El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953

Este artículo de reflexión hace alusión a las formas de resistencia campesina en oposición a la acción de los  partidos y fuerzas del gobierno colombiano; la resistencia armada que se consolidó en Boyacá entre 1930- 1953, denominada “bandolerismo político”, protagonizada por la població...

Full description

Autores:
Acuña Rodriguez, Olga Yanet
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18332
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/931
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18332
Palabra clave:
bandits
political brigandage
citizens
forms of resistance
parties
violence
bandidos
bandolerismo político
ciudadanos
formas de resistencia
partidos
violencia
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id RUCALDAS2_3873547ad4c542da07e46fba9e0df9fe
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18332
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Political brigandage in Boyacá (Colombia), 1930-1953
title El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
spellingShingle El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
bandits
political brigandage
citizens
forms of resistance
parties
violence
bandidos
bandolerismo político
ciudadanos
formas de resistencia
partidos
violencia
title_short El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
title_full El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
title_fullStr El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
title_full_unstemmed El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
title_sort El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
dc.creator.fl_str_mv Acuña Rodriguez, Olga Yanet
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acuña Rodriguez, Olga Yanet
dc.subject.eng.fl_str_mv bandits
political brigandage
citizens
forms of resistance
parties
violence
topic bandits
political brigandage
citizens
forms of resistance
parties
violence
bandidos
bandolerismo político
ciudadanos
formas de resistencia
partidos
violencia
dc.subject.spa.fl_str_mv bandidos
bandolerismo político
ciudadanos
formas de resistencia
partidos
violencia
description Este artículo de reflexión hace alusión a las formas de resistencia campesina en oposición a la acción de los  partidos y fuerzas del gobierno colombiano; la resistencia armada que se consolidó en Boyacá entre 1930- 1953, denominada “bandolerismo político”, protagonizada por la población que se sintió excluida del  sistema; mientras el Estado los condenó a la cárcel, al destierro y a la muerte porque no compartían sus  preceptos políticos y no se acogían a los intereses del partido de gobierno. De esta forma, la organización  armada fue “otro escenario” del debate político en el que participaban campesinos y líderes políticos para  “garantizar” su reconocimiento como ciudadanos.  
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-12-19 00:00:00
2023-01-01T15:02:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-12-19 00:00:00
2023-01-01T15:02:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-12-19
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Estudios de región
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-4471
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/931
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18332
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-9782
identifier_str_mv 0123-4471
2462-9782
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/931
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18332
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 253
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 229
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Antropología y Sociología : Virajes
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acta de posesión del Gobernador del Departamento de Boyacá Doctor Celso Rodríguez O. (1930). Tunja, El Boyacense.(Agosto 26)
Acuña, O. (2007). Elecciones y violencia política en Boyacá 1930-1953. Tesis de grado para optar el título de Doctora en Historia. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
_____________. (2009). “De electores a bandidos, características de la violencia política en Boyacá y Casanare, 1948-1953”. En: Historia y Espacio, No. 32. Cali: Universidad del Valle.
_____________. (2010). Construcción de ciudadanía durante la República Liberal, 1930-1946. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
_____________. (2010). Elecciones y poder político en Boyacá 1930-1953. Cali: Universidad del Valle.
BARBOSA, R. (1992). Guadalupe y sus centauros. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, CEREC.
BETANCOURT, D. (1990). “Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuentas”. En: Historia Crítica, No. 4. Bogotá: Universidad de los Andes.
CASAS, J. (1986). La violencia en los Llanos Orientales. “Comando de los hermanos Bautista”. Bogotá: Ecoe Ediciones.
_________. (1989). Tulio Bautista: alma de la resistencia popular en el Llano (1949-1952). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
CHUMBITA, H. (2000). “La cultura fuera de la ley: algunas inferencias de la historia social del bandolerismo”. I Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, Universidad del Comahue.
___________. (2009). Jinetes, rebeldes, historia del bandolerismo social en Argentina. Buenos Aires: Libros de Indoamerica.
DE QUIRÓS, C. y PÉREZ, B. (1992). Bandolerismo y delincuencia subversiva en la baja Andalucía. Sevilla: Editorial Renacimiento.
FONSECA, E. (1987). Los combatientes del Llano 1949-1953. Bogotá: Universidad INCA de Colombia.
FOUCAULT, M. (1990). Vigilar y castigar. Bogotá: Editorial Siglo XXI.
GÓMEZ, A. (2005). Medio siglo de ausencia. Huellas encontradas de una página de terror. Trabajo monográfico para optar al título de Licenciado en Ciencias Sociales. Escuela de Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
GUERRERO, J. (1991). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Bogotá: Tercer Mundo.
