Efectos del cambio climático en la etnia de los quillacingas

El presente artículo de investigación tiene como objetivo realizar una lectura etnográfica de las estrategias comunitarias que los cabildos indígenas quillacingas del municipio de Pasto han implementado para adaptarse y mitigar los efectos nocivos generados por el cambio climático sobre el paisaje c...

Full description

Autores:
Quijano Vodniza, Armando José
García García, Luz Elena
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15820
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3077
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15820
Palabra clave:
Culture
territory
climate change
ethnography and the environment
Cultura
territorio
cambio climático
etnografía y medio ambiente
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id RUCALDAS2_335ef520c08ae8c5ec52cfafb928bf9d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15820
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos del cambio climático en la etnia de los quillacingas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Effects of climate change on the quillacingas ethnic group
title Efectos del cambio climático en la etnia de los quillacingas
spellingShingle Efectos del cambio climático en la etnia de los quillacingas
Culture
territory
climate change
ethnography and the environment
Cultura
territorio
cambio climático
etnografía y medio ambiente
title_short Efectos del cambio climático en la etnia de los quillacingas
title_full Efectos del cambio climático en la etnia de los quillacingas
title_fullStr Efectos del cambio climático en la etnia de los quillacingas
title_full_unstemmed Efectos del cambio climático en la etnia de los quillacingas
title_sort Efectos del cambio climático en la etnia de los quillacingas
dc.creator.fl_str_mv Quijano Vodniza, Armando José
García García, Luz Elena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quijano Vodniza, Armando José
García García, Luz Elena
dc.subject.eng.fl_str_mv Culture
territory
climate change
ethnography and the environment
topic Culture
territory
climate change
ethnography and the environment
Cultura
territorio
cambio climático
etnografía y medio ambiente
dc.subject.spa.fl_str_mv Cultura
territorio
cambio climático
etnografía y medio ambiente
description El presente artículo de investigación tiene como objetivo realizar una lectura etnográfica de las estrategias comunitarias que los cabildos indígenas quillacingas del municipio de Pasto han implementado para adaptarse y mitigar los efectos nocivos generados por el cambio climático sobre el paisaje cultural (geografía sagrada). El texto se enfoca en los efectos de este fenómeno sobre el buen vivir y el etnodesarrollo. La investigación adelantada corresponde al enfoque cualitativo de carácter hermenéutico, en donde se aplicó el método etnográfico, utilizándose las siguientes técnicas de recolección de la información: la entrevista, el taller y la observación participante. La unidad de trabajo estuvo conformada por doce integrantes de los cuatro cabildos quillacingas, para un total de cuarenta y ocho participantes entre miembros, líderes y personas mayores de 40 años que por su conocimiento del medio ambiente local se consideraron como informantes clave. El estudio permitió establecer que el cambio climático está generando efectos adversos sobre el buen vivir en la etnia de los quillacingas, especialmente debido a las alteraciones en la concepción del tiempo y en el manejo del territorio respecto a los ciclos de producción agrícola, los ritos estacionales, las labores tradicionales y las prácticas comunitarias, así como el consecuente desplazamiento de algunos miembros de la familia hacia las ciudades en búsqueda de oportunidades de vida que son esquivas para ellos. Todo esto ha contribuido a aumentar la pobreza y la miseria, la desprotección, la inseguridad y la violencia, el desarraigo hacia sus territorios y la pérdida de identidad cultural.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-03 00:00:00
2021-02-04T14:58:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-03 00:00:00
2021-02-04T14:58:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-07-03
dc.type.spa.fl_str_mv Sección Reflexión derivada de investigación
Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3077
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15820
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-2474
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3077
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15820
identifier_str_mv 1909-2474
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 220
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 47
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 196
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Luna Azul (On Line)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, A. (2012). Buen Vivir (Attac in Bonn, April 27th 2012). Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=RVWpJKQ28jQ.
Ágreda, E. (2005). Guía de investigación cualitativa interpretativa. Pasto, Colombia: Graficab.
