La estetización del mercado laboral: modelos estéticos demandados por el trabajo en las sociedades contemporáneas

Objetivo. Analizar el papel de la apariencia corporal como filtro de ingreso al mercado laboral contemporáneo desde una perspectiva sociológica. Específicamente se discute qué tipo de estéticas hegemónicas son valoradas en la actualidad tanto para hombres como para mujeres y en cómo estas podrían co...

Full description

Autores:
Solano Cárdenas, Fanor Julián
Ortiz Piedrahíta, Vanessa
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19261
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19261
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3565
Palabra clave:
mercado laboral
modelos estéticos
filtros de inserción laboral
desigualdades raciales
Labor market
aesthetic models
labor insertion filters
racial inequalities
Rights
openAccess
License
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015
id RUCALDAS2_48ccd820af84d379277c8be241053b9b
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19261
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La estetización del mercado laboral: modelos estéticos demandados por el trabajo en las sociedades contemporáneas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Aestheticization of the labor market: aesthetic models demanded by the job in contemporary societies
title La estetización del mercado laboral: modelos estéticos demandados por el trabajo en las sociedades contemporáneas
spellingShingle La estetización del mercado laboral: modelos estéticos demandados por el trabajo en las sociedades contemporáneas
mercado laboral
modelos estéticos
filtros de inserción laboral
desigualdades raciales
Labor market
aesthetic models
labor insertion filters
racial inequalities
title_short La estetización del mercado laboral: modelos estéticos demandados por el trabajo en las sociedades contemporáneas
title_full La estetización del mercado laboral: modelos estéticos demandados por el trabajo en las sociedades contemporáneas
title_fullStr La estetización del mercado laboral: modelos estéticos demandados por el trabajo en las sociedades contemporáneas
title_full_unstemmed La estetización del mercado laboral: modelos estéticos demandados por el trabajo en las sociedades contemporáneas
title_sort La estetización del mercado laboral: modelos estéticos demandados por el trabajo en las sociedades contemporáneas
dc.creator.fl_str_mv Solano Cárdenas, Fanor Julián
Ortiz Piedrahíta, Vanessa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Solano Cárdenas, Fanor Julián
Ortiz Piedrahíta, Vanessa
dc.subject.spa.fl_str_mv mercado laboral
modelos estéticos
filtros de inserción laboral
desigualdades raciales
topic mercado laboral
modelos estéticos
filtros de inserción laboral
desigualdades raciales
Labor market
aesthetic models
labor insertion filters
racial inequalities
dc.subject.eng.fl_str_mv Labor market
aesthetic models
labor insertion filters
racial inequalities
description Objetivo. Analizar el papel de la apariencia corporal como filtro de ingreso al mercado laboral contemporáneo desde una perspectiva sociológica. Específicamente se discute qué tipo de estéticas hegemónicas son valoradas en la actualidad tanto para hombres como para mujeres y en cómo estas podrían constituir explícitamente o no una condición para ser empleado o reconocido en algunas ramas de la actividad económica ligadas al sector servicios. Metodología. En términos metodológicos se realizó una revisión documental de literatura que aborda las transformaciones del mercado laboral, los significados del cuerpo en la vida social y la interrelación entre empleo y estética corporal. Resultados. Como resultado se presenta un balance sobre las trasformaciones de la estructura del empleo a nivel nacional e internacional. Conclusión. Finalmente, se concluye que existe una preponderancia de la estética corporal como requisito para participar en el mundo laboral debido al culto al cuerpo contemporáneo y los discursos biomédicos y estéticos difundidos por los medios de comunicación en el contexto de la sociedad de consumo.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-07-01 00:00:00
2023-04-30T15:04:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-07-01 00:00:00
2023-04-30T15:04:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-4471
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19261
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-9782
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3565
identifier_str_mv 0123-4471
2462-9782
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19261
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3565
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 36
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 15
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 17
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Antropología y Sociología : Virajes
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Antunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de Población, 6 (25), 83-97.
Aquevedo, E. (2000). Reestructuración, flexibilidad y trabajo en América Latina. Papeles de población, 6 (26), 89-108.
Arango, L. y Posada, C. (2001). El desempleo en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República.
Arango, L.G. (2011). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. Manzana de la discordia, 6 (1), 9-24.
Ayerbe, C., Montoya, L. y Viveros, B. (2002). Competencias para la empleabilidad en empresarios profesionales independientes (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Badinter, E. (1993). XY La identidad masculina. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Baudrillard, J. (1974). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona, España: Plaza & Janés editores S.A.
Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bedoya, M. y Marín, A. (2010). La inclusión social por vía del cuerpo en mujeres diagnosticadas con anorexia-bulimia en la ciudad de Medellín-Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Bell, D. (1991). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid, España: Alianza editorial.
Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, España: Editorial Akal.
Bourdieu, P. (2006). A distinção. Crítica social do julgamento. Porto Alegre, Brasil: Editora Zouk.
Cárdenas, M. y Mejía, C. (2007). Informalidad en Colombia: nueva evidencia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Hacienda.
Carnoy, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información. Madrid, España: Alianza editorial.
Castells, M. (1999). La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Castillo, M.P. (2008). El bello negocio de la cirugía plástica. Revista Posiciones, 2, 59-65.
Castillo, M. (2007). Desajuste educativo por regiones en Colombia: ¿competencia por salarios o puestos de trabajo? Cali, Colombia: CIDSE.
Castellar, C. y Uribe, J. (2002). Estructura y evolución del desempleo en el área metropolitana de Cali 1988-1998: ¿existe histéresis? Cali, Colombia: CIDSE.
Coriat, B. (1996). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. Madrid, España: Siglo XXI editores.
Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo negro, entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena (Colombia). Bogotá, Colombia: Instituto Francés de Estudios Andinos, Observatorio del Caribe Colombiano.
DANE. (2005). Informe especial de educación. Censo general 2005. Recuperado de http://www.dane.gov.co/censo/files/boletines/bol_educacion.pdf.
DANE. (2013). Encuesta continua de hogares. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_dic13.pdf.
de la Garza, E. y Neffa, J.C. (2010). Trabajo y modelos productivos en América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Domínguez, J. (2009). Sobre-educación en el mercado laboral urbano de Colombia para el año 2006. Cali, Colombia: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.
Fanjul, C. (2007). La apariencia y características físicas de los modelos publicitarios: códigos no verbales de la realidad en el discurso publicitario, como factor de influencia social mediática en la vigorexia masculina (tesis de postgrados), Universidad Jaume, España.
Featherstone, M. (1991). Cultura de consumo y posmodernidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
García Canclini, N. (1997). Ciudades y ciudadanos imaginados por los medios. Perfiles Latinoamericanos, 9, 9-24.
García, G. (2011). Determinantes macro y efectos locales de la informalidad laboral en Colombia. Revista Sociedad y Economía, 21, 69-98.
Gauli, J. (2000). El cuerpo en venta. Relaciones entre arte y publicidad. Madrid, España: Ediciones Anaya S.A.
Giddens, A. (1997). Vivir en una sociedad postradicional. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid, España: Alianza.
Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Madrid, España: Ediciones península.
Hakim, C. (2012). Capital erótico: el poder de fascinar a los demás. Barcelona, España: Editorial Debate.
Hamermesh, D. and Biddle, J. (1994). Beauty and the Labor Market. American Economic Review, 84 (5), 1174-1194.
Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Crítica.
Hunter, M. (2011). Buying Racial Capital: Skin-Bleaching and Cosmetic Surgery in a Globalized World. The Journal of Pan African Studies, 4 (4), 142-164.
Kaczorowski, J. (1989). The good, the average and the ugly: Socio-economic dimensions of physical attrasctiveness (thesis of undergraduate). Deparment of Sociology, University Montreal, Canada.
Kaufman, R. (1983). Las razones de la elevada tasa de paro en los Estados Unidos. Paro e inflación: perspectivas institucionales y estructurales. Madrid, España: Alianza editorial.
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Lipovetsky, G. (1996). Narciso o la estrategia del vacío. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Lobo, G. (2005). Rearticulaciones colombianas: raza, belleza, hegemonía. Pasarela paralela: escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Maffesoli, M. (2007). El crisol de las apariencias. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.
Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional. Ciudad de México, México: Editorial Ariel.
Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Coruña. Papers, 73, 127-152.
Martín-Barbero, J. (2008). La imagen del cuerpo en los medios y el cuerpo mediado. Posiciones. Revista de la Universidad del Valle, 2, 4-57.
Mora, D. et al. (2003). Influencia de los determinantes sociales, culturales e individuales en la realización de cirugías estéticas en mujeres de la ciudad de Cali (tesis de pregrado). Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Mora, J. (2005). “Sobre educación en Cali (Colombia) ¿Desequilibrio temporal o permanente?: Algunas ideas, 2000-2003. Cali, Colombia: SENA.
Morgan, N. (2005). Ese oscuro objeto del deseo: raza, clase, género y la ideología de lo bello en Colombia. Pasarela paralela: escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Ortiz, V. (2013). Modelos estéticos hegemónicos, subalternos o alternativos: una perspectiva étnico-racial de clase y género. Tabula Rasa. Revista de Humanidades, 18, 189-211.
OIT. (2014). Tendencias mundiales del empleo 2013. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/wcms_202216.pdf.
Pedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del yo. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre editores.
Pedraza, A. (2012). Exclusión social y empleo: ¿qué ocurre cuando hay segmentación laboral? Revista Sociedad y Economía, 22, 135-162.
Pérez, A. (2012). El cuerpo objeto-objeto y la belleza-sujeto: construcción socio-cultural frente al mercado conyugal y profesional. Zulia, Venezuela: Universidad de Zulia.
Pineda, J. (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá. Revista Sociedad y Economía, 26, 239-270.
Piketty, Th. (1993). O capital no século XXI. Rio de Janeiro, Brasil: Editora Intrínseca.
Piore, M. (1983). Paro e inflación: un punto de vista alternativo. Paro e inflación: perspectivas institucionales y estructurales. Madrid, España: Alianza Editorial.
Rentería, É. y Enríquez, Á. (2006). ¿Usted mismo S.A.? O el posicionamiento profesional en el mercado de trabajo. Reflexiones desde el marketing y el comportamiento del consumidor. Psicología desde el Caribe, 18, 139-160.
Riomaña, Ó. (2013). Incidencia del nivel educativo sobre los procesos de búsqueda y la duración del desempleo en Colombia: un análisis desde la óptica de la señalización. Cali, Colombia: CIDSE.
Sevilla, E. (2003). El espejo roto: ensayos antropológicos sobre los amores y la condición femenina en la ciudad de Cali. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Synnott, A. (1993). The Body Social. London, England: Routledge.
Solano, F.J. (2014). Condiciones de empleo de un grupo de trabajadores de la ciudad de Buga durante el año 2013 (tesis de postgrado). Maestría en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad: exploraciones en teoría social. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Uribe, J., Castro, J. y Ortiz, C. (2004). ¿Qué tan segmentado era el mercado laboral colombiano en la década de los noventa? Cali, Colombia: CIDSE.
Uribe, J. (2007). Anorexia: los factores socioculturales de riesgo. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Uribe, J., Ortiz, C. y García, G. (2008). Informalidad y subempleo en Colombia: dos caras de la misma moneda. Cali, Colombia: CIDSE.
Urrea, F. (2010). Dinámica de reestructuración productiva, cambios institucionales y políticos y procesos de desregulación de las relaciones asalariadas: el caso colombiano. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Weller, J. (2000). Tendencia del empleo en los años noventa en América Latina y el Caribe. Revista CEPAL, 72, 31-51.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3565/3280
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3565
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/19261/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv deb691334a049e02074bdb6e2efd1532
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536519206764544
spelling Solano Cárdenas, Fanor Juliánf1c7595875dac9231d3b0485203c3929500Ortiz Piedrahíta, Vanessadb85142e338818e6a0a566644bb4a7535002015-07-01 00:00:002023-04-30T15:04:15Z2015-07-01 00:00:002023-04-30T15:04:15Z2015-07-010123-4471https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/192612462-9782https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3565Objetivo. Analizar el papel de la apariencia corporal como filtro de ingreso al mercado laboral contemporáneo desde una perspectiva sociológica. Específicamente se discute qué tipo de estéticas hegemónicas son valoradas en la actualidad tanto para hombres como para mujeres y en cómo estas podrían constituir explícitamente o no una condición para ser empleado o reconocido en algunas ramas de la actividad económica ligadas al sector servicios. Metodología. En términos metodológicos se realizó una revisión documental de literatura que aborda las transformaciones del mercado laboral, los significados del cuerpo en la vida social y la interrelación entre empleo y estética corporal. Resultados. Como resultado se presenta un balance sobre las trasformaciones de la estructura del empleo a nivel nacional e internacional. Conclusión. Finalmente, se concluye que existe una preponderancia de la estética corporal como requisito para participar en el mundo laboral debido al culto al cuerpo contemporáneo y los discursos biomédicos y estéticos difundidos por los medios de comunicación en el contexto de la sociedad de consumo.Objective. To analyze the role of physical appearance as a filter to enter the contemporary labor market from a sociological perspective. The types of hegemonic aesthetic principles appreciated today in both men and women, and how such characteristics could be considered as crucial conditions to be employed or recognized in some areas of the economic activity linked to the service