GUZMÁN, G., FALS, O y UMAÑA, E. (1968). La Violencia en Colombia. Cali: Ediciones Progreso.
HOBSBAWM, E. (1974). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Editorial Ariel.
______________. (1976). Bandidos. Barcelona: Ariel, 1976.
ISAZA, F. (1959). Las guerrillas del Llano. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo.
MARCO, J. (2006). “Guerrilla, bandolerismo social, acción colectiva. Algunas reflexiones metodológicas sobre la resistencia armada antifranquista”. En: Cuadernos de historia contemporánea, No. 28. Madrid: Universidad Complutense.
PÉCAUT, D. (2001). Orden y violencia, evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma.
RIBES IBORRA, V. (1985). El bandolerismo en el centro de México durante la reforma. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
ROJAS, G. (1992). La violencia en Boyacá 1946-1950. Protagonismo político del Directorio Departamental Conservador. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Historia. Escuela de Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
S.a. (1931, Noviembre 24). “Mueren 4 liberales en una emboscada conservadora”. En: El Tiempo. Bogotá.
S.a. (1931, Marzo 30). “Los sucesos de Chiquinquirá”. En: El Espectador. Bogotá.
S.a. (1932, Junio 22). “Juan E. Ortiz capturado con su cuadrilla. Lo q’ se les encontró”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.
S.a. (1932, Noviembre 23). “La captura de Jorge Camacho”. (1932). En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 2.
S.a. (1932, Mayo 11) “Capturado el célebre criminal E. Espita”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.
S.a. (1932, Noviembre 23). “Los sangrientos sucesos de Saboyá”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.
S.a. (1933, Junio 1). “El Conservatismo hace hoy una campaña de agitación”. En: El Tiempo. Bogotá.
S.a. (1934, Octubre 6). “Capturado el bandido José Ramírez ayer”. En: Unión Liberal. Tunja.
S.a. (1934, Marzo 10). “Ciento cincuenta bandoleros fueron capturados en Boyacá”. En: El Tiempo. Bogotá.
S.a. (1949, Abril 14). “Dos conservadores muertos por liberales ayer en Chita”. En: El Siglo. Bogotá.
S.a. (1952, Noviembre 16). “El Ejército”. En: Revista Semana, No. 317. Bogotá.
SÁNCHEZ, G. y MEERTENS, D. (1986). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: Norma.
Fuentes de archivo
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Sección República, Fondo Gobernaciones. Bogotá.
ARCHIVO GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Fondo, Despacho del Señor Presidente. Bogotá.
ARCHIVO JUDICIAL DE TUNJA. Distrito Judicial de Tunja. Tunja.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/931/854
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/931
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/18332/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c14ba3c4932449787d9f613da2611dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536484459053056
spelling Acuña Rodriguez, Olga Yanete04c47d76faf09a09228a4cf8325b64c5002014-12-19 00:00:002023-01-01T15:02:38Z2014-12-19 00:00:002023-01-01T15:02:38Z2014-12-190123-4471https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/931https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/183322462-9782Este artículo de reflexión hace alusión a las formas de resistencia campesina en oposición a la acción de los  partidos y fuerzas del gobierno colombiano; la resistencia armada que se consolidó en Boyacá entre 1930- 1953, denominada “bandolerismo político”, protagonizada por la población que se sintió excluida del  sistema; mientras el Estado los condenó a la cárcel, al destierro y a la muerte porque no compartían sus  preceptos políticos y no se acogían a los intereses del partido de gobierno. De esta forma, la organización  armada fue “otro escenario” del debate político en el que participaban campesinos y líderes políticos para  “garantizar” su reconocimiento como ciudadanos.  This reflection paper, refers to peasant resistance forms in opposition to the action of the Colombian political  parties and government forces; the armed resistance that was consolidated in Boyacá between 1930-1953,  called ‘political brigandage” starring population who felt excluded from the system, while the State sentenced  them to prison, exile and death, because the population did not share their political precepts and because they  did not plead the interests of the ruling party. Thus, the armed organization was “another scenario” of political  debate in which farmers and political leaders participated to “guarantee” their recognition as citizens.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/931banditspolitical brigandagecitizensforms of resistancepartiesviolencebandidosbandolerismo políticociudadanosformas de resistenciapartidosviolenciaEl bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953Political brigandage in Boyacá (Colombia), 1930-1953Artículo de revistaSección Estudios de regiónJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85253222916Revista de Antropología y Sociología : VirajesActa de posesión del Gobernador del Departamento de Boyacá Doctor Celso Rodríguez O. (1930). Tunja, El Boyacense.