Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género

Objetivos. Conocer las principales prácticas de autocuidado y el apoyo recibido durante la transformación de algunas mujeres transgénero residentes en la ciudad de Bogotá D.C. Metodología. Se realizó una aproximación cualitativa a 5 mujeres transgénero y a 5 personas acompañantes del proceso, median...

Full description

Autores:
Lozano Beltrán, Jenny Amparo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15421
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.6
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15421
Palabra clave:
transsexuality
transgender
transformation
care
health
transexualidad
transgénero
transformación
cuidado
salud
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2018 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
id RUCALDAS2_07a1b4b3fb27df1d617752e4dece3f45
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15421
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Self-care practices and support for transgender women living in Bogota, during their gender transitioning process
title Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
spellingShingle Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
transsexuality
transgender
transformation
care
health
transexualidad
transgénero
transformación
cuidado
salud
title_short Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
title_full Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
title_fullStr Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
title_full_unstemmed Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
title_sort Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
dc.creator.fl_str_mv Lozano Beltrán, Jenny Amparo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lozano Beltrán, Jenny Amparo
dc.subject.eng.fl_str_mv transsexuality
transgender
transformation
care
health
topic transsexuality
transgender
transformation
care
health
transexualidad
transgénero
transformación
cuidado
salud
dc.subject.spa.fl_str_mv transexualidad
transgénero
transformación
cuidado
salud
description Objetivos. Conocer las principales prácticas de autocuidado y el apoyo recibido durante la transformación de algunas mujeres transgénero residentes en la ciudad de Bogotá D.C. Metodología. Se realizó una aproximación cualitativa a 5 mujeres transgénero y a 5 personas acompañantes del proceso, mediante entrevistas a profundidad, grabadas, transcritas y con información analizada en Excel por generación de variables a partir del discurso. Resultados y Conclusiones. Se encontraron prácticas de autocuidado en el discurso, adoptadas y creadas a partir de riesgos del proceso de transformación. Las mujeres refirieron ser víctimas de violencia por prejuicio de género al afirmar su identidad. El objetivo para tener la imagen deseada es superior al sometimiento de situaciones de riesgo, minimizado durante el tránsito de género hasta obtener la identidad deseada, alcanzando así un estado completo de bienestar. Son necesarios la garantía y el acceso a servicios de salud para la igualdad en los derechos de todas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-01 00:00:00
2021-02-04T14:54:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-01 00:00:00
2021-02-04T14:54:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-01-01
dc.type.spa.fl_str_mv Sección CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS
Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-6445
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.6
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15421
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/rlef.2018.10.1.6
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2215-8758
identifier_str_mv 2145-6445
10.17151/rlef.2018.10.1.6
2215-8758
url https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.6
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15421
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 119
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 99
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 10
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Latinoamericana de Estudios de Familia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bertulo, L. y Butler, M. (2008). ¿Vivir en el cuerpo equivocado? La construcción del estereotipo transexual en el cine. Question. Revista especializada en periodismo y comunicación, 1, 1-8.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Calves, M. (1998). Los usos sociales del riesgo. Elementos de análisis del SIDA. Misiones, Argentina: Editorial Universitaria.
Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En L.G. Arango. y Cols. (Comps.),
Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp.39-58). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
Ekman, P. (1992). An Argument for Basic Emotions. Cognition and Emotion, 6,169-200.
Escobar, M. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. Nómadas, 38, 133-149.
Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia, Revista Sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 6, 259-294.
Fausto-Sterling, A. (2000). Cuerpos sexuados. La política del género y la construcción de la sexualidad. Madrid, España: Editorial Melusina.
Gil, F. (2013). Fronteras morales y políticas sexuales: apuntes sobre la política LGBTI y el deseo del Estado. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana,13, 43-68.
Gómez, M. (2006). Los usos jerárquicos y excluyentes de la violencia. En C. Motta. y L. Cabal. (Comps.), Más allá del derecho: justicia y género en América Latina (pp. 19-55). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Lagarde, y de los Ríos, M. (2000). Autoestima y género. Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid, España: Horas y horas.
López, M. (2015). Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Manrique, E. (2013). Transformación en el modelo familiar, aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Mayobre, P. (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12, 35-62.
Molinier, P. (2011). Ante todo, el cuidado es un trabajo. En Arango. y P. Molinier. (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado (pp.45-64). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Organización Mundial de la Salud –OMS–. (2002). Informe sobre la salud en el mundo - Reducir los riesgos y promover una vida sana. Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/en/Chapter2S.pdf?ua=1
Pereda, M. (2010). Explorando la teoría general de la enfermería de Orem. Enfermería Neurológica, 10 (3), 163-167.
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf
Prada, M., Herrera, S., Lozano, L. y Ortiz, A. (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de la vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá, Colombia: Pregraf Impresores S.A.S.
Prieto, C. y Serrano, A. (2013). Los cuidados entre el trabajo y la vida. Cuadernos de Relaciones Laborales, (1), 11-16.
Sillas, D. y Jordan, M. (2011). Autocuidado, elemento esencial en la práctica de enfermería. Desarrollo Cientif Enferm, 19 (2), 67-69.
Tobón, O. (2011). El autocuidado una habilidad para vivir. Recuperado de: http://es.scribd.com/ doc/51187879/ Autocuidado-Ofelia-Tobon-Correa
Vivar, C. (2009). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 9, 1-5.
Viveros, M., Estrada, J. y Domínguez, M. (2010). Masculinidad, homosexualidad, VIH-sida e identidad de género. Propuesta de intervención para hombres que tienen sexo con hombres. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social.
World Professional Association for Transgender Health (WPATH). (2012). Normas de atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género. Recuperado de http://www.wpath.org/site_page. cfm?pk_association_webpage_menu=1351&pk_association_webpage=4380
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3057/2832
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3057
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15421/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ce6dcd37536b697b16d97d9ad3e6eaf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800535435056775168
spelling Lozano Beltrán, Jenny Amparo8d6e9630699af10cc998d4bac104b3ca3002018-01-01 00:00:002021-02-04T14:54:01Z2018-01-01 00:00:002021-02-04T14:54:01Z2018-01-012145-6445https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.6https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1542110.17151/rlef.2018.10.1.62215-8758Objetivos. Conocer las principales prácticas de autocuidado y el apoyo recibido durante la transformación de algunas mujeres transgénero residentes en la ciudad de Bogotá D.C. Metodología. Se realizó una aproximación cualitativa a 5 mujeres transgénero y a 5 personas acompañantes del proceso, mediante entrevistas a profundidad, grabadas, transcritas y con información analizada en Excel por generación de variables a partir del discurso. Resultados y Conclusiones. Se encontraron prácticas de autocuidado en el discurso, adoptadas y creadas a partir de riesgos del proceso de transformación. Las mujeres refirieron ser víctimas de violencia por prejuicio de género al afirmar su identidad. El objetivo para tener la imagen deseada es superior al sometimiento de situaciones de riesgo, minimizado durante el tránsito de género hasta obtener la identidad deseada, alcanzando así un estado completo de bienestar. Son necesarios la garantía y el acceso a servicios de salud para la igualdad en los derechos de todas.Objective. To know the main self-care practices and the support received during the transitioning process of some transgender women living in the city of Bogotá D.C. Methodology. A qualitative approach was made to 5 transgender women and 5 people accompanying the process through recorded in-depth interviews which were transcribed and with information analyzed in Excel by generating variables from the discourse. Results and conclusions. Self-care practices were found in the discourse, adopted and created from the risks of the transformation process. Women reported being victims of violence because of gender bias when affirming their identity. The objective to have the desired image is superior to the submission of risk situations, minimized during the gender transitioning process until obtaining the desired identity, thus reaching a complete state of wellness. Guarantee and access to health services are necessary for equality in the rights of all.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2018 Revista Latinoamericana de Estudios de Familiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3057transsexualitytransgendertransformationcarehealthtransexualidadtransgénerotransformacióncuidadosaludPrácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de géneroSelf-care practices and support for transgender women living in Bogota, during their gender transitioning processSección CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS LATINOAMERICANASArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8511919910Latinoamericana de Estudios de FamiliaBertulo, L. y Butler, M. (2008). ¿Vivir en el cuerpo equivocado? La construcción del estereotipo transexual en el cine. Question. Revista especializada en periodismo y comunicación, 1, 1-8.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Calves, M. (1998). Los usos sociales del riesgo. Elementos de análisis del SIDA. Misiones, Argentina: Editorial Universitaria.Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En L.G. Arango. y Cols. (Comps.),Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp.39-58). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.Ekman, P. (1992). An Argument for Basic Emotions. Cognition and Emotion, 6,169-200.Escobar, M. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. Nómadas, 38, 133-149.Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia, Revista Sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 6, 259-294.Fausto-Sterling, A. (2000). Cuerpos sexuados. La política del género y la construcción de la sexualidad. Madrid, España: Editorial Melusina.Gil, F. (2013). Fronteras morales y políticas sexuales: apuntes sobre la política LGBTI y el deseo del Estado. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana,13, 43-68.Gómez, M. (2006). Los usos jerárquicos y excluyentes de la violencia. En C. Motta. y L. Cabal. (Comps.), Más allá del derecho: justicia y género en América Latina (pp. 19-55). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Lagarde, y de los Ríos, M. (2000). Autoestima y género. Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid, España: Horas y horas.López, M. (2015). Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Manrique, E. (2013). Transformación en el modelo familiar, aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.Mayobre, P. (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12, 35-62.Molinier, P. (2011). Ante todo, el cuidado es un trabajo. En Arango. y P. Molinier. (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado (pp.45-64). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Organización Mundial de la Salud –OMS–. (2002). Informe sobre la salud en el mundo - Reducir los riesgos y promover una vida sana. Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/en/Chapter2S.pdf?ua=1Pereda, M. (2010). Explorando la teoría general de la enfermería de Orem. Enfermería Neurológica, 10 (3), 163-167.Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdfPrada, M., Herrera, S., Lozano, L. y Ortiz, A. (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de la vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá, Colombia: Pregraf Impresores S.A.S.Prieto, C. y Serrano, A. (2013). Los cuidados entre el trabajo y la vida. Cuadernos de Relaciones Laborales, (1), 11-16.Sillas, D. y Jordan, M. (2011). Autocuidado, elemento esencial en la práctica de enfermería. Desarrollo Cientif Enferm, 19 (2), 67-69.Tobón, O. (2011). El autocuidado una habilidad para vivir. Recuperado de: http://es.scribd.com/ doc/51187879/ Autocuidado-Ofelia-Tobon-CorreaVivar, C. (2009). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 9, 1-5.Viveros, M., Estrada, J. y Domínguez, M. (2010). Masculinidad, homosexualidad, VIH-sida e identidad de género. Propuesta de intervención para hombres que tienen sexo con hombres. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social.World Professional Association for Transgender Health (WPATH). (2012). Normas de atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género. Recuperado de http://www.wpath.org/site_page. cfm?pk_association_webpage_menu=1351&pk_association_webpage=4380Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3057/2832OREORE.xmltext/xml2672https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15421/1/ORE.xml5ce6dcd37536b697b16d97d9ad3e6eafMD51ucaldas/15421oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/154212021-02-04 14:54:01.473Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com