Consumo de drogas: Del metarrelato a la drogomaterialidad

El consumo de drogas no ha tenido la misma significancia a lo largo de la historia de la humanidad, mientras en las culturas aborígenes este juega un rol prosocial, en las sociedades postindustriales este desempeña un papel antisocial. Esto se debe a la secularización del consumo y la drogomateriali...

Full description

Autores:
Romero Miranda, Alejandro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14505
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/988
Palabra clave:
secularization
drug materiality
collective-community functions
personal-private functions
drugnaut
drogócrata
secularización
drogomaterialidad
funciones colectivo-comunitarias
funciones personales-privadas
drogonauta
drogócrata
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id RUCALDAS2_26ca3f8076ff6af02a1f97793b447638
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14505
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Consumo de drogas: Del metarrelato a la drogomaterialidad
dc.title.translated.eng.fl_str_mv -
title Consumo de drogas: Del metarrelato a la drogomaterialidad
spellingShingle Consumo de drogas: Del metarrelato a la drogomaterialidad
secularization
drug materiality
collective-community functions
personal-private functions
drugnaut
drogócrata
secularización
drogomaterialidad
funciones colectivo-comunitarias
funciones personales-privadas
drogonauta
drogócrata
title_short Consumo de drogas: Del metarrelato a la drogomaterialidad
title_full Consumo de drogas: Del metarrelato a la drogomaterialidad
title_fullStr Consumo de drogas: Del metarrelato a la drogomaterialidad
title_full_unstemmed Consumo de drogas: Del metarrelato a la drogomaterialidad
title_sort Consumo de drogas: Del metarrelato a la drogomaterialidad
dc.creator.fl_str_mv Romero Miranda, Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Romero Miranda, Alejandro
dc.subject.eng.fl_str_mv secularization
drug materiality
collective-community functions
personal-private functions
drugnaut
drogócrata
topic secularization
drug materiality
collective-community functions
personal-private functions
drugnaut
drogócrata
secularización
drogomaterialidad
funciones colectivo-comunitarias
funciones personales-privadas
drogonauta
drogócrata
dc.subject.spa.fl_str_mv secularización
drogomaterialidad
funciones colectivo-comunitarias
funciones personales-privadas
drogonauta
drogócrata
description El consumo de drogas no ha tenido la misma significancia a lo largo de la historia de la humanidad, mientras en las culturas aborígenes este juega un rol prosocial, en las sociedades postindustriales este desempeña un papel antisocial. Esto se debe a la secularización del consumo y la drogomaterialidad, que rompen la visión unívoca  de la utilización míticoreligiosa de las drogas y ponen la discusión ahora en los discursos que rodean su  utilización.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-12-20 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-12-20 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-12-20
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Usos sociales de las drogas
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-4471
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/988
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-9782
identifier_str_mv 0123-4471
2462-9782
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/988
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 156
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 137
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 15
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BARATTA, Alessandro. (1991). “Introducción a una sociología de la droga: Problemas y contradicciones del control penal de las drogodependencias”. En: ESCOHOTADO, A., BARATTA, A., GONZÁLEZ, S., ESCRIBANO, M., ZARAGOZA, J., GONZÁLEZ, C. y FUNES, J. ¿Legalizar las drogas?: criterios técnicos para el debate (pp. 50-67). Madrid: Editorial Popular, S.A.
BECKER, Howard. (1957). “Current sacred-secular theory and its development”. En: BECKER, H. y BOSKOFF, A. (eds.). Modern sociological theory in continuity and change. New York: Dryden Press.
BENÍTEZ, Fernando. (1973). Historia de un chamán cora. México, D.F.: Editorial ERA.
BUSTOS, Juan. (1995). Coca, cocaína: política criminal de drogas. Chile: Editorial Jurídica Cono Sur.
COMTE, Augusto. (1965). Discurso sobre el espíritu positivo. Traducción de Consuelo Berges. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Aguilar.
CONACE. (2004). Drogas. Tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolescentes. Orientaciones técnicas desde una mirada comprensiva evolutiva. Santiago: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.