(Agosto 26)Acuña, O. (2007). Elecciones y violencia política en Boyacá 1930-1953. Tesis de grado para optar el título de Doctora en Historia. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla._____________. (2009). “De electores a bandidos, características de la violencia política en Boyacá y Casanare, 1948-1953”. En: Historia y Espacio, No. 32. Cali: Universidad del Valle._____________. (2010). Construcción de ciudadanía durante la República Liberal, 1930-1946. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia._____________. (2010). Elecciones y poder político en Boyacá 1930-1953. Cali: Universidad del Valle.BARBOSA, R. (1992). Guadalupe y sus centauros. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, CEREC.BETANCOURT, D. (1990). “Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuentas”. En: Historia Crítica, No. 4. Bogotá: Universidad de los Andes.CASAS, J. (1986). La violencia en los Llanos Orientales. “Comando de los hermanos Bautista”. Bogotá: Ecoe Ediciones._________. (1989). Tulio Bautista: alma de la resistencia popular en el Llano (1949-1952). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.CHUMBITA, H. (2000). “La cultura fuera de la ley: algunas inferencias de la historia social del bandolerismo”. I Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, Universidad del Comahue.___________. (2009). Jinetes, rebeldes, historia del bandolerismo social en Argentina. Buenos Aires: Libros de Indoamerica.DE QUIRÓS, C. y PÉREZ, B. (1992). Bandolerismo y delincuencia subversiva en la baja Andalucía. Sevilla: Editorial Renacimiento.FONSECA, E. (1987). Los combatientes del Llano 1949-1953. Bogotá: Universidad INCA de Colombia.FOUCAULT, M. (1990). Vigilar y castigar. Bogotá: Editorial Siglo XXI.GÓMEZ, A. (2005). Medio siglo de ausencia. Huellas encontradas de una página de terror. Trabajo monográfico para optar al título de Licenciado en Ciencias Sociales. Escuela de Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.GUERRERO, J. (1991). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Bogotá: Tercer Mundo.GUZMÁN, G., FALS, O y UMAÑA, E. (1968). La Violencia en Colombia. Cali: Ediciones Progreso.HOBSBAWM, E. (1974). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Editorial Ariel.______________. (1976). Bandidos. Barcelona: Ariel, 1976.ISAZA, F. (1959). Las guerrillas del Llano. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo.MARCO, J. (2006). “Guerrilla, bandolerismo social, acción colectiva. Algunas reflexiones metodológicas sobre la resistencia armada antifranquista”. En: Cuadernos de historia contemporánea, No. 28. Madrid: Universidad Complutense.PÉCAUT, D. (2001). Orden y violencia, evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma.RIBES IBORRA, V. (1985). El bandolerismo en el centro de México durante la reforma. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.ROJAS, G. (1992). La violencia en Boyacá 1946-1950. Protagonismo político del Directorio Departamental Conservador. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Historia. Escuela de Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.S.a. (1931, Noviembre 24). “Mueren 4 liberales en una emboscada conservadora”. En: El Tiempo. Bogotá.S.a. (1931, Marzo 30). “Los sucesos de Chiquinquirá”. En: El Espectador. Bogotá.S.a. (1932, Junio 22). “Juan E. Ortiz capturado con su cuadrilla. Lo q’ se les encontró”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.S.a. (1932, Noviembre 23). “La captura de Jorge Camacho”. (1932). En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 2.S.a. (1932, Mayo 11) “Capturado el célebre criminal E. Espita”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.S.a. (1932, Noviembre 23). “Los sangrientos sucesos de Saboyá”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.S.a. (1933, Junio 1). “El Conservatismo hace hoy una campaña de agitación”. En: El Tiempo. Bogotá.S.a. (1934, Octubre 6). “Capturado el bandido José Ramírez ayer”. En: Unión Liberal. Tunja.S.a. (1934, Marzo 10). “Ciento cincuenta bandoleros fueron capturados en Boyacá”. En: El Tiempo. Bogotá.S.a. (1949, Abril 14). “Dos conservadores muertos por liberales ayer en Chita”. En: El Siglo. Bogotá.S.a. (1952, Noviembre 16). “El Ejército”. En: Revista Semana, No. 317. Bogotá.SÁNCHEZ, G. y MEERTENS, D. (1986). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: Norma.Fuentes de archivoARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Sección República, Fondo Gobernaciones. Bogotá.ARCHIVO GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Fondo, Despacho del Señor Presidente. Bogotá.ARCHIVO JUDICIAL DE TUNJA. Distrito Judicial de Tunja. Tunja.Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/931/854OREORE.xmltext/xml2553https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/18332/1/ORE.xml0c14ba3c4932449787d9f613da2611dcMD51ucaldas/18332oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/183322023-01-01 10:02:38.157Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com