Agudelo, N. (2016). La crisis ecológica global: consideraciones preliminares. Revista Luna Azul, 43, 1-14.
Aguirre, Y. (2013). El desplazamiento de los pisos térmicos y el lenguaje semiótico de las plantas como una expresión de su estrés biológico: dos imaginarios sociales de la población caldense sobre los efectos generados por el cambio climático. Revista Luna Azul, 36, 55-99.
Altieri, M.A. y Nicholls, C. (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Agroecología, 3, 7-28.
Aubad, R. (1996). Pobreza rural y deterioro ambiental. Recuperado de http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/Filedocumentos/docs/%20pdf/pobreza_rural_deterioro_ambiental.pdf.
Ayala, C. (2010). La vivienda: una necesidad y un derecho humano. Recuperado de http://alainet.org/active/42425.
Batzin, C. (2005). El desarrollo humano y los pueblos indígenas. Recuperado de https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/7/21237/CBatzin.pdf.
Becerra, O. (1996). Individualismo, miedo y ciudad. Recuperado de http://barriotaller.org.co/publicaciones/indi_miedo.rtf.
CAOI. (2012). Fernando Huanacuni: Buen Vivir-Bien Vivir: respuesta de vida de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=9oZHJMTcfOE.
Capra, F. (2000). El tao de la física. Málaga, España: Editorial Sirio.
Cieza, P. (1553). La crónica del Perú. Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría, 14(1), 61-71.
CORPONARIÑO. (2011). Determinantes ambientales para el ordenamiento territorial. Pasto, Colombia: CORPONARIÑO.
Cunningham, M., Mairena, D. y Pacheco, M. (2010). Cambio climático: medidas de adaptación en comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
DANE. (2010). Boletín censo general 2005: perfil Pasto, Nariño. Bogotá, Colombia: DANE.
Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres de la Alcaldía de Pasto. (2014). DGRD apoya comunidad del Encano tras emergencia por inundaciones. Recuperado de http://www.pasto.gov.co/index.php/gestion-del-riesgo/3578-dgrd-apoya-comunidad-del-encano-tras-emergencia-por-inundaciones.
Estermann, J. y Peña, A. (2004). Filosofía andina. La Paz, Bolivia: ISEAT.
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. (2009). El cambio climático y los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/E_C_19_2009_4_Add_9_es.pdf.
González, E.J. (2012). La representación del cambio climático. Una revisión internacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1052-1053.
Guerrero, R., Flórez, J. y García, L. (2014). Estado y prospectiva de las posibilidades de mitigación de impacto del cambio climático en la región Costa Atlántica. Papel Político, 19(1), 121-146.
Gyampoh, B.A. et al. (2009). Aplicando los conocimientos tradicionales para afrontar el cambio climático en zonas rurales de Ghana. Unasylva: Revista Internacional de Silvicultura e Industrias Forestales, (231-232), 70-74.
Herrera, P. (2012). Los mitos. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos67/mitos/mitos2.shtml.
IDEAM. (2007). Reflexiones sobre el clima futuro y sus implicaciones en el desarrollo humano en Colombia. Bogotá, Colombia: Publicaciones del IDEAM.
IDEAM. (2011). Aspectos del Cambio Climático y Adaptación en el Ordenamiento Territorial de Alta Montaña. Guía metodológica. Caso Piloto. Bogotá, Colombia: Publicaciones del IDEAM.
IPCC. (2014). Comunicado de prensa. Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/ar5/pr_wg2/140331_pr_wgII_es.pdf.
Jiménez, W.G. (2013). Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual. Revista Luna Azul, 37, 196-218.
Lampis, A. (2013). La adaptación al cambio climático: el reto de las dobles agendas. En Postigo, J. (Ed.), Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas (pp. 29-50). Santiado de Chile, Chile: CLACSO.
Matijasevic, M.J. (2014). El círculo vicioso de los efectos del cambio climático en poblaciones rurales migrantes del altiplano boliviano. Revista Luna Azul, 38(1), 11-29.