________. (2007). Escuela sin drogas. Santiago: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.
COSER, Lewis. (1961). Las funciones del conflicto social. México, D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.
ELIADE, Mircea. (1934). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México, D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.
ESCOHOTADO, Antonio. (1998). Historia general de las drogas. Tomo V. Séptima Edición. México, D.F: Editorial Alianza.
FOUCAULT, Michel. (2000a). Defender la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo Cultura Económica.
________. (2000b). Los anormales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo de Cultura Económica.
GARCÍA, Fernando. (2002). “El Consumo de drogas en los pueblos precolombinos: Elementos para una política criminal alternativa”. En: Revista electrónica de ciencia penal y criminología. En: http://criminet.ugr.es/recpc [Julio de 2012].
GROF, Stanislav y HALIFAX, Joan. (1977). La historia de la terapia psicodélica con moribundos. Capítulo 2: Del encuentro humano con la muerte. Nueva York: EP DUTTON.
GUATTARI, Félix. (1984). “Les défoncés machiniques”. Conversaciones recopiladas por Jean Franci Held, Les nouvelles, entre el 12 y 18 de abril de 1994. En: http://www.revistaeuphorion.or/numeros/numeros/articulos/numero5/adictos.html [Julio de 2012].
GUERRERO, Oscar. (1996). “Bases históricas de la coca”. En: Resumen seminario sobre drogas preparadas y sintéticas. La Paz, Bolivia: UNDCP.
HUIZINGA, Johan. (2008). Homo Ludens. Séptima impresión. España: Editorial Alianza.
KAPLAN, Marcos. (1993). “Drogas y Modernidad”. En: El narcotráfico latinoamericano y los derechos humanos. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
LUCKMANN, Thomas. (1973). La religión invisible. El problema de la religión en la sociedad moderna. Salamanca, España: Editorial Sígueme.
LYOTARD, Jean. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
MOSCOVICI, Serge. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Huemul.
PARSONS, Talcott. (1968). La estructura de la acción social. Madrid, España: Ediciones Guadarrama.
________. (1980). El sistema social. Madrid, España: Ediciones Alianza.
PERERA, Maricela. (2005). Sistematización crítica de la teoría de las representaciones sociales. Tesis en Ciencias Psicológicas para optar al grado de Doctor. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Ciudad de la Habana, Cuba.
SCHÜTZ, Alfred. (1995). La construcción significativa del mundo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
SONERÍA, Abelardo, AMEIGEIRAS, Aldo, AUZA, Néstor, CAROZZI, María, FRIGERIO, Alejandro y MILLIMACI, Fortunato. (1996). Sociología de la religión. Argentina: Ediciones Universidad Hernandarias.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/988/911
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/988
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14505/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 424201d84a018dc0952eb2cabf0d3227
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800535428569235456
spelling Romero Miranda, Alejandro736dc54a79439f2edcb316f8741ac23e2013-12-20 00:00:002013-12-20 00:00:002013-12-200123-4471https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/9882462-9782El consumo de drogas no ha tenido la misma significancia a lo largo de la historia de la humanidad, mientras en las culturas aborígenes este juega un rol prosocial, en las sociedades postindustriales este desempeña un papel antisocial. Esto se debe a la secularización del consumo y la drogomaterialidad, que rompen la visión unívoca  de la utilización míticoreligiosa de las drogas y ponen la discusión ahora en los discursos que rodean su  utilización.Drug consumption has not had the same significance throughout the history of mankind; while in the  aboriginal cultures it plays a pro-social role in post-industrial societies it plays an antisocial role. This is due to  secularization and drug materiality breaking the unambiguous vision of the mythical religious use of drugs and  places the discussion now in the discourses surrounding their use.