Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical.
La noción de sincronía territorial se muestra como herramienta espacio-conceptual para el estudio y reconocimiento de acontecimientos y prácticas culturales como estructuras que configuran y producen territorios, con un valor metodológico que resalta el componente inmaterial de lo musical, sin obvia...
- Autores:
-
Castiblanco Suarez, Cristian Santiago
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13143
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.26
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13143
- Palabra clave:
- memory
music
synchrony
culture
territory
memoria
música
sincronía
cultura
territorio
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2019 Cristian Santiago Castiblanco Suarez
id |
RUCALDAS2_09012694cf4b3f7c982f90323a7ba953 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13143 |
network_acronym_str |
RUCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Territorial synchrony theory and method for the study of the territory produced in the significance of the cultural event Ibagué ciudad musical. |
title |
Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical. |
spellingShingle |
Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical. memory music synchrony culture territory memoria música sincronía cultura territorio |
title_short |
Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical. |
title_full |
Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical. |
title_fullStr |
Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical. |
title_full_unstemmed |
Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical. |
title_sort |
Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castiblanco Suarez, Cristian Santiago |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castiblanco Suarez, Cristian Santiago |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
memory music synchrony culture territory |
topic |
memory music synchrony culture territory memoria música sincronía cultura territorio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
memoria música sincronía cultura territorio |
description |
La noción de sincronía territorial se muestra como herramienta espacio-conceptual para el estudio y reconocimiento de acontecimientos y prácticas culturales como estructuras que configuran y producen territorios, con un valor metodológico que resalta el componente inmaterial de lo musical, sin obviar las unidades físicas y su relación como generadoras de imágenes; representaciones que hacen huella, tejen ciudad y construyen la identidad. Haciendo juego a la metáfora de la música, el artículo se compone de dos sintonías que proponen comprender cómo acontecimientos enmarcados en relación socio-espacio-tiempo tienen lugares sincrónicos a partir de lo musical como configurador territorial. La primera se estructura en los postulados que dan paso a la metodología que destaca la musicalidad territorial desde una dimensión compleja y complementaria a la expresamente sonora, la segunda aborda la apuesta conceptual de sincronía territorial, su definición e implementación para el estudio socioespacial de los lugares, los desafíos metodológicos de análisis y el reconocimiento que trae consigo estudiar un territorio desde la música, y la importancia de la identificación y vinculación de imaginarios en la construcción socioespacial del territorio como tejido de lugares emergentes en la triple relación acontecimiento - geografía - recuerdo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-01 00:00:00 2020-12-09T16:51:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-01 00:00:00 2020-12-09T16:51:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Sección Artículos Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-7111 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.26 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13143 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17151/kepes.2019.16.20.26 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2462-8115 |
identifier_str_mv |
1794-7111 10.17151/kepes.2019.16.20.26 2462-8115 |
url |
https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.26 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13143 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
774 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
20 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
743 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
16 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Kepes |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barba, E. y Savarese, N. (1990). El arte del secreto del actor. Diccionario de Antropología teatral. (Y. y. Hail, Trad.) México D.F., México: Pórtico de la Ciudad de México; Escenología A.C. Becker, H. y. Faulkner, R. (2011). El jazz en acción, la dinámica de los músicos sobre el escenario. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Bourdieu, P. (1979). Les trois etats du capital culturel. Actes de la Re-cherche en Sciences Sociales (30), 3-6. Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Barcelona, España: Editorial Gedisa. García-Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. México D.F., México: Paidós. Garcia, M. (2008). Memoria, territorio y otros simulacros. En: B. Nates y F. Sanabria. (Eds.), Con-juntos. Miradas eurolatinoamericanas al estudio transversal del territorio. Lima. Castillo, J. (1998). Cinco fases del urbanismo en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 1 (2), 20-22. Connell, J. y Gibson, C. (2003). Sound Tracks: Popular Music, Identity and Place. Routledge. London and New York. Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona, España: Anagrama. Doufour, M. (1998). Memoria, tiempo y música, la memoria colectiva de los músicos. Revista de Filosofia A Parte Rei: Revista de Filosofía, 2-5. Goffman, E. (1979). Relaciones en público, microestudios del orden público. Madrid, España: Alianza Editorial. Guermond, Y. (2006). L’identité territoriale: l’ambiguïté d’un concept géographique. L’Espace géographique, Tome 35, 291-297. Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensa Universitaria de Zaragoza. Harvey, D. (2008). La libertad de la ciudad. Antípoda (7), 15-29 . Hiernaux, D. (2013). Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo urbano. Liminar, 4 (2), 7-17.Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2012) [1983]. La invención de la tradición. 2012 [1983] Ed. Crítica. Barcelona. Kong, L. (1995). Popular music in Singapore: local cultures, global resources and regional identities, in. Environment and Planning, society and space, (14), 273-292. Lefevbre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Península. Lefevbre, H. (2004). Eltonent Rithmanalyse. Paris: Continuum. León, P. (2011). Motivos de la antropología americanista, indagaciones en la diferencia. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Lévi-Strauss, C. (1986). Mito y significado. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial. Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista EURE, XXXIII (99), 31-46. Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Bifurcaciones, 5 (2). Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili. Martí, J. (1999). Tradición oral. España: Universidad de Cantabria. Paasi, A. (2002). Bounded spaces in the mobile world: deconstructing regional identity. Sociale Geografie (93), 137-148. Paoli, M. (1996). Memoria, Ciudadanía, Cultura popular. Revista de Patrimonio (24), 68-77. Raffestin, C. (1986). Ecogenèse territoriale et territorialité. En F.B. Auriac, Espaces, jeux et enjeux (págs. 175-185). Paris, Francia: Fayard & Fondation Diderot. Raffestin, C. (1995). Langue et territoire. En W.S. Benno, Autour de la géographie culturelle. (pp. 87-104.). Zurich, Alemania. Raffestin, C. (1980). Por una geografía del poder. Paris: Litec. Simón, P. (1892). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias occidentales. Tomo IV, Tercera parte. Casa Editorial de Medardo Rivas. Bogotá. Soja, E. (2008). Postmetropolis, critical studies of cities and regions. Los Angeles, California, U.S.A: Blackwing publishing. Tuan, Y. (2007). Topofilia, un estudio de las actitudes, percepciones y valores sobre el entorno. (F.D. Zapata, Trad.) España: Melusina. Vergara, A. (2013). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. México D.F, México: ENAH-INAH, CONACULTA, Ediciones Navarra. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/205/160 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Cristian Santiago Castiblanco Suarez |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Cristian Santiago Castiblanco Suarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/205 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13143/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
04db227b46732880bbf067dd118f64fe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800536731017019392 |
spelling |
Castiblanco Suarez, Cristian Santiagoad73e84561f32ee553a9c77fee38e1165002019-07-01 00:00:002020-12-09T16:51:10Z2019-07-01 00:00:002020-12-09T16:51:10Z2019-07-011794-7111https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.26https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1314310.17151/kepes.2019.16.20.262462-8115La noción de sincronía territorial se muestra como herramienta espacio-conceptual para el estudio y reconocimiento de acontecimientos y prácticas culturales como estructuras que configuran y producen territorios, con un valor metodológico que resalta el componente inmaterial de lo musical, sin obviar las unidades físicas y su relación como generadoras de imágenes; representaciones que hacen huella, tejen ciudad y construyen la identidad. Haciendo juego a la metáfora de la música, el artículo se compone de dos sintonías que proponen comprender cómo acontecimientos enmarcados en relación socio-espacio-tiempo tienen lugares sincrónicos a partir de lo musical como configurador territorial. La primera se estructura en los postulados que dan paso a la metodología que destaca la musicalidad territorial desde una dimensión compleja y complementaria a la expresamente sonora, la segunda aborda la apuesta conceptual de sincronía territorial, su definición e implementación para el estudio socioespacial de los lugares, los desafíos metodológicos de análisis y el reconocimiento que trae consigo estudiar un territorio desde la música, y la importancia de la identificación y vinculación de imaginarios en la construcción socioespacial del territorio como tejido de lugares emergentes en la triple relación acontecimiento - geografía - recuerdo.The notion of territorial synchrony is shown as a spaceconceptual tool for the study and recognition of cultural events and practices as structures that configure and produce territories, with a methodological value that highlights the immaterial component of the musical issue, without forgetting the physical units and their relationship as generators of images, representations that leave a mark, weave the city and build identity. Matching the metaphor of music, the article is composed of two tunes that propose understanding how events, framed in a socio-space-time relationship, have synchronous places from the musical issue as a territorial configurator. The first tune is structured in the postulates that open the way for the methodology that highlights territorial musicality from a complex and complementary dimension to the expressively sounding one; the second addresses the conceptual bet of territorial synchrony, its definition and implementation for the socio-spatial study of places, methodological challenges of analysis and recognition that comes from studying a territory from music, and the importance of the identification and linking of imaginaries in the socio-spatial construction of the territory as a waiving of emerging places in the occurrencegeography-memory relationship.application/pdfspauniversidad de CaldasDerechos de autor 2019 Cristian Santiago Castiblanco Suarezhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/205memorymusicsynchronycultureterritorymemoriamúsicasincroníaculturaterritorioSincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical.Territorial synchrony theory and method for the study of the territory produced in the significance of the cultural event Ibagué ciudad musical.Sección ArtículosArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a857742074316KepesBarba, E. y Savarese, N. (1990). El arte del secreto del actor. Diccionario de Antropología teatral. (Y. y. Hail, Trad.) México D.F., México: Pórtico de la Ciudad de México; Escenología A.C.Becker, H. y. Faulkner, R. (2011). El jazz en acción, la dinámica de los músicos sobre el escenario. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Bourdieu, P. (1979). Les trois etats du capital culturel. Actes de la Re-cherche en Sciences Sociales (30), 3-6.Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Barcelona, España: Editorial Gedisa.García-Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. México D.F., México: Paidós.Garcia, M. (2008). Memoria, territorio y otros simulacros. En: B. Nates y F. Sanabria. (Eds.), Con-juntos. Miradas eurolatinoamericanas al estudio transversal del territorio. Lima.Castillo, J. (1998). Cinco fases del urbanismo en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 1 (2), 20-22.Connell, J. y Gibson, C. (2003). Sound Tracks: Popular Music, Identity and Place. Routledge. London and New York.Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona, España: Anagrama.Doufour, M. (1998). Memoria, tiempo y música, la memoria colectiva de los músicos. Revista de Filosofia A Parte Rei: Revista de Filosofía, 2-5.Goffman, E. (1979). Relaciones en público, microestudios del orden público. Madrid, España: Alianza Editorial.Guermond, Y. (2006). L’identité territoriale: l’ambiguïté d’un concept géographique. L’Espace géographique, Tome 35, 291-297.Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensa Universitaria de Zaragoza.Harvey, D. (2008). La libertad de la ciudad. Antípoda (7), 15-29 .Hiernaux, D. (2013). Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo urbano.Liminar, 4 (2), 7-17.Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2012) [1983]. La invención de la tradición. 2012 [1983] Ed. Crítica. Barcelona.Kong, L. (1995). Popular music in Singapore: local cultures, global resources and regional identities, in. Environment and Planning, society and space, (14), 273-292.Lefevbre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Península.Lefevbre, H. (2004). Eltonent Rithmanalyse. Paris: Continuum.León, P. (2011). Motivos de la antropología americanista, indagaciones en la diferencia. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.Lévi-Strauss, C. (1986). Mito y significado. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial.Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista EURE, XXXIII (99), 31-46.Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Bifurcaciones, 5 (2).Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili.Martí, J. (1999). Tradición oral. España: Universidad de Cantabria.Paasi, A. (2002). Bounded spaces in the mobile world: deconstructing regional identity. Sociale Geografie (93), 137-148. Paoli, M. (1996). Memoria, Ciudadanía, Cultura popular. Revista de Patrimonio (24), 68-77.Raffestin, C. (1986). Ecogenèse territoriale et territorialité. En F.B. Auriac, Espaces, jeux et enjeux (págs. 175-185). Paris, Francia: Fayard & Fondation Diderot.Raffestin, C. (1995). Langue et territoire. En W.S. Benno, Autour de la géographie culturelle. (pp. 87-104.). Zurich, Alemania.Raffestin, C. (1980). Por una geografía del poder. Paris: Litec.Simón, P. (1892). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias occidentales. Tomo IV, Tercera parte. Casa Editorial de Medardo Rivas. Bogotá.Soja, E. (2008). Postmetropolis, critical studies of cities and regions. Los Angeles, California, U.S.A: Blackwing publishing.Tuan, Y. (2007). Topofilia, un estudio de las actitudes, percepciones y valores sobre el entorno. (F.D. Zapata, Trad.) España: Melusina.Vergara, A. (2013). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. México D.F, México: ENAH-INAH, CONACULTA, Ediciones Navarra.Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/205/160OREORE.xmltext/xml2700https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13143/1/ORE.xml04db227b46732880bbf067dd118f64feMD51ucaldas/13143oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/131432020-12-09 16:51:10.806Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |