Eficacia del material didáctico ‘agroforestería’ para agricultores de tres zonas del departamento de Nariño
La inserción de las tecnologías de información y comunicación ―TIC― en la educación ha generado diversidad de materiales educativos didácticos con estructuras complejas y difusión masiva. Sin embargo la evaluación de la pertinencia de dichos materiales en la adquisición de conocimientos es incipient...
- Autores:
-
Yaqueno Ortega, Ana Rocío
Luna Cabrera, Gloria Cristina
Leonel, Hugo Ferney
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15812
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3066
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15812
- Palabra clave:
- Agroforestry training
informal education
TICs
community participation
Formación agroforestal
educación no formal
TIC
participación comunitaria
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
RUCALDAS2_334b19af22df289bfbd1799b9b6815f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15812 |
network_acronym_str |
RUCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Eficacia del material didáctico ‘agroforestería’ para agricultores de tres zonas del departamento de Nariño |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Efficacy of the teaching material "agroforestry" in farmers of three zones of the department Nariño |
title |
Eficacia del material didáctico ‘agroforestería’ para agricultores de tres zonas del departamento de Nariño |
spellingShingle |
Eficacia del material didáctico ‘agroforestería’ para agricultores de tres zonas del departamento de Nariño Agroforestry training informal education TICs community participation Formación agroforestal educación no formal TIC participación comunitaria |
title_short |
Eficacia del material didáctico ‘agroforestería’ para agricultores de tres zonas del departamento de Nariño |
title_full |
Eficacia del material didáctico ‘agroforestería’ para agricultores de tres zonas del departamento de Nariño |
title_fullStr |
Eficacia del material didáctico ‘agroforestería’ para agricultores de tres zonas del departamento de Nariño |
title_full_unstemmed |
Eficacia del material didáctico ‘agroforestería’ para agricultores de tres zonas del departamento de Nariño |
title_sort |
Eficacia del material didáctico ‘agroforestería’ para agricultores de tres zonas del departamento de Nariño |
dc.creator.fl_str_mv |
Yaqueno Ortega, Ana Rocío Luna Cabrera, Gloria Cristina Leonel, Hugo Ferney |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Yaqueno Ortega, Ana Rocío Luna Cabrera, Gloria Cristina Leonel, Hugo Ferney |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Agroforestry training informal education TICs community participation |
topic |
Agroforestry training informal education TICs community participation Formación agroforestal educación no formal TIC participación comunitaria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación agroforestal educación no formal TIC participación comunitaria |
description |
La inserción de las tecnologías de información y comunicación ―TIC― en la educación ha generado diversidad de materiales educativos didácticos con estructuras complejas y difusión masiva. Sin embargo la evaluación de la pertinencia de dichos materiales en la adquisición de conocimientos es incipiente; por ello el objetivo fue evaluar el material didáctico ‘Agroforestería’ en el aprendizaje de agricultores de tres zonas del departamento de Nariño. Mediante investigación acción participativa se realizó talleres de capacitación en agroforestería. Se trabajó con el modelo Stufflebeam con dos test y una encuesta informal (variables cualitativas sobre diseño del material); los datos se analizaron a través de un diseño experimental de dos factores (f1 material didáctico y f2 tiempo) con el programa SPSS versión 22.0; se construyó un modelo lineal general con medidas repetidas (ANOVA mixto). Se obtuvieron diferencias significativas en participantes del grupo control en la prueba intrasujetos y en el grupo experimental en la prueba intersujetos; además, con el equipo técnico interdisciplinario, se identificó la necesidad de realizar algunos ajustes al material en cuanto a imágenes, ideas clave, forma y tamaño. Se concluye que la aplicación de materiales didácticos facilitó el aprendizaje significativo en los agricultores dado que el conocimiento adquirido se mantuvo en el tiempo, lo que evidencia que al integrar gráficos y textos contextualizados en los juegos y al desarrollarlos en un ambiente lúdico se genera una mayor compresión y se estimula la apropiación social del conocimiento. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-03 00:00:00 2021-02-04T14:58:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-03 00:00:00 2021-02-04T14:58:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-07-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Sección Investigación original Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3066 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15812 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1909-2474 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3066 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15812 |
identifier_str_mv |
1909-2474 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
35 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
47 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
21 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Luna Azul (On Line) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, J. (2011). La evaluación educativa. Oaxaca, México: Asociación Oaxaqueña de Psicología. Aguilar, I. et al. (2014). Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales. Revista CTS, 9(25), 73-89. Ayala, M. (2014). Consideraciones técnico-pedagógicas para elaborar y evaluar materiales didácticos. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 44, 14-25. Bautista, J. y López, N. (2002). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Agora Digital, 4, 151-159. Bautista, M., Martínez, A. e Hiracheta, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Revista Ciencia y Tecnología, 1(14), 183-194. Betancour, R. y Frias, L. (2015). Competencias argumentativas de los estudiantes de derecho en el marco de las pruebas Saber-Pro1. Revista Civilizar, 15(28), 213-228. Cabo, M. (2013). Manual de medios de comunicación CORPOICA. Bogotá, Colombia: CORPOICA. Cabrera, J. y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 37(1), 1-10. Cadena, A. (2013). Propuesta participativa de turismo rural sustentable, en la vereda San Felipe, quebrada Mijitayo, cuenca alta del río Pasto (tesis de pregrado). Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Calivá, J. (2009). Manual de capacitación para facilitadores. San José, Costa Rica: IICA. Carvajal, M. (2009). La didáctica. Recuperado de http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf. Castejón, O. (2011). Diseño y análisis de experimentos Statistix. Maracaibo, Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta. Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo crearlo en el aula? Revista Nueva Aula Abierta, 5(16), 1-8. Covacevich, C. (2014). Cómo seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes estudiantiles. Washington, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo. CREFAL. (2015). Centro de Cooperación Regional para la Formación de Adultos en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.crefal.edu.mx/crefal25/index.php?option=com_content&view=article&id=38:tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-apropiadas-en-la-educacion-de-adultos&catid=24&Itemid=196. Dale, E. (1969). El cono de Edgar Dale ¿dejamos de leer? Recuperado de https://clbe.wordpress.com/2013/01/29/el-cono-de-edgar-dale-dejamos-de-leer/. Espejel, A. y Castillo, M. (2008). Educación ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 2(46), 1-11. Fals, O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Recuperado de http://dns.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000411.pdf. González, M.V. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7), 1-13. Grondona, L. et al. (2012). Manual del extensionista. Asunción, Paraguay: Fogel Design. Hernández, M. et al. (2006). Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples: ¿aprendemos todos igual? Humanidades Médicas, 6(1), 1-17. Leonel, H. y Luna, G.C. (2016). Herramientas didácticas para la formación agroforestal. San Juan de Pasto. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño. Minerva, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Revista Educreer, 6(19), 289-296. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú. (2008). Herramientas didácticas. Recuperado de http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/publicaciones_dnpefp/Herramientas_metodologicas.pdf. Mora, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-26. Morales, P. (2012). Elaboración del material didáctico. Ciudad de México, México: Red Tercer Milenio. Moya, M. (2010). Recursos didácticos en la enseñanza. Revista Digital Innovación Experiencias Educativas, 4(26), 1-9. Pérez, G. (2008). Propuesta para la evaluación de programas de educación socioemocional. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 6(15), 523-546. Ponce, M. et al. (2010). Perfil de preferencias de aprendizaje de alumnos y profesores de medicina. Elemento a considerar en la enseñanza. Educación Médica, 13(1), 33-39. Rivas, H. y Luna, G.C. (2016). Ambiente y sostenibilidad. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño. Rodríguez, I. y Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, 7(24), 177-203. Rodríguez, M. (2011). Modelo andragógico para capacitaciones (tesis de posgrado). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Panamericana, Guatemala. Rojas, P. (2007). El papel de la educación no formal en el desarrollo rural: análisis de la incidencia del programa de multiplicadoras de salud y bienestar rural, en la comunidad beneficiada del municipio de Líbano, Tolima (tesis de posgrado). Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Velandia, A., Fernández, M. y Duarte, F. (2008). Relación del material didáctico con la enseñanza de ciencia y tecnología. Revista Educación y Educadores, 11(2), 49-60. Zaens, C. (2009). La evaluación de los materiales didácticos en la formación con TIC: el caso del proyecto TICET. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 2(39), 119-134. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 47 , Año 2018 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3066/2841 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3066 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15812/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5346e101c4e52d43a174050721c6e7d2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800536160149176320 |