sectors are specifically discussed. Methodology. In methodological terms, document review dealing with the changes in the labor market, the significance of physical appearance in social life, and the relationship between employment and beauty was carried out. Results. As a result, assessment on the changes of the employment structure at the international and national levels is shown. Conclusion. Finally, it is concluded that physical aesthetics is a predominant factor in the labor market, due to the contemporary cult to the body and the biomedical and aesthetic discourses disseminated by the media in the context of the consumer society.application/pdfspaUniversidad de CaldasRevista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3565mercado laboralmodelos estéticosfiltros de inserción laboraldesigualdades racialesLabor marketaesthetic modelslabor insertion filtersracial inequalitiesLa estetización del mercado laboral: modelos estéticos demandados por el trabajo en las sociedades contemporáneasAestheticization of the labor market: aesthetic models demanded by the job in contemporary societiesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a853621517Revista de Antropología y Sociología : VirajesAntunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de Población, 6 (25), 83-97.Aquevedo, E. (2000). Reestructuración, flexibilidad y trabajo en América Latina. Papeles de población, 6 (26), 89-108.Arango, L. y Posada, C. (2001). El desempleo en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República.Arango, L.G. (2011). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. Manzana de la discordia, 6 (1), 9-24.Ayerbe, C., Montoya, L. y Viveros, B. (2002). Competencias para la empleabilidad en empresarios profesionales independientes (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.Badinter, E. (1993). XY La identidad masculina. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.Baudrillard, J. (1974). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona, España: Plaza & Janés editores S.A.Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Bedoya, M. y Marín, A. (2010). La inclusión social por vía del cuerpo en mujeres diagnosticadas con anorexia-bulimia en la ciudad de Medellín-Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Bell, D. (1991). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid, España: Alianza editorial.Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, España: Editorial Akal.Bourdieu, P. (2006). A distinção. Crítica social do julgamento. Porto Alegre, Brasil: Editora Zouk.Cárdenas, M. y Mejía, C. (2007). Informalidad en Colombia: nueva evidencia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Hacienda.Carnoy, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información. Madrid, España: Alianza editorial.Castells, M. (1999). La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.Castillo, M.P. (2008). El bello negocio de la cirugía plástica. Revista Posiciones, 2, 59-65.Castillo, M. (2007). Desajuste educativo por regiones en Colombia: ¿competencia por salarios o puestos de trabajo? Cali, Colombia: CIDSE.Castellar, C. y Uribe, J. (2002). Estructura y evolución del desempleo en el área metropolitana de Cali 1988-1998: ¿existe histéresis? Cali, Colombia: CIDSE.Coriat, B. (1996). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. Madrid, España: Siglo XXI editores.Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo negro, entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena (Colombia). Bogotá, Colombia: Instituto Francés de Estudios Andinos, Observatorio del Caribe Colombiano.DANE. (2005). Informe especial de educación. Censo general 2005. Recuperado de http://www.dane.gov.co/censo/files/boletines/bol_educacion.pdf.DANE. (2013). Encuesta continua de hogares. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_dic13.pdf.de la Garza, E. y Neffa, J.C. (2010). Trabajo y modelos productivos en América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.Domínguez, J. (2009). Sobre-educación en el mercado laboral urbano de Colombia para el año 2006. Cali, Colombia: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.Fanjul, C. (2007). La apariencia y características físicas de los modelos publicitarios: códigos no verbales de la realidad en el discurso publicitario, como factor de influencia social mediática en la vigorexia masculina (tesis de postgrados), Universidad Jaume, España.Featherstone, M. (1991). Cultura de consumo y posmodernidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.García Canclini, N. (1997). Ciudades y ciudadanos imaginados por los medios. Perfiles Latinoamericanos, 9, 9-24.García, G. (2011). Determinantes macro y efectos locales de la informalidad laboral en Colombia. Revista Sociedad y Economía, 21, 69-98.Gauli, J. (2000). El cuerpo en venta. Relaciones entre arte y publicidad. Madrid, España: Ediciones Anaya S.A.Giddens, A. (1997). Vivir en una sociedad postradicional. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid, España: Alianza.Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Madrid, España: Ediciones península.Hakim, C. (2012). Capital erótico: el poder de fascinar a los demás. Barcelona, España: Editorial Debate.Hamermesh, D. and Biddle, J. (1994). Beauty and the Labor Market. American Economic Review, 84 (5), 1174-1194.Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Crítica.Hunter, M. (2011). Buying Racial Capital: Skin-Bleaching and Cosmetic Surgery in a Globalized World. The Journal of Pan African Studies, 4 (4), 142-164.Kaczorowski, J. (1989). The good, the average and the ugly: Socio-economic dimensions of physical attrasctiveness (thesis of undergraduate). Deparment of Sociology, University Montreal, Canada.Kaufman, R. (1983). Las razones de la elevada tasa de paro en los Estados Unidos. Paro e inflación: perspectivas institucionales y estructurales. Madrid, España: Alianza editorial.Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.Lipovetsky, G. (1996). Narciso o la estrategia del vacío. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Editorial Anagrama.Lobo, G. (2005). Rearticulaciones colombianas: raza, belleza, hegemonía. Pasarela paralela: escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Maffesoli, M. (2007). El crisol de las apariencias. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional. Ciudad de México, México: Editorial Ariel.Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Coruña. Papers, 73, 127-152.Martín-Barbero, J. (2008). La imagen del cuerpo en los medios y el cuerpo mediado. Posiciones. Revista de la Universidad del Valle, 2, 4-57.Mora, D. et al. (2003). Influencia de los determinantes sociales, culturales e individuales en la realización de cirugías estéticas en mujeres de la ciudad de Cali (tesis de pregrado). Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle, Cali, Colombia.Mora, J. (2005). “Sobre educación en Cali (Colombia) ¿Desequilibrio temporal o permanente?: Algunas ideas, 2000-2003. Cali, Colombia: SENA.Morgan, N. (2005). Ese oscuro objeto del deseo: raza, clase, género y la ideología de lo bello en Colombia. Pasarela paralela: escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Ortiz, V. (2013). Modelos estéticos hegemónicos, subalternos o alternativos: una perspectiva étnico-racial de clase y género. Tabula Rasa. Revista de Humanidades, 18, 189-211.OIT. (2014). Tendencias mundiales del empleo 2013. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/wcms_202216.pdf.Pedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del yo. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre editores.Pedraza, A. (2012). Exclusión social y empleo: ¿qué ocurre cuando hay segmentación laboral? Revista Sociedad y Economía, 22, 135-162.Pérez, A. (2012). El cuerpo objeto-objeto y la belleza-sujeto: construcción socio-cultural frente al mercado conyugal y profesional. Zulia, Venezuela: Universidad de Zulia.Pineda, J. (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá. Revista Sociedad y Economía, 26, 239-270.Piketty, Th. (1993). O capital no século XXI. Rio de Janeiro, Brasil: Editora Intrínseca.Piore, M. (1983). Paro e inflación: un punto de vista alternativo. Paro e inflación: perspectivas institucionales y estructurales. Madrid, España: Alianza Editorial.Rentería, É. y Enríquez, Á. (2006). ¿Usted mismo S.A.? O el posicionamiento profesional en el mercado de trabajo. Reflexiones desde el marketing y el comportamiento del consumidor. Psicología desde el Caribe, 18, 139-160.Riomaña, Ó. (2013). Incidencia del nivel educativo sobre los procesos de búsqueda y la duración del desempleo en Colombia: un análisis desde la óptica de la señalización. Cali, Colombia: CIDSE.Sevilla, E. (2003). El espejo roto: ensayos antropológicos sobre los amores y la condición femenina en la ciudad de Cali. Cali, Colombia: Universidad del Valle.Synnott, A. (1993). The Body Social. London, England: Routledge.Solano, F.J. (2014). Condiciones de empleo de un grupo de trabajadores de la ciudad de Buga durante el año 2013 (tesis de postgrado). Maestría en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, Cali, Colombia.Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad: exploraciones en teoría social. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Uribe, J., Castro, J. y Ortiz, C. (2004). ¿Qué tan segmentado era el mercado laboral colombiano en la década de los noventa? Cali, Colombia: CIDSE.Uribe, J. (2007). Anorexia: los factores socioculturales de riesgo. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Uribe, J., Ortiz, C. y García, G. (2008). Informalidad y subempleo en Colombia: dos caras de la misma moneda. Cali, Colombia: CIDSE.Urrea, F. (2010). Dinámica de reestructuración productiva, cambios institucionales y políticos y procesos de desregulación de las relaciones asalariadas: el caso colombiano. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.Weller, J. (2000). Tendencia del empleo en los años noventa en América Latina y el Caribe. Revista CEPAL, 72, 31-51.Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3565/3280OREORE.xmltext/xml2686https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/19261/1/ORE.xmldeb691334a049e02074bdb6e2efd1532MD51ucaldas/19261oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/192612023-04-30 10:04:15.868Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com