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona, España: Editorial Nordan-Comunidad, Icaria Editorial.
Medellín, P. (1998). Los cuatro principios ambientales de Barry Commoner. El maestro y líder ambientalista pone las bases de las ciencias ambientales modernas. Recuperado de http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP981112-4PrincipiosAmbientales.pdf.
Novión, C. y Estrada, C. (2011). Percepción de los efectos vivenciales del cambio climático en una muestra de habitantes urbanos australes. Magallania, 39(1), 93-102.
Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático. (2003). Cambio Climático, convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, protocolo de Kyoto y mecanismo de desarrollo limpio. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
OIM. (2014). Migración y cambio climático. Recuperado de http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/what-we-do/migration-and-climate-change.html.
OMS. (2013). Cambio climático y salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/.
OMS. (2013). Derecho a la salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/.
ONIC. (1999). El desarrollo globalizador y los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/inglodes.html.
ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.
Organización Meteorológica Mundial. (2010). 2010 entre los tres años más cálidos y 2001-2010 uno de los decenios más cálidos. Recuperado de https://public.wmo.int/es/media/press-release/n%C2%BA-904-2010-entre-los-tres-a%C3%B1os-m%C3%A1s-c%C3%A1lidos-y-2001-2010-uno-de-los-decenios-m%C3%A1s.
Ortega, D. (2013). Enrique Dussel: Primer Encuentro del Buen Vivir. El estado como campo de lucha. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=ieRwuIurppo.
PNUD. (2010). El cambio climático en Colombia y en el Sistema de las Naciones Unidas. Revisión de riesgos y oportunidades asociados al cambio climático. Recuperado de http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/CAMBIO-CLIMATICO/Cambio-Climatico-Colombia.pdf.
Romoli, K. (1978). Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el siglo XVI. Revista Colombiana de Antropología, 21, 11-55.
Ruiz, R. (2009). Percepción de los impactos del cambio climático en comunidades indígenas andinas. Glaciares andinos, recursos hídricos y cambio climático: Desafíos para la justicia climática en el cono sur. Recuperado de http://www.boletinvertientes.org/documentos/docs/Glaciares_Andinos_-_CAPII_-_Peru+Bolivia.pdf.
Rungmanee, S. and Cruz, I. (2005). The knowledge that saved the sea gypsies. Recuperado de http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/priority-areas/links/biodiversity/publications/articles/the-knowledge-that-saved-the-sea-gypsies/.
Salazar, A. et al. (2016). Percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza para la salud humana, Taganga, Santa Marta, 2014. Revista Luna Azul, 43, 102-127.
Sandoval, C.A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES.
Schatan, C., Montiel, M. y Romero, I. (2010). Cambio climático y retos para el sector turismo de Centroamérica. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Sevillano, E. (2014). Más pobreza, éxodos y violencia debido al cambio climático. Recuperado de http://www.observatoridelrefugi.org/2014/04/mas-pobreza-exodos-y-violencia-debido-al-cambio-climatico/.
Tibán, L. (2000). El concepto del desarrollo sustentable y los pueblos indígenas. RIMAY. Boletín del Instituto Científico de Culturas Indígenas, 2(18).
Ulloa, A. (2008). Implicaciones ambientales y culturales del cambio climático para los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/170315ulloa.pdf.
Ulloa, A y Prieto, A. (Eds.) (2013). Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Varela, D. (2012). Discurso de Pepe Mujica: y un día un presidente habló de lo que hay que hablar. Recuperado de https://youtu.be/R85yjxLoCXc.
Velasco, L.F. (1999). Lo “etno” del desarrollo. Una mirada a las estrategias y propuestas de desarrollo indígena. Revista Mad, 1.
Zarrilli, A. (2015). Política, medio ambiente y democracia, un debate que apenas comienza. Revista Luna Azul, 41, 01-04.