spelling |
Yaqueno Ortega, Ana Rocío3254270e4d627507357207f605a9864d300Luna Cabrera, Gloria Cristinabade4a4b1c892a0e56e515df74c621dd300Leonel, Hugo Ferney0571024ca02b9487861d2b5320faa8a73002018-07-03 00:00:002021-02-04T14:58:14Z2018-07-03 00:00:002021-02-04T14:58:14Z2018-07-03https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3066https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/158121909-2474La inserción de las tecnologías de información y comunicación ―TIC― en la educación ha generado diversidad de materiales educativos didácticos con estructuras complejas y difusión masiva. Sin embargo la evaluación de la pertinencia de dichos materiales en la adquisición de conocimientos es incipiente; por ello el objetivo fue evaluar el material didáctico ‘Agroforestería’ en el aprendizaje de agricultores de tres zonas del departamento de Nariño. Mediante investigación acción participativa se realizó talleres de capacitación en agroforestería. Se trabajó con el modelo Stufflebeam con dos test y una encuesta informal (variables cualitativas sobre diseño del material); los datos se analizaron a través de un diseño experimental de dos factores (f1 material didáctico y f2 tiempo) con el programa SPSS versión 22.0; se construyó un modelo lineal general con medidas repetidas (ANOVA mixto). Se obtuvieron diferencias significativas en participantes del grupo control en la prueba intrasujetos y en el grupo experimental en la prueba intersujetos; además, con el equipo técnico interdisciplinario, se identificó la necesidad de realizar algunos ajustes al material en cuanto a imágenes, ideas clave, forma y tamaño. Se concluye que la aplicación de materiales didácticos facilitó el aprendizaje significativo en los agricultores dado que el conocimiento adquirido se mantuvo en el tiempo, lo que evidencia que al integrar gráficos y textos contextualizados en los juegos y al desarrollarlos en un ambiente lúdico se genera una mayor compresión y se estimula la apropiación social del conocimiento.The inclusion of information and communication technologies -ICTs- in education in the recent decades has generated a diverse variety of teaching educational materials with complex structures and massive dissemination. However, the assessment of the relevance of these materials in the acquisition of knowledge is incipient. For this reason, the objective of this research was to evaluate the teaching material "Agroforestry" in the learning of farmers in three zones of the Department of Nariño. Through participatory action research, training workshops on agroforestry were held. The Stufflebeam model was used with two tests and an informal survey (qualitative variables on material design). Data was analyzed through a two factors experimental design (f1teaching materials and f2 time) using the SPSS version 22.0 program. A general linear model with repeated measures (mixed ANOVA) was constructed. Significant differences were obtained in participants of the control group in the intra-subject test and in the experimental group in the inter-subject test. In addition, the need to make some changes on the teaching material in terms of images, key ideas, shape and size was identified with the interdisciplinary technical team. It is concluded that the use of teaching materials facilitated significant learning for the farmers given that the knowledge acquired was maintained over time, which shows that by integrating graphics and texts contextualized in the games and by developing them in a playful atmosphere, higher comprehension is created and the social appropriation of knowledge is stimulated.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3066Agroforestry traininginformal educationTICscommunity participationFormación agroforestaleducación no formalTICparticipación comunitariaEficacia del material didáctico ‘agroforestería’ para agricultores de tres zonas del departamento de NariñoEfficacy of the teaching material "agroforestry" in farmers of three zones of the department NariñoSección Investigación originalArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85354721Revista Luna Azul (On Line)Aguilar, J. (2011). La evaluación educativa. Oaxaca, México: Asociación Oaxaqueña de Psicología.Aguilar, I. et al. (2014). Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales. Revista CTS, 9(25), 73-89.Ayala, M. (2014). Consideraciones técnico-pedagógicas para elaborar y evaluar materiales didácticos. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 44, 14-25.Bautista, J. y López, N. (2002). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Agora Digital, 4, 151-159.Bautista, M., Martínez, A. e Hiracheta, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Revista Ciencia y Tecnología, 1(14), 183-194.Betancour, R. y Frias, L. (2015). Competencias argumentativas de los estudiantes de derecho en el marco de las pruebas Saber-Pro1. Revista Civilizar, 15(28), 213-228.Cabo, M. (2013). Manual de medios de comunicación CORPOICA. Bogotá, Colombia: CORPOICA.Cabrera, J. y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 37(1), 1-10.Cadena, A. (2013). Propuesta participativa de turismo rural sustentable, en la vereda San Felipe, quebrada Mijitayo, cuenca alta del río Pasto (tesis de pregrado). Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.Calivá, J. (2009). Manual de capacitación para facilitadores. San José, Costa Rica: IICA.Carvajal, M. (2009). La didáctica. Recuperado de http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf.Castejón, O. (2011). Diseño y análisis de experimentos Statistix. Maracaibo, Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta.Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo crearlo en el aula? Revista Nueva Aula Abierta, 5(16), 1-8.Covacevich, C. (2014). Cómo seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes estudiantiles. Washington, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.CREFAL. (2015). Centro de Cooperación Regional para la Formación de Adultos en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.crefal.edu.mx/crefal25/index.php?option=com_content&view=article&id=38:tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-apropiadas-en-la-educacion-de-adultos&catid=24&Itemid=196.Dale, E. (1969). El cono de Edgar Dale ¿dejamos de leer? Recuperado de https://clbe.wordpress.com/2013/01/29/el-cono-de-edgar-dale-dejamos-de-leer/.Espejel, A. y Castillo, M. (2008). Educación ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 2(46), 1-11.Fals, O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Recuperado de http://dns.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000411.pdf.González, M.V. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7), 1-13.Grondona, L. et al. (2012). Manual del extensionista. Asunción, Paraguay: Fogel Design.Hernández, M. et al. (2006). Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples: ¿aprendemos todos igual? Humanidades Médicas, 6(1), 1-17.Leonel, H. y Luna, G.C. (2016). Herramientas didácticas para la formación agroforestal. San Juan de Pasto. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.Minerva, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Revista Educreer, 6(19), 289-296.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú. (2008). Herramientas didácticas. Recuperado de http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/publicaciones_dnpefp/Herramientas_metodologicas.pdf.Mora, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-26.Morales, P. (2012). Elaboración del material didáctico. Ciudad de México, México: Red Tercer Milenio.Moya, M. (2010). Recursos didácticos en la enseñanza. Revista Digital Innovación Experiencias Educativas, 4(26), 1-9.Pérez, G. (2008). Propuesta para la evaluación de programas de educación socioemocional. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 6(15), 523-546.Ponce, M. et al. (2010). Perfil de preferencias de aprendizaje de alumnos y profesores de medicina. Elemento a considerar en la enseñanza. Educación Médica, 13(1), 33-39.Rivas, H. y Luna, G.C. (2016). Ambiente y sostenibilidad. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.Rodríguez, I. y Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, 7(24), 177-203.Rodríguez, M. (2011). Modelo andragógico para capacitaciones (tesis de posgrado). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Panamericana, Guatemala.Rojas, P. (2007). El papel de la educación no formal en el desarrollo rural: análisis de la incidencia del programa de multiplicadoras de salud y bienestar rural, en la comunidad beneficiada del municipio de Líbano, Tolima (tesis de posgrado). Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Velandia, A., Fernández, M. y Duarte, F. (2008). Relación del material didáctico con la enseñanza de ciencia y tecnología. Revista Educación y Educadores, 11(2), 49-60.Zaens, C. (2009). La evaluación de los materiales didácticos en la formación con TIC: el caso del proyecto TICET. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 2(39), 119-134.Núm. 47 , Año 2018 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3066/2841OREORE.xmltext/xml2661https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15812/1/ORE.xml5346e101c4e52d43a174050721c6e7d2MD51ucaldas/15812oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/158122021-02-04 14:58:14.334Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |