Variación espacial y temporal en la densidad poblacional de la bangsia del tatamá (Bangsia Aureocincta : Thraupidae), especie endémica y vulnerable de Colombia, en el parque nacional natural Tatamá.
Para conocer el estado de conservación de una especie es necesario determinar su abundancia y el cambio de ésta en el tiempo a través de programas rigurosos de monitoreo. Especialmente, cuando esta especie ha sido seleccionada como objeto de conservación de las áreas protegidas, su monitoreo se conv...
- Autores:
-
Giraldo, María Elena
Guzmán V., Carolina
Troncoso, Juan C.
Roncancio D., Néstor
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/12789
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.13
- Palabra clave:
- PNN Tatama
Bangsia aureocincta
population density
spatial and temporal variation
PNN Tatamá
Bangsia aureocincta
densidad poblacional
variaciones espaciales y temporales
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2019 María Elena Giraldo
Summary: | Para conocer el estado de conservación de una especie es necesario determinar su abundancia y el cambio de ésta en el tiempo a través de programas rigurosos de monitoreo. Especialmente, cuando esta especie ha sido seleccionada como objeto de conservación de las áreas protegidas, su monitoreo se convierte en la herramienta de base para evaluar la efectividad del manejo. La bangsia del Tatamá (Bangsia aureocincta) se seleccionó como valor objeto de conservación –VOC– del Parque Nacional Natural Tatamá –PNN Tatamá–; este parque representa la integridad ecológica de la confluencia Andino-Pacífica en esta zona. Para conocer su estado de conservación y tendencia, se estimó la densidad poblacional usando el método de muestreo por distancia con puntos de conteo, en dos localidades separadas por 50 km lineales con una réplica temporal en 2016 y otra en 2018. Las densidades estimadas en 2016 fueron de 152 individuos/km2 (IC95% = 84 - 272; CV= 29,99) y 1036 individuos/ km2 (IC95% = 745 - 1442, CV= 16,82) y para 2018 de 341 individuos/km2 (IC95% = 213 - 547; CV= 23,96) y de 118 individuos/km2 (IC95% = 78 - 181, CV= 21,4). Estos resultados reflejan variaciones espaciales y temporales en la densidad de la especie que probablemente sean producto de migraciones longitudinales o altitudinales. No obstante, ante la falta de conocimiento de la historia natural de la especie, no es posible asociar estos movimientos a algún factor en particular. |
---|