Zúñiga, E. (1996). Los quillacingas. En Academia Nariñense de Historia (Ed.), Manual Historia de Pasto (pp. 77-89). Pasto, Colombia: Graficolor.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 47 , Año 2018 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3077/2852
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3077
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15820/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 1970bc5a55c05179b2a13e3168014fa8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800535445483814912
spelling Quijano Vodniza, Armando José7945782889b5b1588689204c0238f18a300García García, Luz Elena5b5907f89734d36170cb3c59c8224ad05002018-07-03 00:00:002021-02-04T14:58:17Z2018-07-03 00:00:002021-02-04T14:58:17Z2018-07-03https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3077https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/158201909-2474El presente artículo de investigación tiene como objetivo realizar una lectura etnográfica de las estrategias comunitarias que los cabildos indígenas quillacingas del municipio de Pasto han implementado para adaptarse y mitigar los efectos nocivos generados por el cambio climático sobre el paisaje cultural (geografía sagrada). El texto se enfoca en los efectos de este fenómeno sobre el buen vivir y el etnodesarrollo. La investigación adelantada corresponde al enfoque cualitativo de carácter hermenéutico, en donde se aplicó el método etnográfico, utilizándose las siguientes técnicas de recolección de la información: la entrevista, el taller y la observación participante. La unidad de trabajo estuvo conformada por doce integrantes de los cuatro cabildos quillacingas, para un total de cuarenta y ocho participantes entre miembros, líderes y personas mayores de 40 años que por su conocimiento del medio ambiente local se consideraron como informantes clave. El estudio permitió establecer que el cambio climático está generando efectos adversos sobre el buen vivir en la etnia de los quillacingas, especialmente debido a las alteraciones en la concepción del tiempo y en el manejo del territorio respecto a los ciclos de producción agrícola, los ritos estacionales, las labores tradicionales y las prácticas comunitarias, así como el consecuente desplazamiento de algunos miembros de la familia hacia las ciudades en búsqueda de oportunidades de vida que son esquivas para ellos. Todo esto ha contribuido a aumentar la pobreza y la miseria, la desprotección, la inseguridad y la violencia, el desarraigo hacia sus territorios y la pérdida de identidad cultural.The objective of this research paper is to make an ethnographic reading of the community strategies that the Quillacingas ethnic group councils of the Municipality of Pasto have implemented to adapt and mitigate the harmful effects generated by climate change on the cultural landscape (sacred geography). The text focuses on the effects of this phenomenon on good living and ethnodevelopment. The research carried out corresponds to the qualitative approach of hermeneutical nature, where the ethnographic method was applied using the following techniques of information gathering: the interview, the workshop and the participant observation. The work unit consisted of twelve members of the four Quillacingas councils, for a total of forty-eight participants among members, leaders and people over 40 years of age who, because of their knowledge of the local environment, were considered as key informants. The results allowed establishing that climate change is generating adverse effects on the good living in the Quillacingas ethnic group, specially due to the alterations in the conception of time and in the management of the territory regarding the cycles of agricultural production, seasonal rites, traditional tasks and Community practices, as well as the consequent displacement of some family members to the cities in search of life opportunities that are elusive for them. All this has contributed to increasing poverty and misery, lack of protection, insecurity and violence, uprooting towards their territories and the loss of cultural identity.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3077Cultureterritoryclimate changeethnography and the environmentCulturaterritoriocambio climáticoetnografía y medio ambienteEfectos del cambio climático en la etnia de los quillacingasEffects of climate change on the quillacingas ethnic groupSección Reflexión derivada de investigaciónArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8522047196Revista Luna Azul (On Line)Acosta, A. (2012). Buen Vivir (Attac in Bonn, April 27th 2012). Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=RVWpJKQ28jQ.Ágreda, E. (2005). Guía de investigación cualitativa interpretativa. Pasto, Colombia: Graficab.Agudelo, N. (2016). La crisis ecológica global: consideraciones preliminares. Revista Luna Azul, 43, 1-14.Aguirre, Y. (2013). El desplazamiento de los pisos térmicos y el lenguaje semiótico de las plantas como una expresión de su estrés biológico: dos imaginarios sociales de la población caldense sobre los efectos generados por el cambio climático. Revista Luna Azul, 36, 55-99.Altieri, M.A. y Nicholls, C. (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Agroecología, 3, 7-28.Aubad, R. (1996). Pobreza rural y deterioro ambiental. Recuperado de http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/Filedocumentos/docs/%20pdf/pobreza_rural_deterioro_ambiental.pdf.Ayala, C. (2010). La vivienda: una necesidad y un derecho humano. Recuperado de http://alainet.org/active/42425.Batzin, C. (2005). El desarrollo humano y los pueblos indígenas. Recuperado de https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/7/21237/CBatzin.pdf.Becerra, O. (1996). Individualismo, miedo y ciudad. Recuperado de http://barriotaller.org.co/publicaciones/indi_miedo.rtf.CAOI. (2012). Fernando Huanacuni: Buen Vivir-Bien Vivir: respuesta de vida de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=9oZHJMTcfOE.Capra, F. (2000). El tao de la física. Málaga, España: Editorial Sirio.Cieza, P. (1553). La crónica del Perú. Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría, 14(1), 61-71.CORPONARIÑO. (2011). Determinantes ambientales para el ordenamiento territorial. Pasto, Colombia: CORPONARIÑO.Cunningham, M., Mairena, D. y Pacheco, M. (2010). Cambio climático: medidas de adaptación en comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.DANE. (2010). Boletín censo general 2005: perfil Pasto, Nariño. Bogotá, Colombia: DANE.Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres de la Alcaldía de Pasto. (2014). DGRD apoya comunidad del Encano tras emergencia por inundaciones. Recuperado de http://www.pasto.gov.co/index.php/gestion-del-riesgo/3578-dgrd-apoya-comunidad-del-encano-tras-emergencia-por-inundaciones.Estermann, J. y Peña, A. (2004). Filosofía andina. La Paz, Bolivia: ISEAT.Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. (2009). El cambio climático y los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/E_C_19_2009_4_Add_9_es.pdf.González, E.J. (2012). La representación del cambio climático. Una revisión internacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1052-1053.Guerrero, R., Flórez, J. y García, L. (2014). Estado y prospectiva de las posibilidades de mitigación de impacto del cambio climático en la región Costa Atlántica. Papel Político, 19(1), 121-146.Gyampoh, B.A. et al. (2009). Aplicando los conocimientos tradicionales para afrontar el cambio climático en zonas rurales de Ghana. Unasylva: Revista Internacional de Silvicultura e Industrias Forestales, (231-232), 70-74.Herrera, P. (2012). Los mitos. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos67/mitos/mitos2.shtml.IDEAM. (2007). Reflexiones sobre el clima futuro y sus implicaciones en el desarrollo humano en Colombia. Bogotá, Colombia: Publicaciones del IDEAM.IDEAM. (2011). Aspectos del Cambio Climático y Adaptación en el Ordenamiento Territorial de Alta Montaña. Guía metodológica. Caso Piloto. Bogotá, Colombia: Publicaciones del IDEAM.IPCC. (2014). Comunicado de prensa. Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/ar5/pr_wg2/140331_pr_wgII_es.pdf.Jiménez, W.G. (2013). Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual. Revista Luna Azul, 37, 196-218.Lampis, A. (2013). La adaptación al cambio climático: el reto de las dobles agendas. En Postigo, J. (Ed.), Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas (pp. 29-50). Santiado de Chile, Chile: CLACSO.Matijasevic, M.J. (2014). El círculo vicioso de los efectos del cambio climático en poblaciones rurales migrantes del altiplano boliviano. Revista Luna Azul, 38(1), 11-29.Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona, España: Editorial Nordan-Comunidad, Icaria Editorial.Medellín, P. (1998). Los cuatro principios ambientales de Barry Commoner. El maestro y líder ambientalista pone las bases de las ciencias ambientales modernas. Recuperado de http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP981112-4PrincipiosAmbientales.pdf.Novión, C. y Estrada, C. (2011). Percepción de los efectos vivenciales del cambio climático en una muestra de habitantes urbanos australes. Magallania, 39(1), 93-102.Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático. (2003). Cambio Climático, convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, protocolo de Kyoto y mecanismo de desarrollo limpio. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.OIM. (2014). Migración y cambio climático. Recuperado de http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/what-we-do/migration-and-climate-change.html.OMS. (2013). Cambio climático y salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/.OMS. (2013). Derecho a la salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/.ONIC. (1999). El desarrollo globalizador y los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/inglodes.html.ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.Organización Meteorológica Mundial. (2010). 2010 entre los tres años más cálidos y 2001-2010 uno de los decenios más cálidos. Recuperado de https://public.wmo.int/es/media/press-release/n%C2%BA-904-2010-entre-los-tres-a%C3%B1os-m%C3%A1s-c%C3%A1lidos-y-2001-2010-uno-de-los-decenios-m%C3%A1s.Ortega, D. (2013). Enrique Dussel: Primer Encuentro del Buen Vivir. El estado como campo de lucha. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=ieRwuIurppo.PNUD. (2010). El cambio climático en Colombia y en el Sistema de las Naciones Unidas. Revisión de riesgos y oportunidades asociados al cambio climático. Recuperado de http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/CAMBIO-CLIMATICO/Cambio-Climatico-Colombia.pdf.Romoli, K. (1978). Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el siglo XVI. Revista Colombiana de Antropología, 21, 11-55.Ruiz, R. (2009). Percepción de los impactos del cambio climático en comunidades indígenas andinas. Glaciares andinos, recursos hídricos y cambio climático: Desafíos para la justicia climática en el cono sur. Recuperado de http://www.boletinvertientes.org/documentos/docs/Glaciares_Andinos_-_CAPII_-_Peru+Bolivia.pdf.Rungmanee, S. and Cruz, I. (2005). The knowledge that saved the sea gypsies. Recuperado de http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/priority-areas/links/biodiversity/publications/articles/the-knowledge-that-saved-the-sea-gypsies/.Salazar, A. et al. (2016). Percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza para la salud humana, Taganga, Santa Marta, 2014. Revista Luna Azul, 43, 102-127.Sandoval, C.A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES.Schatan, C., Montiel, M. y Romero, I. (2010). Cambio climático y retos para el sector turismo de Centroamérica. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.Sevillano, E. (2014). Más pobreza, éxodos y violencia debido al cambio climático. Recuperado de http://www.observatoridelrefugi.org/2014/04/mas-pobreza-exodos-y-violencia-debido-al-cambio-climatico/.Tibán, L. (2000). El concepto del desarrollo sustentable y los pueblos indígenas. RIMAY. Boletín del Instituto Científico de Culturas Indígenas, 2(18).Ulloa, A. (2008). Implicaciones ambientales y culturales del cambio climático para los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/170315ulloa.pdf.Ulloa, A y Prieto, A. (Eds.) (2013). Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Varela, D. (2012). Discurso de Pepe Mujica: y un día un presidente habló de lo que hay que hablar. Recuperado de https://youtu.be/R85yjxLoCXc.Velasco, L.F. (1999). Lo “etno” del desarrollo. Una mirada a las estrategias y propuestas de desarrollo indígena. Revista Mad, 1.Zarrilli, A. (2015). Política, medio ambiente y democracia, un debate que apenas comienza. Revista Luna Azul, 41, 01-04.Zúñiga, E. (1996). Los quillacingas. En Academia Nariñense de Historia (Ed.), Manual Historia de Pasto (pp. 77-89). Pasto, Colombia: Graficolor.Núm. 47 , Año 2018 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3077/2852OREORE.xmltext/xml2555https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15820/1/ORE.xml1970bc5a55c05179b2a13e3168014fa8MD51ucaldas/15820oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/158202021-02-04 14:58:17.599Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com