Indicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en Colombia

El presente artículo es resultado de un proyecto de investigación interinstitucional entre sector público, academia y sector privado, cofinanciado por recursos públicos de una convocatoria en buen gobierno. Las principales variables de análisis son la gobernabilidad y la gestión del riesgo costero e...

Full description

Autores:
Botero Saltarén, Camilo Mateo
Arrizabalaga Fal, Miriam
Milanés Batista, Celene
Vivas Cortés, Omar
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16369
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3898
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16369
Palabra clave:
Costal risk
public management
indicators of performance
sustainable development
riesgos costeros
gestión pública
indicadores de desempeño
desarrollo sostenible
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id RUCALDAS2_3828aa672dc1c6364fcd96e9fa7893fa
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16369
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Indicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Governance indicators for coastal risk management in Colombia
title Indicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en Colombia
spellingShingle Indicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en Colombia
Costal risk
public management
indicators of performance
sustainable development
riesgos costeros
gestión pública
indicadores de desempeño
desarrollo sostenible
title_short Indicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en Colombia
title_full Indicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en Colombia
title_fullStr Indicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en Colombia
title_full_unstemmed Indicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en Colombia
title_sort Indicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Botero Saltarén, Camilo Mateo
Arrizabalaga Fal, Miriam
Milanés Batista, Celene
Vivas Cortés, Omar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Botero Saltarén, Camilo Mateo
Arrizabalaga Fal, Miriam
Milanés Batista, Celene
Vivas Cortés, Omar
dc.subject.eng.fl_str_mv Costal risk
public management
indicators of performance
sustainable development
topic Costal risk
public management
indicators of performance
sustainable development
riesgos costeros
gestión pública
indicadores de desempeño
desarrollo sostenible
dc.subject.spa.fl_str_mv riesgos costeros
gestión pública
indicadores de desempeño
desarrollo sostenible
description El presente artículo es resultado de un proyecto de investigación interinstitucional entre sector público, academia y sector privado, cofinanciado por recursos públicos de una convocatoria en buen gobierno. Las principales variables de análisis son la gobernabilidad y la gestión del riesgo costero en Colombia, por lo que se busca establecer una herramienta metodológica para optimizar la gestión pública en los municipios costeros. Se emplearon técnicas cualitativas y categorías de investigación de tipo propositivo, con marcadas etapas exploratorias, descriptivas y analíticas. Las técnicas más recurrentes fueron la revisión documental, las sesiones en profundidad, las entrevistas y las matrices cualitativas. Como resultado se obtienen cuatro indicadores para medir la gestión del riesgo como factor de gobernabilidad: conocimiento del riesgo, medidas de reducción del riesgo, capacidad de respuesta institucional a emergencias y coordinación y cooperación interinstitucional. Los indicadores fueron estructurados de acuerdo con una pirámide conformada por cuatro niveles (indicador, sub-indicador, variables y dato). Como producto final se crean las hojas metodológicas de cada indicador, los cuales pueden ser medidos en modo normal o modo emergencia. Se concluye que la batería de indicadores diseñada es una ventana de oportunidad para el manejo de un problema público, siendo a la vez una herramienta útil para propiciar mejoras en la gobernabilidad.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-01 00:00:00
2021-03-07T10:21:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-01 00:00:00
2021-03-07T10:21:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Reflexión derivada de investigación
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3898
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16369
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-2474
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3898
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16369
identifier_str_mv 1909-2474
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 251
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 45
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 227
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Luna Azul (On Line)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, L. (1999). Gobernabilidad y consolidación democrática. México D.F.: IX Curso Interamericano de elecciones y democracia. IIDH-CAPEL.
Arenas, P. (2012). Manejo costero integrado y sustentabilidad en Iberoamérica. Madrid: Editorial Académica Española.
BANCO MUNDIAL. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Resumen Ejecutivo . Bogotá D.C.: Banco Mundial.
Bollin, C. (2003). Gestión del riesgo-Experiencias de América Central. Berlín: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.
Botero, C. M. (2013). Evaluación de los esquemas de certificación de playas en América Latina y propuesta de un mecanismo para su homologación. Puerto Real, España: Tesis para optar el título de Doctor Europeo en Gestión del Agua y la Costa. Universidad de Cádiz.
Botero, C. M., & Arrizabalaga, M. (2015). Metodología para la formulación de indicadores de gobernabilidad marino-costera asociada a la gestión del riesgo. En C. M. Botero, & C. Milanes, Aportes para la gobernanza marino-costera: gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros (pág. 554). Bogotá D.C.: Fondo Editorial de la Universidad Sergio Arboleda.
Camous, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. México D.F.: Editorial Plaza y Valdés S.A.
CCO. (2007). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros. Bogotá D.C.: Comisión Colombiana del Océano.
Díaz-Cano, M. (2011). El riesgo costero como determinante ambiental. Santa Marta, Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, documento técnico.
DNP (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Resumen Ejecutivo. Bogota D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quiron Ediciones.
IDEA (2005). Sistema de Indicadores para la Gestión del Riesgo de Desastres: programa para América Latina y el Caribe: Informe Técnico. Bogotá D.C.: IDEA. Universidad Nacional de Colombia.
Lavell, A. (1996). Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano: Problemas y conceptos. En: M. A. Fernández, Ciudades en riesgo. Lima: LA RED. USAID.
Milanés, C. (2011). Estudio integrado de vulnerabilidades frente a amenazas extremas en la ciudad de Santiago de Cuba: nuevos desafíos a enfrentar. En I. y. VII Encuentro Internacional Ciudad, Memorias del VII Encuentro Internacional Ciudad, Imagen y Memoria. Patrimonio y Vulnerabilidad. Santiago de Cuba.
MinInterior. (2012). Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Ministerio del Interior.
MMA. (2000). Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio del Medio Ambiente.
Municipio de Riohacha. (2012). Decreto Nº 152 de 2012. Por medio del cual se crea el Consejo municipal para la gestión del riesgo de desastres del municipio de Riohacha y se crean unos comités asesores. Riohacha, Colombia.
Municipio de Riohacha. (2012). Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo Municipal Riohacha, Colombia .
Naciones Unidas y BID. (2007). Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudios de caso de cinco países. Informe resumido. México D.F.: ONU y BID.
ONU. (2005). Marco de acción de Hyogo para 2005-2015: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Hyogo, Japón: Organización de Naciones Unidas, Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres.
PNUD. (2011). Evaluación de los resultados de desarrollo: evaluación de la contribución del PNUD-El Salvador. El Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PREDECAN. (2009). Incorporando la Gestión de Riesgo de Desastre en la Inversión Pública. Lineamientos y Estrategias para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Lima: Proyecto Prevención de Desastres de la Comunidad Andina.
Quiroga, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Steer, R., Arias, F., Ramos, A., Sierra, P. C., Alonso, D., & Ocampo, O. (1997). Documento base para la elaboración de la Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las zonas Costeras Colombianas. Bogotá D.C.: Documento de consultoría para el Ministerio del Medio Ambiente. Serie de publicaciones especiales.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 45 , Año 2017 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3898/3610
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3898
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16369/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv fbdf2de86fba50ac9c9df78b264ebe09
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800535479980916736
spelling Botero Saltarén, Camilo Mateod0a3fda1e465a69b5eb2316034ca08de300Arrizabalaga Fal, Miriam0186e480bd0181eda6738c867a590452300Milanés Batista, Celenee2359b54c07155f612fda968e08b4309300Vivas Cortés, Omar40ac463000f6b3ab26e45f98c28238362017-07-01 00:00:002021-03-07T10:21:55Z2017-07-01 00:00:002021-03-07T10:21:55Z2017-07-01https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3898https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/163691909-2474El presente artículo es resultado de un proyecto de investigación interinstitucional entre sector público, academia y sector privado, cofinanciado por recursos públicos de una convocatoria en buen gobierno. Las principales variables de análisis son la gobernabilidad y la gestión del riesgo costero en Colombia, por lo que se busca establecer una herramienta metodológica para optimizar la gestión pública en los municipios costeros. Se emplearon técnicas cualitativas y categorías de investigación de tipo propositivo, con marcadas etapas exploratorias, descriptivas y analíticas. Las técnicas más recurrentes fueron la revisión documental, las sesiones en profundidad, las entrevistas y las matrices cualitativas. Como resultado se obtienen cuatro indicadores para medir la gestión del riesgo como factor de gobernabilidad: conocimiento del riesgo, medidas de reducción del riesgo, capacidad de respuesta institucional a emergencias y coordinación y cooperación interinstitucional. Los indicadores fueron estructurados de acuerdo con una pirámide conformada por cuatro niveles (indicador, sub-indicador, variables y dato). Como producto final se crean las hojas metodológicas de cada indicador, los cuales pueden ser medidos en modo normal o modo emergencia. Se concluye que la batería de indicadores diseñada es una ventana de oportunidad para el manejo de un problema público, siendo a la vez una herramienta útil para propiciar mejoras en la gobernabilidad.This article is the result of an interinstitutional project between the public sector, the academia and the private sector, financed jointly by public resources of a governmental research call. The main variables of analysis are governance and coastal risk management in Colombia which is why it is sought to establish a methodological tool to optimize public management in coastal municipalities. Qualitative techniques and research categories of propositional type with marked exploratory, descriptive and analytical stages were used. The most recurrent techniques were documentary review, in-depth sessions, interviews and qualitative matrices. As a result, four indicators were obtained for measuring risk management as a factor of governance: risk awareness, risk reduction measures, institutional capacity for emergency response, and interinstitutional coordination and cooperation. The indicators were structured according to a pyramid made up of four levels (indicator, sub-indicator variables and data). As a final product, methodological sheets for each indicator were designed, which can be measured in normal mode or emergency mode. It is concluded that the battery of indicators designed is a window of opportunity to manage a public problem, being at the same time a useful tool to promote improvements in governance.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3898Costal riskpublic managementindicators of performancesustainable developmentriesgos costerosgestión públicaindicadores de desempeñodesarrollo sostenibleIndicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en ColombiaGovernance indicators for coastal risk management in ColombiaArtículo de revistaSección Reflexión derivada de investigaciónJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8525145227Revista Luna Azul (On Line)Aguilar, L. (1999). Gobernabilidad y consolidación democrática. México D.F.: IX Curso Interamericano de elecciones y democracia. IIDH-CAPEL.Arenas, P. (2012). Manejo costero integrado y sustentabilidad en Iberoamérica. Madrid: Editorial Académica Española.BANCO MUNDIAL. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Resumen Ejecutivo . Bogotá D.C.: Banco Mundial.Bollin, C. (2003). Gestión del riesgo-Experiencias de América Central. Berlín: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.Botero, C. M. (2013). Evaluación de los esquemas de certificación de playas en América Latina y propuesta de un mecanismo para su homologación. Puerto Real, España: Tesis para optar el título de Doctor Europeo en Gestión del Agua y la Costa. Universidad de Cádiz.Botero, C. M., & Arrizabalaga, M. (2015). Metodología para la formulación de indicadores de gobernabilidad marino-costera asociada a la gestión del riesgo. En C. M. Botero, & C. Milanes, Aportes para la gobernanza marino-costera: gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros (pág. 554). Bogotá D.C.: Fondo Editorial de la Universidad Sergio Arboleda.Camous, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. México D.F.: Editorial Plaza y Valdés S.A.CCO. (2007). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros. Bogotá D.C.: Comisión Colombiana del Océano.Díaz-Cano, M. (2011). El riesgo costero como determinante ambiental. Santa Marta, Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, documento técnico.DNP (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Resumen Ejecutivo. Bogota D.C.: Departamento Nacional de Planeación.Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quiron Ediciones.IDEA (2005). Sistema de Indicadores para la Gestión del Riesgo de Desastres: programa para América Latina y el Caribe: Informe Técnico. Bogotá D.C.: IDEA. Universidad Nacional de Colombia.Lavell, A. (1996). Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano: Problemas y conceptos. En: M. A. Fernández, Ciudades en riesgo. Lima: LA RED. USAID.Milanés, C. (2011). Estudio integrado de vulnerabilidades frente a amenazas extremas en la ciudad de Santiago de Cuba: nuevos desafíos a enfrentar. En I. y. VII Encuentro Internacional Ciudad, Memorias del VII Encuentro Internacional Ciudad, Imagen y Memoria. Patrimonio y Vulnerabilidad. Santiago de Cuba.MinInterior. (2012). Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Ministerio del Interior.MMA. (2000). Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio del Medio Ambiente.Municipio de Riohacha. (2012). Decreto Nº 152 de 2012. Por medio del cual se crea el Consejo municipal para la gestión del riesgo de desastres del municipio de Riohacha y se crean unos comités asesores. Riohacha, Colombia.Municipio de Riohacha. (2012). Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo Municipal Riohacha, Colombia .Naciones Unidas y BID. (2007). Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudios de caso de cinco países. Informe resumido. México D.F.: ONU y BID.ONU. (2005). Marco de acción de Hyogo para 2005-2015: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Hyogo, Japón: Organización de Naciones Unidas, Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres.PNUD. (2011). Evaluación de los resultados de desarrollo: evaluación de la contribución del PNUD-El Salvador. El Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.PREDECAN. (2009). Incorporando la Gestión de Riesgo de Desastre en la Inversión Pública. Lineamientos y Estrategias para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Lima: Proyecto Prevención de Desastres de la Comunidad Andina.Quiroga, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.Steer, R., Arias, F., Ramos, A., Sierra, P. C., Alonso, D., & Ocampo, O. (1997). Documento base para la elaboración de la Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las zonas Costeras Colombianas. Bogotá D.C.: Documento de consultoría para el Ministerio del Medio Ambiente. Serie de publicaciones especiales.Núm. 45 , Año 2017 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3898/3610OREORE.xmltext/xml2613https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16369/1/ORE.xmlfbdf2de86fba50ac9c9df78b264ebe09MD51ucaldas/16369oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/163692021-03-07 10:21:55.173Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com