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/988secularizationdrug materialitycollective-community functionspersonal-private functionsdrugnautdrogócratasecularizacióndrogomaterialidadfunciones colectivo-comunitariasfunciones personales-privadasdrogonautadrogócrataConsumo de drogas: Del metarrelato a la drogomaterialidad-Artículo de revistaSección Usos sociales de las drogasJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85156213715Revista de Antropología y Sociología: VirajesBARATTA, Alessandro. (1991). “Introducción a una sociología de la droga: Problemas y contradicciones del control penal de las drogodependencias”. En: ESCOHOTADO, A., BARATTA, A., GONZÁLEZ, S., ESCRIBANO, M., ZARAGOZA, J., GONZÁLEZ, C. y FUNES, J. ¿Legalizar las drogas?: criterios técnicos para el debate (pp. 50-67). Madrid: Editorial Popular, S.A.BECKER, Howard. (1957). “Current sacred-secular theory and its development”. En: BECKER, H. y BOSKOFF, A. (eds.). Modern sociological theory in continuity and change. New York: Dryden Press.BENÍTEZ, Fernando. (1973). Historia de un chamán cora. México, D.F.: Editorial ERA.BUSTOS, Juan. (1995). Coca, cocaína: política criminal de drogas. Chile: Editorial Jurídica Cono Sur.COMTE, Augusto. (1965). Discurso sobre el espíritu positivo. Traducción de Consuelo Berges. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Aguilar.CONACE. (2004). Drogas. Tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolescentes. Orientaciones técnicas desde una mirada comprensiva evolutiva. Santiago: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.________. (2007). Escuela sin drogas. Santiago: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.COSER, Lewis. (1961). Las funciones del conflicto social. México, D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.ELIADE, Mircea. (1934). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México, D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.ESCOHOTADO, Antonio. (1998). Historia general de las drogas. Tomo V. Séptima Edición. México, D.F: Editorial Alianza.FOUCAULT, Michel. (2000a). Defender la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo Cultura Económica.________. (2000b). Los anormales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo de Cultura Económica.GARCÍA, Fernando. (2002). “El Consumo de drogas en los pueblos precolombinos: Elementos para una política criminal alternativa”. En: Revista electrónica de ciencia penal y criminología. En: http://criminet.ugr.es/recpc [Julio de 2012].GROF, Stanislav y HALIFAX, Joan. (1977). La historia de la terapia psicodélica con moribundos. Capítulo 2: Del encuentro humano con la muerte. Nueva York: EP DUTTON.GUATTARI, Félix. (1984). “Les défoncés machiniques”. Conversaciones recopiladas por Jean Franci Held, Les nouvelles, entre el 12 y 18 de abril de 1994. En: http://www.revistaeuphorion.or/numeros/numeros/articulos/numero5/adictos.html [Julio de 2012].GUERRERO, Oscar. (1996). “Bases históricas de la coca”. En: Resumen seminario sobre drogas preparadas y sintéticas. La Paz, Bolivia: UNDCP.HUIZINGA, Johan. (2008). Homo Ludens. Séptima impresión. España: Editorial Alianza.KAPLAN, Marcos. (1993). “Drogas y Modernidad”. En: El narcotráfico latinoamericano y los derechos humanos. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.LUCKMANN, Thomas. (1973). La religión invisible. El problema de la religión en la sociedad moderna. Salamanca, España: Editorial Sígueme.LYOTARD, Jean. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.MOSCOVICI, Serge. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Huemul.PARSONS, Talcott. (1968). La estructura de la acción social. Madrid, España: Ediciones Guadarrama.________. (1980). El sistema social. Madrid, España: Ediciones Alianza.PERERA, Maricela. (2005). Sistematización crítica de la teoría de las representaciones sociales. Tesis en Ciencias Psicológicas para optar al grado de Doctor. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Ciudad de la Habana, Cuba.SCHÜTZ, Alfred. (1995). La construcción significativa del mundo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.SONERÍA, Abelardo, AMEIGEIRAS, Aldo, AUZA, Néstor, CAROZZI, María, FRIGERIO, Alejandro y MILLIMACI, Fortunato. (1996). Sociología de la religión. Argentina: Ediciones Universidad Hernandarias.Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/988/911OREORE.xmltext/xml2547https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14505/1/ORE.xml424201d84a018dc0952eb2cabf0d3227MD51ucaldas/14505oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/145052022-04-03 10:03:50.971Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com