La relación educativa entre ciudad y escuela : aportes y potencialidades para la formación de infancias ciudadanas.
La presente investigación centra su análisis en los aportes y potencialidades que tiene establecer una relación entre Ciudad-Escuela para la formación de infancias como sujetos ciudadanos. Relación que por lo demás, exige una permeabilidad de la escuela a la ciudad y de la ciudad a la escuela; deman...
- Autores:
-
Castañeda Parra, María Catalina
Vargas Blanco, Natalya
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11244
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11244
- Palabra clave:
- Relación ciudad - Escuela
Maestro
Infancias ciudadanas
Formación ciudadana
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fffa8cb92622f986a951618f39637989 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11244 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La relación educativa entre ciudad y escuela : aportes y potencialidades para la formación de infancias ciudadanas. |
title |
La relación educativa entre ciudad y escuela : aportes y potencialidades para la formación de infancias ciudadanas. |
spellingShingle |
La relación educativa entre ciudad y escuela : aportes y potencialidades para la formación de infancias ciudadanas. Relación ciudad - Escuela Maestro Infancias ciudadanas Formación ciudadana |
title_short |
La relación educativa entre ciudad y escuela : aportes y potencialidades para la formación de infancias ciudadanas. |
title_full |
La relación educativa entre ciudad y escuela : aportes y potencialidades para la formación de infancias ciudadanas. |
title_fullStr |
La relación educativa entre ciudad y escuela : aportes y potencialidades para la formación de infancias ciudadanas. |
title_full_unstemmed |
La relación educativa entre ciudad y escuela : aportes y potencialidades para la formación de infancias ciudadanas. |
title_sort |
La relación educativa entre ciudad y escuela : aportes y potencialidades para la formación de infancias ciudadanas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castañeda Parra, María Catalina Vargas Blanco, Natalya |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Martínez, Noemí López Gómez, Wilson Darío |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castañeda Parra, María Catalina Vargas Blanco, Natalya |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Relación ciudad - Escuela Maestro Infancias ciudadanas Formación ciudadana |
topic |
Relación ciudad - Escuela Maestro Infancias ciudadanas Formación ciudadana |
description |
La presente investigación centra su análisis en los aportes y potencialidades que tiene establecer una relación entre Ciudad-Escuela para la formación de infancias como sujetos ciudadanos. Relación que por lo demás, exige una permeabilidad de la escuela a la ciudad y de la ciudad a la escuela; demanda de una escuela que busque centrar y vincular los conocimientos, saberes, relaciones y experiencias que genera, con las necesidades de la ciudad, que es hoy, en últimas, el contexto social de gran parte de la población de niños y niñas. Al buscar vincular la vida escolar con las dinámicas de la ciudad, la escuela reconoce lo necesario en la sociedad contemporánea de aportar en la formación de niños y niñas como sujetos ciudadanos, debido a las grandes problemáticas a las que se enfrenta: relacionadas con la inequidad social, perdida o carencia de valores ciudadanos y de participación en la vida pública, en los asuntos de la ciudad. Asi pues, estableciendo esta relación, la escuela utilizara los aportes de la ciudad como escenario educativo y en el que por excelencia se forma el ciudadano, para convertirse ella misma en un espacio para la práctica de la ciudadanía; un lugar en que se aprende y ejerce la participación, el dialogo, el respeto, la solidaridad; un escenario en el que los niños y las niñas desarrollan capacidad de lectura crítica de su realidad social y se asumen como ciudadanos transformadores. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-13T16:23:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-13T16:23:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22555 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11244 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22555 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11244 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (20084). Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras públicas Bogotá D.C., 2004 – 2008 “Bogotá, sin indiferencia” Recuperado de http://www.bogota.gov.co/ Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras públicas Bogotá D.C., 2008 - 2012“Bogotá Positiva: Para vivir mejor”. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/ Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de desarrollo 2012 – 2016 “Bogotá Humana”. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/ Alcaldía Mayor de Bogotá (2016). Proyecto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020 “Bogotá, mejor para todos”. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/ Alderoquí, S. y Penchansky, P. (2002). Ciudad y ciudadanos. Buenos Aires, Argentina. Paidos. Álvarez, A. (1997, septiembre). Nuestra patria se halla minada. Educación y ciudad: Escuela y ciudadanía. (3), 4-6. Aranda, G., Barahona, E., Del Cura, P., Diego, E., Freire, H., Gómez, L., … Muntañola, J. (2010). VI ENCUENTRO La ciudad de los niños: Derechos de la infancia y autonomía en las ciudades actuales. Madrid, España. GETAFE. Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. (1990). Carta de ciudades educadoras. Barcelona, España. Bernstein, B. (1998). PODER, EDUCACIÓN Y CONCIENCIA: Sociología de la transmisión cultural. Santiago, Chile. Cristián Cox. Brunner, J. (2010). Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela. Revista pensamiento educativo. Vol. 46 -47. pp. 14 – 44. Carañaña, J. P. (2007) LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN LA EDAD MEDIA: SERVIR A LOS ALTOS ESTAMENTOS Y CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LAS CIUDADES. Nómadas Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, volumen 34. pp 2 – 32. doi: 10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40743 Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta moebio, vol. 23. pp. 204 – 216. Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htm Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid, España. Alianza Editorial. Costes, L. (2011). Del derecho a la ciudad de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Artículos y notas de investigación. URBAN. Dabas, E. y Najmanovich, D. (1995). El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires. Paidos. Del cura, P., Gaitán, L., Leal, J., Luengo, G., Manueti, D., Mena, S., …Tonucci, F. (2008). V ENCUENTRO la ciudad de los niños La infancia y la ciudad: Una relación difícil. Madrid, España. GETAFE. Dewey, J. (1995). Democracia y educación: Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid, España. Ediciones Morata, S.L. Faure, E. (1972). Aprender a ser: La educación del futuro. Milán, Italia. Alianza. UNESCO. Freire, P. (1991). La educación en ciudad. México. Siglo XXI Editores. Forero, M. (2016). Breve historia de Bogotá. Editorial Planeta colombiana. Gadotti, M. (2013). Escuela ciudadana. Barcelona. Ediciones Octaedro S.L. Gadotti, M. (2002). Escuela ciudadana, Ciudad Educadora: Proyectos y prácticas en proceso. 1ª Conferencia internacional de educación. Brasil, del 10 al 12 de Julio. García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México. Editorial Grijalbo. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona, España. Piados Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía, pedagogía moderna. México. Siglo XXI Editores. González, B. M. (S.f.). La categoría formación y su complejo significado. Universidad de la Habana. Cuba. Jiménez, A. e Infante, R. (2006). Infancia, ciudad y narrativa. Artes y ciencias sociales. pp. 269 – 286. Martín, M. A. (2010). IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA REFOMRA Y LA CONTRAREFORMA EN LA EUROPA DEL RENACIMIENTO. Caurencia, Vol, V, pp. 1-22. Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Revista La Tadeo. Vol. 68. pp. 106 – 111. Moncada, R. (2005, octubre). Ciudad, educación y escuela. Educación y ciudad: Bogotá una gran escuela: Experiencias nacionales e internacionales. (7), 34-72. Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Multidiversidad mundo real Edgar Morín. Recuperad de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/ Mumford, L. (1979). La ciudad en la historia: sus orígenes transformaciones y perspectivas. (s.e) Nieto, A. (1963). Una escuela. Bogotá. Editorial Antares. Pérez, T. (2014). El poder de los educadores: Reflexiones y herramientas para cultivarlo. Editorial mesa redonda. Rodríguez, A. (2014). Estudio de la construcción del concepto de ciudadanía en la Primera infancia por parte de las madres comunitarias que hacen parte del programa de la formación SENA. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Rodríguez, Jahir. (2001). Pensar Iberoamericana, Pereira. Revista de cultura. Recuperado de http://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/colaboraciones02.htm Rodríguez, M. (1997, septiembre). La escuela: Primer espacio de actuación pública del niño. Educación y ciudad: Escuela y ciudadanía. (3). 8-19. Rousseau, J. J. (1985). Emilio. Madrid, España. EDAF. Secretaria de Educación del Distrito (2008). Plan sectorial de educación 2008 – 2012. Educación de calidad para una Bogotá Positiva. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/ Secretaria de Educación del Distrito. (2012). Bases para el Plan sectorial de Educación 2012 – 2016. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/ Secretaria de Educación del Distrito. (2016). Plan Sectorial de Educación – Calidad para todos y todas. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/ Sennett, R. (1997). CARNE Y PIEDRA: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, España. Alianza Editorial. Soetard, M. (1999). JEAN – JACQUES ROUSSEAU (1712 - 1778). Revista trimestral de educación comparada, vol. XXIV. pp. 435 – 448. Sousa, E. y Álvarez, J. A. (2014). La tópica urbana de la ciudad contemporánea. Ideas y valores, vol. 64. pp. 2- 63. doi: 10.15446/ideasyvalores.v64n158.41074 Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños. Madrid, España. Trilla, J. (2005). La idea de ciudad educadora y escuela. Educación y ciudad: Bogotá una gran escuela: Experiencias nacionales e internacionales. (7), 73- 106. Trilla, J. (1993). Otras educaciones Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. México. Anthropos Triviño, A. V. (2016). Escuela ciudad región: una experiencia pedagógica para el aprendizaje Significativo. Infancias Imágenes, 15(2), 208-224. UNESCO. (1957). Juan Amos Comenius Apóstol de la educación moderna y de la comprensión internacional. El correo: una ventana abierta sobre el mundo. Vol. 11. pp. 4 – 15. Zambrano, F. y Bernard, O. (1993). CIUDAD Y TERRITORIO: El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá, Colombia: tomo No, 64 de la serie 1ravaux de l'Institllt Frarl<;:ais d'Etl/des Andines (ISSN 0768-424Xj Zambrano, I. y De Cássia, R. (2014). Narrativas sobre el gamín en Colombia: Nuestra novela del desprecio. Unipluridiversidad. Vol. 14. pp. 59 – 70. Zuluaga, O. L., Castro, J. O., Noguera, C. E., Echeverri, J. A., Osorio, D. B., Restrepo, S., … Sánchez, M. (1999) Historia de la educación en Bogotá Tomo I. Serie investigación IDEP, 9. 12 – 266. Zuluaga, O. L., Castro, J. O., Noguera, C. E., Echeverri, J. A., Osorio, D. B., Restrepo, S., … Sánchez, M. (1999) Historia de la educación en Bogotá Tomo II. Serie investigación IDEP, 10. 12 – 260. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11244/3/TE-22555.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11244/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11244/4/TE-22555.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11244/1/TE-22555.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
962c5bd6f76115bf1dca36bd3fae134f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 47ae7dce71c86979c5101c85024d5961 8bf720d5d9a40c308e40ee68c07d37f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445047568924672 |
spelling |
Pérez Martínez, NoemíLópez Gómez, Wilson DaríoCastañeda Parra, María CatalinaVargas Blanco, Natalya2019-12-13T16:23:44Z2019-12-13T16:23:44Z2018TE-22555http://hdl.handle.net/20.500.12209/11244instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación centra su análisis en los aportes y potencialidades que tiene establecer una relación entre Ciudad-Escuela para la formación de infancias como sujetos ciudadanos. Relación que por lo demás, exige una permeabilidad de la escuela a la ciudad y de la ciudad a la escuela; demanda de una escuela que busque centrar y vincular los conocimientos, saberes, relaciones y experiencias que genera, con las necesidades de la ciudad, que es hoy, en últimas, el contexto social de gran parte de la población de niños y niñas. Al buscar vincular la vida escolar con las dinámicas de la ciudad, la escuela reconoce lo necesario en la sociedad contemporánea de aportar en la formación de niños y niñas como sujetos ciudadanos, debido a las grandes problemáticas a las que se enfrenta: relacionadas con la inequidad social, perdida o carencia de valores ciudadanos y de participación en la vida pública, en los asuntos de la ciudad. Asi pues, estableciendo esta relación, la escuela utilizara los aportes de la ciudad como escenario educativo y en el que por excelencia se forma el ciudadano, para convertirse ella misma en un espacio para la práctica de la ciudadanía; un lugar en que se aprende y ejerce la participación, el dialogo, el respeto, la solidaridad; un escenario en el que los niños y las niñas desarrollan capacidad de lectura crítica de su realidad social y se asumen como ciudadanos transformadores.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-29T19:34:32Z No. of bitstreams: 1 TE-22555.pdf: 917513 bytes, checksum: 8bf720d5d9a40c308e40ee68c07d37f8 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-13T16:23:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22555.pdf: 917513 bytes, checksum: 8bf720d5d9a40c308e40ee68c07d37f8 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-13T16:23:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22555.pdf: 917513 bytes, checksum: 8bf720d5d9a40c308e40ee68c07d37f8 (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalRelación ciudad - EscuelaMaestroInfancias ciudadanasFormación ciudadanaLa relación educativa entre ciudad y escuela : aportes y potencialidades para la formación de infancias ciudadanas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Mayor de Bogotá. (20084). Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras públicas Bogotá D.C., 2004 – 2008 “Bogotá, sin indiferencia” Recuperado de http://www.bogota.gov.co/Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras públicas Bogotá D.C., 2008 - 2012“Bogotá Positiva: Para vivir mejor”. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de desarrollo 2012 – 2016 “Bogotá Humana”. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/Alcaldía Mayor de Bogotá (2016). Proyecto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020 “Bogotá, mejor para todos”. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/Alderoquí, S. y Penchansky, P. (2002). Ciudad y ciudadanos. Buenos Aires, Argentina. Paidos.Álvarez, A. (1997, septiembre). Nuestra patria se halla minada. Educación y ciudad: Escuela y ciudadanía. (3), 4-6.Aranda, G., Barahona, E., Del Cura, P., Diego, E., Freire, H., Gómez, L., … Muntañola, J. (2010). VI ENCUENTRO La ciudad de los niños: Derechos de la infancia y autonomía en las ciudades actuales. Madrid, España. GETAFE.Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. (1990). Carta de ciudades educadoras. Barcelona, España.Bernstein, B. (1998). PODER, EDUCACIÓN Y CONCIENCIA: Sociología de la transmisión cultural. Santiago, Chile. Cristián Cox.Brunner, J. (2010). Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela. Revista pensamiento educativo. Vol. 46 -47. pp. 14 – 44.Carañaña, J. P. (2007) LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN LA EDAD MEDIA: SERVIR A LOS ALTOS ESTAMENTOS Y CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LAS CIUDADES. Nómadas Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, volumen 34. pp 2 – 32. doi: 10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40743Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta moebio, vol. 23. pp. 204 – 216. Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htmCortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid, España. Alianza Editorial.Costes, L. (2011). Del derecho a la ciudad de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Artículos y notas de investigación. URBAN.Dabas, E. y Najmanovich, D. (1995). El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires. Paidos.Del cura, P., Gaitán, L., Leal, J., Luengo, G., Manueti, D., Mena, S., …Tonucci, F. (2008). V ENCUENTRO la ciudad de los niños La infancia y la ciudad: Una relación difícil. Madrid, España. GETAFE.Dewey, J. (1995). Democracia y educación: Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid, España. Ediciones Morata, S.L.Faure, E. (1972). Aprender a ser: La educación del futuro. Milán, Italia. Alianza. UNESCO.Freire, P. (1991). La educación en ciudad. México. Siglo XXI Editores.Forero, M. (2016). Breve historia de Bogotá. Editorial Planeta colombiana.Gadotti, M. (2013). Escuela ciudadana. Barcelona. Ediciones Octaedro S.L.Gadotti, M. (2002). Escuela ciudadana, Ciudad Educadora: Proyectos y prácticas en proceso. 1ª Conferencia internacional de educación. Brasil, del 10 al 12 de Julio.García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México. Editorial Grijalbo.Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona, España. PiadosGiroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía, pedagogía moderna. México. Siglo XXI Editores.González, B. M. (S.f.). La categoría formación y su complejo significado. Universidad de la Habana. Cuba.Jiménez, A. e Infante, R. (2006). Infancia, ciudad y narrativa. Artes y ciencias sociales. pp. 269 – 286.Martín, M. A. (2010). IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA REFOMRA Y LA CONTRAREFORMA EN LA EUROPA DEL RENACIMIENTO. Caurencia, Vol, V, pp. 1-22.Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Revista La Tadeo. Vol. 68. pp. 106 – 111.Moncada, R. (2005, octubre). Ciudad, educación y escuela. Educación y ciudad: Bogotá una gran escuela: Experiencias nacionales e internacionales. (7), 34-72.Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Multidiversidad mundo real Edgar Morín. Recuperad de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/Mumford, L. (1979). La ciudad en la historia: sus orígenes transformaciones y perspectivas. (s.e)Nieto, A. (1963). Una escuela. Bogotá. Editorial Antares.Pérez, T. (2014). El poder de los educadores: Reflexiones y herramientas para cultivarlo. Editorial mesa redonda.Rodríguez, A. (2014). Estudio de la construcción del concepto de ciudadanía en la Primera infancia por parte de las madres comunitarias que hacen parte del programa de la formación SENA. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Rodríguez, Jahir. (2001). Pensar Iberoamericana, Pereira. Revista de cultura. Recuperado de http://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/colaboraciones02.htmRodríguez, M. (1997, septiembre). La escuela: Primer espacio de actuación pública del niño. Educación y ciudad: Escuela y ciudadanía. (3). 8-19.Rousseau, J. J. (1985). Emilio. Madrid, España. EDAF.Secretaria de Educación del Distrito (2008). Plan sectorial de educación 2008 – 2012. Educación de calidad para una Bogotá Positiva. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/Secretaria de Educación del Distrito. (2012). Bases para el Plan sectorial de Educación 2012 – 2016. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/Secretaria de Educación del Distrito. (2016). Plan Sectorial de Educación – Calidad para todos y todas. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/Sennett, R. (1997). CARNE Y PIEDRA: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, España. Alianza Editorial.Soetard, M. (1999). JEAN – JACQUES ROUSSEAU (1712 - 1778). Revista trimestral de educación comparada, vol. XXIV. pp. 435 – 448.Sousa, E. y Álvarez, J. A. (2014). La tópica urbana de la ciudad contemporánea. Ideas y valores, vol. 64. pp. 2- 63. doi: 10.15446/ideasyvalores.v64n158.41074Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños. Madrid, España.Trilla, J. (2005). La idea de ciudad educadora y escuela. Educación y ciudad: Bogotá una gran escuela: Experiencias nacionales e internacionales. (7), 73- 106.Trilla, J. (1993). Otras educaciones Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. México. AnthroposTriviño, A. V. (2016). Escuela ciudad región: una experiencia pedagógica para el aprendizaje Significativo. Infancias Imágenes, 15(2), 208-224.UNESCO. (1957). Juan Amos Comenius Apóstol de la educación moderna y de la comprensión internacional. El correo: una ventana abierta sobre el mundo. Vol. 11. pp. 4 – 15.Zambrano, F. y Bernard, O. (1993). CIUDAD Y TERRITORIO: El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá, Colombia: tomo No, 64 de la serie 1ravaux de l'Institllt Frarl<;:ais d'Etl/des Andines (ISSN 0768-424XjZambrano, I. y De Cássia, R. (2014). Narrativas sobre el gamín en Colombia: Nuestra novela del desprecio. Unipluridiversidad. Vol. 14. pp. 59 – 70.Zuluaga, O. L., Castro, J. O., Noguera, C. E., Echeverri, J. A., Osorio, D. B., Restrepo, S., … Sánchez, M. (1999) Historia de la educación en Bogotá Tomo I. Serie investigación IDEP, 9. 12 – 266.Zuluaga, O. L., Castro, J. O., Noguera, C. E., Echeverri, J. A., Osorio, D. B., Restrepo, S., … Sánchez, M. (1999) Historia de la educación en Bogotá Tomo II. Serie investigación IDEP, 10. 12 – 260.THUMBNAILTE-22555.pdf.jpgTE-22555.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2938http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11244/3/TE-22555.pdf.jpg962c5bd6f76115bf1dca36bd3fae134fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11244/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22555.pdfTE-22555.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1228623http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11244/4/TE-22555.pdf47ae7dce71c86979c5101c85024d5961MD54ORIGINALTE-22555.pdfTE-22555.pdfapplication/pdf917513http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11244/1/TE-22555.pdf8bf720d5d9a40c308e40ee68c07d37f8MD5120.500.12209/11244oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/112442024-02-21 08:46:18.991Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |