Memorias vivas : Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida.

El presente trabajo de investigación hace parte de la sistematización de la práctica pedagógica y didáctica realizada entre el 2023- 2024, en el municipio de La Macarena, Meta, específicamente en la vereda Alto Morrocoy (Sabanas del Yarí). Esta iniciativa se desarrolló en el marco del Proyecto Amazo...

Full description

Autores:
Cárdenas Ruiz, Laura Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20524
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20524
Palabra clave:
Memorias vivas
Paz territorial
Resignificación del territorio
Cuidado de la vida
Enseñanza de la biología en contexto
Territorial peace
Care for life
Resignification of the territory
Teaching biology in context
living memories
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_ffbda221a69d4b6fb73ba4aa80e4c1e2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20524
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Memorias vivas : Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida.
title Memorias vivas : Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida.
spellingShingle Memorias vivas : Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida.
Memorias vivas
Paz territorial
Resignificación del territorio
Cuidado de la vida
Enseñanza de la biología en contexto
Territorial peace
Care for life
Resignification of the territory
Teaching biology in context
living memories
title_short Memorias vivas : Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida.
title_full Memorias vivas : Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida.
title_fullStr Memorias vivas : Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida.
title_full_unstemmed Memorias vivas : Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida.
title_sort Memorias vivas : Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida.
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Ruiz, Laura Valentina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bravo Osorio, Leidy Marcela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cárdenas Ruiz, Laura Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Memorias vivas
Paz territorial
Resignificación del territorio
Cuidado de la vida
Enseñanza de la biología en contexto
topic Memorias vivas
Paz territorial
Resignificación del territorio
Cuidado de la vida
Enseñanza de la biología en contexto
Territorial peace
Care for life
Resignification of the territory
Teaching biology in context
living memories
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Territorial peace
Care for life
Resignification of the territory
Teaching biology in context
living memories
description El presente trabajo de investigación hace parte de la sistematización de la práctica pedagógica y didáctica realizada entre el 2023- 2024, en el municipio de La Macarena, Meta, específicamente en la vereda Alto Morrocoy (Sabanas del Yarí). Esta iniciativa se desarrolló en el marco del Proyecto Amazonía Sostenible para la Paz, promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en articulación con el Centro Educativo Las Brisas y el grupo de investigación en Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural.El objetivo de la investigación es contribuir a la comprensión crítica de las realidades sociales a través de la enseñanza de la biología, basándose en las acciones colectivas de los campesinos que han permitido la resignificación del territorio y el cuidado de la vida en el Yarí. Esto busca fortalecer el tejido social, contribuir a la construcción de paz territorial e intergeneracional. Este proceso se lleva a cabo mediante la reconstrucción de experiencias a modo de relatos, como un ejercicio de memoria histórica, tanto individual como colectiva, con el fin de diversificar la narrativa a partir de los sentires y saberes de los actores sociales que participaron en la práctica, con ello se pretende lograr una lectura reflexiva de la realidad
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T15:54:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T15:54:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20524
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20524
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abarca, G (2019) Educación para la paz en contextos de violencia. https://www.icip.cat/perlapau/es/articulo/educacion-para-la-paz-en-contextos-de-violencia/?pdf
Aguilar, M (1991) Fragmentos de La Memoria Colectiva. Universidad Autónoma Metropolitana –Iztapalapa Licenciatura en Psicología Social https://atheneadigital.net/article/view/n2-halbwachs/52-pdf-es
Adarve,D . (2022). Entre territorios y memorias. Centro Nacional De Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2022/11/Entre-territorios-y-memorias-op.pdf
Antequera Guzmán, J. D. (2011). La memoria histórica como relato emblemático. Bogotá: Agencia Catalana de Cooperación al Desenvolupament, Alcaldía de Bogotá.
Aráoz, R (2012) Orígenes, historias y desarrollo de la investigación narrativa. https://iicc.ucb.edu.bo/wpcontent/uploads/2017/09/Alejandro_Araoz_origenes_historia_y_desarrollo.pdf
Arias, A y Alvarado, S (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8 (2), 171-181.
Autundoaga, M (2023) Entrevista semi estructurada.
Aves y conservación (2021) Global big day. https://avesconservacion.org/global-big-day-conteo-mundial-de-aves/
Ayala, M (2023) Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica.
Barona, L (2019) El reconocimiento del sujeto político infantil. Una experiencia investigativa, estética y educativa en la primera infancia. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8737/El%20reconocimiento%20del%20sujeto%20pol%C3%ADtico%20infantil.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bedjaoui, M (1997) “Introducción al Derecho a la Paz, Derechos Humanos a la Paz: Germen de un futuro”, en Diálogo No.21, OPI/LAC, UNESCO.
Betancourt, D. (1999) Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf
Bettendorff , M y Prestigiacomo R. (2002) El relato audiovisual. La narración en el cine, la televisión y el video. Longseller, Buenos Aires.
Bravo-Osorio, L. M. y Pacheco-Calderón, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (54), 231-246. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338
Bonetto, M. (2016) El uso de la Fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454287
Bonza, L (2023) Jaguares para la paz: comunidades y excombatientes se unen para salvar al felino. https://es.mongabay.com/2023/03/jaguares-para-la-paz-conservacion-colombia/
Castañeda, M (2023) Entrevista semi estructurada.
Castellanos, S. A. (2023). Los relatos del conflicto armado desde la literatura realista. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18509.
Castellanos, D., Poveda, P. & Torres, M. E. (2020). Memorias de la resistencia por la defensa del territorio en San Juan de Sumapaz. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12043.
Cárdenas, A. J. (2019). Entretejiendo la vida en Casa Taller Las Moyas de Niños y Jóvenes. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11835.
Cárdenas, V. (2023) Cuaderno de campo. Práctica Pedagógica Integra. La Macarena- Meta.
Cardona, C (2023) Educación contextualizada en la política educativa actual de Colombia y su implementación en la ruralidad Un abordaje desde la escuela rural ‘El Recreo’. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9138/1/T4000-MELA-Cardona-Educacion.pdf
Castillo, R. A. (2018). Experiencia campesina en la colonización de los Llanos del Yarí 1950-2010. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10383.
Centro Educativo Las Brisas (2022) Proyecto Educativo Institucional.
Cepeda, N. A. (2020). Caminar para resignificar: acciones colectivas para la resignificación territorial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11953.
Correa, A. R. (2014). Macarena: de la colonización de frontera. Tierras, Organizaciones Sociales y Territorios en La Macarena Meta. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
De Gamboa Tapias, C. (2019). La memoria como política y las responsabilidades derivadas del pasado. http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v68s5/0120-0062-idval-68-s5-80.pdf
Departamento Administrativo de la Función Pública (2015) Acuerdo Reforma Agraria. https://www1.funcionpublica.gov.co/documents/418537/1564007/AcuerdoReforma+Agraria.pdf
Espinosa, N. (2003). Entre la justicia guerrillera y la justicia campesina ¿un nuevo modelo de justicia comunitaria? la macarena, meta, estudio de caso. Universidad Nacional de Colombia.
Espinoza et al (2012). Etnografía, territorio y conflicto armado. Metodología de una investigación sobre la construcción regional de los Llanos del Yarí (Caquetá, Colombia). El Ágora USB, 12(2), 329–348. https://doi.org/10.21500/16578031.79
Franco, D; Riveros, D; Moreno, A y Moya, M (2021) Ciudad Memoria. Todas las vidas valen.
Galindo-Rojas, E. F., Bolívar-Alfonso, H. F. y Villanueva-Bustos, A. (2022). Paz y reconciliación, la otra cara del deporte. Estudio de caso Club Deportivo La Paz Fútbol Club. Lúdica Pedagógica, 1(36), 33-39. https://doi.org/10.17227/ludica.num36-16996
Giraldo, L (2022) Hacia el buen vivir desde la soberanía alimentaria, gobernanza territorial y economía solidaria en la asociación campesina AAMPY https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/713c0b59-59f5-4867-9015-a32604519919/content
Ghiso, A. (2004). Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Dimensión educativa.
