Estimación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de dos comunidades colombianas

Objetivo: Determinar la presencia de enteroparásitos en niños de edad preescolar y escolar en dos comunidades de Risaralda (Colombia). Metodología: Se trata de un estudio de estimación de prevalencia –corte transversal– usando una muestra de 258 niños, seleccionados de forma no aleatoria a través de...

Full description

Autores:
Giraldo-Ospina, Beatriz
Ramírez-Hoyos, Luz Stella
Henao-Nieto, Daniel Eduardo
Flórez-Salazar, Mateo
Parra-Londoño, Fernando
Gómez-Giraldo, Ermin Leandro
Mantilla-Moreno, Omar Jahir
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16046
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/biosa.2015.14.2.3
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16046
Palabra clave:
parasitic disease
epidemiology
impact on health
vulnerable populations
enfermedades parasitarias
epidemiología
impactos en la salud
comunidades vulnerables
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Biosalud
Description
Summary:Objetivo: Determinar la presencia de enteroparásitos en niños de edad preescolar y escolar en dos comunidades de Risaralda (Colombia). Metodología: Se trata de un estudio de estimación de prevalencia –corte transversal– usando una muestra de 258 niños, seleccionados de forma no aleatoria a través de una actividad de demanda inducida. De cada niño se obtuvieron muestras de heces que fueron procesadas mediante la técnica de Ritchie. El método de Graham se aplicó en menores que refiriesen prurito anal. Además, por parte de los padres de familia, se diligenció una encuesta para indagar acerca de las condiciones clínicas en relación con el parasitismo intestinal. Resultados: La prevalencia general de enteroparásitos fue del 37,2%. Los casos de monoinfección e infección mixta se presentaron en el 28,7% y 2,3%, respectivamente. Los enteroparásitos patógenos encontrados según su frecuencia fueron: Blastocystis hominis 16,7%, complejo Entamoeba histolytica/dispar 8,9%, Giardia lamblia 7%, Enterobius vermiculares 0,8%. Además, se hallaron otros enteroparásitos no patógenos. La infección fue más frecuente en hombres. Conclusión: Se identificó una prevalencia general y específica por cada microorganismo de aproximadamente la mitad a la encontrada en otros estudios de similares características. Los niños evaluados presentan factores de alto riesgo para dicha infección y, por tanto, para las consecuencias desfavorables que de estos se derivan.