pluralismo médico. En: Fernández G, coordinador. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Ediciones Abya-Yala; 2006. p. 33-49.
Augé M. L’Anthropologie de la maladie. L’Homme. 1986; 26 (97-98): 81-90.
Augé M. Introduction. History and Anthropology. 1985; 2 (1): 1-13.
Sindzingre NA. Présentation: Tradition et biomédecine. Sci Soc Sante. 1985; 3 (3-4): 9-26.
Sindzingre NA. Healing is as healing does: Pragmatic resolution of misfortune among the Senufo (Ivory Coast). History and Anthropology. 1985; 2 (1): 33-57.
Sindzingre NA. L’interprétation de l’infortune: Un itinéraire Senufo (Côte d’Ivoire). Sci Soc Sante. 1983; 1 (3-4): 7-36.
Pinho P, Gomes P. Itinerários terapêuticos: Trajetorias entrecruzadas na busca por cuidados. Interface. Comunicação, Saúde, Educação. 2012; 16 (41): 435-447.
Lobo L, et al. Itinerarios terapéuticos: o estado da arte da produçao científica no Brasil. Ciencia & Saúde Coletiva. 2011; 16 (11): 4433-4442.
Martínez A. Os itinerários terapêuticos e a relação médico-paciente. Belo Horizonte: Universitat Rovira i Virgili; 2006.
Córdoba CI, Duque MC. Itinerarios terapéuticos en el cuidado de la salud de los infantes de un barrio de Bogotá. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2002; 4 (1-2): 11-27.
Rodrigues F, Tao SA. A experiência da enfermidade e o itinerário terapêutico vivenciado por uma pessoa com infarto. Rev Electrónica de Enfermagem. 2009; 11 (1): 101-109.
Venturiello MP. Itinerario terapêutico de las personas com discapacidad y mediaciones em el cuidado de la salud: la mirada de los familiares. Physis. Rev. Saúde Coletiva. 2012; 22 (3): 1063-1083.
Goldberg A. Trayectorias migratorias, itinerarios de salud y experiencias de participación política de mujeres migrantes bolivianas que trabajaron y vivieron en talleres textiles clandestinos del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Anuario Americanista Europeo. 2013; 11: 199-216.
Menéndez EL. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Cien. Saude Colet. 2003; 8 (1): 185-207.
Menéndez EL. El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica modelo de autoatención en salud. Arxiu dÉtnografia de Catalunya. 1984; 3: 83-119.
Schwartz H, Jacobs J. Introducción a las bases conceptuales de la metodología de investigación cualitativa en salud. Métodos cualitativos y métodos cuantitativos dos enfoques a la sociología. Ciudad de México: Editorial Trillas; 1984. p. 22-57.
Lincoln YS. Sympathetic Connections Between Qualitative methods and health research. Qual Health Res. 1992; 2 (4): 375-391.
Thomas WI, Swaine D. The Child in America, behavior problems and programs. Nueva York: Aldred a Knopf; 1928.
Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter; 1967.
Blumer H. Symbolic Interaction: Perspective and Method. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall; 1969.
Glaser B, Strauss A. Basics of Qualitative Research-Grounded Theory Procedures and Techiques. Newbury Park: Sage; 1990.
Le Bretón D. Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral, Los Tres Mundos; 1999.
Mol A. The body multiple. Ontology in medical practice. Durham: Duke University Press; 2002.
Kleiman A, Eisenberg L, Good B. Clinical lesson from anthropologic and cross-cultural research. Ann Intern Med. 1978; 88: 251-258.
Kleinman A, Benson P. Anthropology in the Clinic: The problem of cultural competency and how to fix it. PLoS Med. 2006; 3 (10): 1673-1676.
Bradshaw J. The conceptualization and measurement of need: A social policy perspective. Researching the people’s health. London: Routledge; 1994.
Mol A, Law J. Embodied action, enacted bodies. The example of hypoglycaemia. Body Soc. 2004; 10 (2-3): 43-62.
Alves P. A experiência da enfermidade: considerações teóricas. Cad Saúde Publica. 1993; 9 (3): 263-271.
Cabra NA. El cuerpo en Colombia: estado del arte, cuerpo y subjetividad. Bogotá: IESCO, IDEP; 2014.
Le Bretón D. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión; 2002.
Zola I. Culture and symptoms: An analysis of patient’s presenting complaints. Am Sociol Rev. 1966; 31 (5): 615-630.
Goffman E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores; 2006.
Parsons T. El sistema social. Madrid: Alianza Editorial; 1999.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3618/3333
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Hacia la Promoción de la Salud
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3618
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16136/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv b6f046876c73e58bc7a4178235ec6652
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800535336761163776
spelling Yepes Delgado, Carlos Enriquec2f07a7358f95aa636485606fc327122500Giraldo Pineda, Álvaro de Jesús19e4d2051b56f5129c5fc4371fe6bf01300Botero Jaramillo, Natalia8ef4627a7700dcef3fc9c1f03b42aa2b300Guevara Farías, Jairo Camiloaef22cd0eb0cbe83a05add4a2ce25f753002017-12-28 00:00:002021-02-14T10:11:34Z2017-12-28 00:00:002021-02-14T10:11:34Z2017-12-280121-7577https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.7https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1613610.17151/hpsal.2018.23.1.72462-8425Objetivo: El presente artículo analiza el proceso de una persona que deviene enferma para solucionar su condición de enfermedad, el surgimiento de la sensación de necesidad y cómo esta lo lleva por diferentes caminos (itinerarios), cada uno con sus cursos y particularidades, para buscar una atención. Nos enfocaremos en la búsqueda de los sujetos por una atención médica alopática institucional, representada por el hospital. Metodología: La metodología utilizada fue cualitativa, desde la teoría fundamentada, mediante la elaboración de 21 entrevistas semiestructuradas a pacientes de dos hospitales del departamento de Antioquia (Colombia). Se produjeron 1520 códigos y 42 categorías descriptivas, que derivaron en una categoría mayor: sentir la necesidad de consultar genera expectativas. Resultados: Como resultados se obtuvo que las necesidades configuran procesos complejos de búsqueda por la atención en salud, que involucra diversos sujetos e instituciones en las que se movilizan estrategias y recursos a fin de recibir una atención. Que la necesidad de atención en salud es producto de la concepción subjetiva de la enfermedad, a partir de la historia de vida, encuadrado en la cultura; lo que permite la construcción del síntoma y de la enfermedad y lleva al sujeto a una serie de itinerarios burocráticos y terapéuticos. Conclusiones: Concluimos que la condición de enfermedad, atravesada por la historia del sujeto construye una necesidad que, lo conduce a unos itinerarios en los que elabora múltiples expectativas en búsqueda de una solución, la cual pone en juego la institución médica hegemónica y la versión del sujeto sobre su cuerpo y sufrimiento.Objective: This article analyzes the process of a person who becomes ill to solve his/her condition of illness, the emergence of the sensation of need and how this leads him/her through different paths (itineraries) each with its processes and particularities, to search for attention. The study focuses on the search of subjects for institutional allopathic medical care, represented by the Hospital. Methodology: The methodology used was qualitative, from the grounded theory, through the application of 21 semi-structured interviews to patients from two hospitals in the department of Antioquia, Colombia. There were 1520 codes and 42 descriptive categories, which led to a higher category: feeling the need to consult generates expectations. Results: The results showed that the needs set up complex processes of search for health care, involving various subjects and institutions, in which strategies and resources are mobilized in order to receive attention. They also show that the need for health care is a product of the subjective conception of the disease based on life histories which are framed in culture, allowing the construction of the symptom and the disease, and leads the subject to a series of bureaucratic and therapeutic itineraries. Conclusions: It was concluded that the disease condition traversed by the subject’s history builds a need that leads him/her to some itineraries in which he/she elaborates multiple expectations in search of a solution that brings into play the hegemonic medical institution and the version of the subject on his/her body and suffering.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2017 Hacia la Promoción de la Saludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3618Health services needs and demandpaindiseaseperceptiondelivery of health careNecesidades y demandas de servicios de saluddolorenfermedadpercepciónatención en saludEn búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experienciasIn search for health care: needs in health, itineraries and experiencesArtículo de revistaSección InvestigacionesJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8510518823Hacia la Promoción de la SaludAbadía-Barrero CE, Oviedo-Manrique DG. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Rev Gerenc Polit Salud. 2010; 9 (18): 86102.Echeverry ME. Derecho a la salud, estado y globalización. Rev Fac Nal Salud Pública. 2006; 24 (número especial): 81-96.Hernández M. El derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su realización. Rev Salud Pública. 2000; 2 (2): 121-144.Hernández M, Torres-Tovar M. Nueva reforma en el sector salud en Colombia: portarse bien para la salud financiera del sistema. Med. Social. 2010; 5 (4): 241-245.Merlano-Porras CA, Gorbanev I. Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura. Rev Gerenc Polit Salud. 2013; 12 (24): 74-86.Telles JL, Pollack MH. Feeling sick. The experience and legitimation of illness. Soc Sci Med A. 1981; 15A: 243-251.Bradshaw J. Jonathan Bradshaw on social Policy. Selected Writings 1972-2011. New York: University of York; 2013.Spicker P, Álvarez S, Gordon D. Pobreza, un glosario internacional. Buenos Aires: CLACSO; 2009.Max-Neef M. El desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan Comunidad; 1998.Casado G, Demetrio E. Introducción a los servicios sociales. Madrid: Editorial Popular; 1997.Doyal L, Gough I. Una teoría de las necesidades humanas. Barcelona: ICARIA; 1994.Puig M, Sabater P, Rodríguez N. Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta, Revista de Ciencias Sociales. 2012; 54: 1-12.Spiker P. Need as claims. Soc Policy Adm. 1993; 27 (1): 7-17.Navas H, Moiso A. Modelos conceptuales para la investigación de necesidades en salud y utilización de servicios en poblaciones localizadas. Cuad Med Soc. 1994; 69.Echeverry ME. La acción de tutela en salud: una herramienta para la construcción del derecho a la salud como derecho fundamental. Indignación justa: estudios sobre la acción de tutela en salud en Medellín. Medellín: Hombre Nuevo Editores; 2013. p. 43-108.Molina G, et al. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera en el sistema de salud colombiano. Rev Gerenc Polit Salud. 2010; 9 (18 supl. 1): 103-117.Pasarin L. Itinerarios terapéuticos y redes sociales: actores y elementos que direccionan los procesos de salud/enfermedad/atención. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262141302_Pasarin_Lorena_2013_Itinerarios_terapeuticos_y_redes_sociales_actores_y_elementos_que_direccionan_los_procesos_de_saludenfermedadatencion_En_Paredes_Alejandro_comp_Redes_Sociales_Analisis_e_intervenci.Perdiguero E. Una reflexión sobre el pluralismo médico. En: Fernández G, coordinador. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Ediciones Abya-Yala; 2006. p. 33-49.Augé M. L’Anthropologie de la maladie. L’Homme. 1986; 26 (97-98): 81-90.Augé M. Introduction. History and Anthropology. 1985; 2 (1): 1-13.Sindzingre NA. Présentation: Tradition et biomédecine. Sci Soc Sante. 1985; 3 (3-4): 9-26.Sindzingre NA. Healing is as healing does: Pragmatic resolution of misfortune among the Senufo (Ivory Coast). History and Anthropology. 1985; 2 (1): 33-57.Sindzingre NA. L’interprétation de l’infortune: Un itinéraire Senufo (Côte d’Ivoire). Sci Soc Sante. 1983; 1 (3-4): 7-36.Pinho P, Gomes P. Itinerários terapêuticos: Trajetorias entrecruzadas na busca por cuidados. Interface. Comunicação, Saúde, Educação. 2012; 16 (41): 435-447.Lobo L, et al. Itinerarios terapéuticos: o estado da arte da produçao científica no Brasil. Ciencia & Saúde Coletiva. 2011; 16 (11): 4433-4442.Martínez A. Os itinerários terapêuticos e a relação médico-paciente. Belo Horizonte: Universitat Rovira i Virgili; 2006.Córdoba CI, Duque MC. Itinerarios terapéuticos en el cuidado de la salud de los infantes de un barrio de Bogotá. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2002; 4 (1-2): 11-27.Rodrigues F, Tao SA. A experiência da enfermidade e o itinerário terapêutico vivenciado por uma pessoa com infarto. Rev Electrónica de Enfermagem. 2009; 11 (1): 101-109.Venturiello MP. Itinerario terapêutico de las personas com discapacidad y mediaciones em el cuidado de la salud: la mirada de los familiares. Physis. Rev. Saúde Coletiva. 2012; 22 (3): 1063-1083.Goldberg A. Trayectorias migratorias, itinerarios de salud y experiencias de participación política de mujeres migrantes bolivianas que trabajaron y vivieron en talleres textiles clandestinos del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Anuario Americanista Europeo. 2013; 11: 199-216.Menéndez EL. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Cien. Saude Colet. 2003; 8 (1): 185-207.Menéndez EL. El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica modelo de autoatención en salud. Arxiu dÉtnografia de Catalunya. 1984; 3: 83-119.Schwartz H, Jacobs J. Introducción a las bases conceptuales de la metodología de investigación cualitativa en salud. Métodos cualitativos y métodos cuantitativos dos enfoques a la sociología. Ciudad de México: Editorial Trillas; 1984. p. 22-57.Lincoln YS. Sympathetic Connections Between Qualitative methods and health research. Qual Health Res. 1992; 2 (4): 375-391.Thomas WI, Swaine D. The Child in America, behavior problems and programs. Nueva York: Aldred a Knopf; 1928.Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter; 1967.Blumer H. Symbolic Interaction: Perspective and Method. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall; 1969.Glaser B, Strauss A. Basics of Qualitative Research-Grounded Theory Procedures and Techiques. Newbury Park: Sage; 1990.Le Bretón D. Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral, Los Tres Mundos; 1999.Mol A. The body multiple. Ontology in medical practice. Durham: Duke University Press; 2002.Kleiman A, Eisenberg L, Good B. Clinical lesson from anthropologic and cross-cultural research. Ann Intern Med. 1978; 88: 251-258.Kleinman A, Benson P. Anthropology in the Clinic: The problem of cultural competency and how to fix it. PLoS Med. 2006; 3 (10): 1673-1676.Bradshaw J. The conceptualization and measurement of need: A social policy perspective. Researching the people’s health. London: Routledge; 1994.Mol A, Law J. Embodied action, enacted bodies. The example of hypoglycaemia. Body Soc. 2004; 10 (2-3): 43-62.Alves P. A experiência da enfermidade: considerações teóricas. Cad Saúde Publica. 1993; 9 (3): 263-271.Cabra NA. El cuerpo en Colombia: estado del arte, cuerpo y subjetividad. Bogotá: IESCO, IDEP; 2014.Le Bretón D. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión; 2002.Zola I. Culture and symptoms: An analysis of patient’s presenting complaints. Am Sociol Rev. 1966; 31 (5): 615-630.Goffman E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores; 2006.Parsons T. El sistema social. Madrid: Alianza Editorial; 1999.Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3618/3333OREORE.xmltext/xml2622https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16136/1/ORE.xmlb6f046876c73e58bc7a4178235ec6652MD51ucaldas/16136oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/161362021-02-14 10:11:34.944Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com