Gonzales, D. Molina, D y Montes, A (2018) Primera parte. Del conflicto armado a la paz ambiental. Capítulo 1. Paz ambiental y paz territorial: los desafíos de Colombia para el postconflicto. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/24055
Guerrero, P. (2010). Corazonar desde las Sabidurias insurgentes el sentido de las epistemologias dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Sophia, coleccion de Filosofia de la Educación, núm.8, 2010, Universidad Politecnica Salesiana, Cuenca Ecuador., 10
Guerrero,P (2011). Por una antropología del corazonar comprometida con la vida. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10841/1/Guia%20para%20ninos%20cimarrones%20Revitalizacion%20de%20la%20cultura%20las%20identidades%20y%20las%20memorias%20vivas%20de%20los%20pueblos%20cimarrones.pd
Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Hernández, D (2015) El juego como actividad fundamental para el desarrollo psicomotor en el nivel de educación primaria. http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2644/3/9146.pdf
Jaimes, J (2021) La apuesta de campesinos de las sabanas del Yarí por conservar la Amazonia colombiana. https://infoamazonia.org/es/2021/08/24/la-apuesta-de-campesinos-de-las-sabanas-del-yari-por-conservar-la-amazonia-colombiana/
Jara, O. (2013) La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos. posibles. Guadalajara: IMDEC, CEP Alforja, CEAAL, Oxfam Intermon
Ocampo, A (2023) Entrevista semi estructurada.
Ordoñez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Bogotá.
Ortega, P (2019) Los gestos de la práctica pedagógica. Una reflexión desde la pedagogía crítica. Sistematización de prácticas y experiencias educativas. https://www.academia.edu/41476022/Sabemos_m%C3%A1s_de_lo_que_sabemos_sistematizaci%C3%B3n_de_experiencias_educativas
Ortiz, M (2023) Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica.
Perfetti, Mauricio. 2003. “Estudios sobre la educación para la población rural en Colombia”. Fundación para la Aplicación y Enseñanza de la Ciencia. https://fundaec.org/wp-content/uploads/2021/01/Perfetti-M.-2003.-Estudiosobre-la-Educacion-para-la-poblacion-rural-en-Colombia.-Proyecto-FAOUNESCO-DOGCS-ITALIA-CIDE-REDUC.-pp.-164-216.pdf
Prensa (2024) Con 685 especies reportadas, el Meta se posiciona en el primer puesto del Global Big Day 2024. Periodico Llano al mundo. https://llanoalmundo.com/con-685-especies-reportadas-el-meta-se-posiciona-en-el-primer-puesto-del-global-big-day-2024/
PNUD (2023) La Macarena biodiversa apuesta por un turismo responsable, sostenible y comunitario. https://www.undp.org/es/colombia/noticias/macarena-biodiversa-turismo-responsable-sostenible-comunitario
PNUD (2023) Paisajes productivos sostenibles- Sabanas del Yarí. https://pnudcolombia.exposure.co/paisajes-productivos-sostenibles?source=share-PNUDColombia&fbclid=IwAR39B-EZg73hLW8DrQGSk_mTVDKmlvg4LIg75Kyz29afziNYbclWhUzMWtE_aem_ASHlcYuYsleOp52GjZAog1BH-OBiEFdyewn-ixIbvRI9bvoX_AQH6uqMTtBvLzt5_mw
PNUD (2023) Mes del jaguar en la Amazonia: la fiesta que celebra la reconciliación entre el jaguar y comunidades campesinas. https://pnudcolombia.exposure.co/mes-del-jaguar-en-la-amazonianbsp
PNUD (2022) El jaguar y los bosques amazónicos. Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales https://pnudcolombia.exposure.co/el-jaguar-y-los-bosques-amazonicos
PNUD (2019) Sembrando árboles, sembramos vida. https://colombiapnud.medium.com/sembrando-%C3%A1rboles-sembramos-vida-a9ddf32c7261
Puntoaparte (2024) Guía ilustrada de la avifauna de La Macarena, Meta. https://puntoaparte.com.co/proyecto/guia-ilustrada-de-la-avifauna-de-la-macarena/
Lombana, D. (2022). Aportes de la música tradicional colombiana en procesos de enseñanza de la biología, con un enfoque del cuidado de la vida en el centro de educación popular Chipacuy-Suba. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17831.
Mantilla, C (2021) Soberanía alimentaria para el buen vivir Lineamientos para una política de agricultura campesina, familiar y comunitaria y su contribución al debate sobre la soberanía alimentaria en Colombia. Aportes de la Resolución 464/2017. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/revista-semillas-79_p-21-25.pdf
Medina, M (2021) Cómo proteger al Jaguar es fundamental para cuidar la Amazonía. https://www.amazonteam.org/como-proteger-al-jaguar-es-fundamental-para-cuidar-la-amazonia/
Mejía, A (2024) Reforma agraria en Colombia: una deuda histórica con los campesinos. https://www.radionacional.co/actualidad/campo-colombiano/dia-del-campesino-2024-reformas-agrarias-en-colombia
Minambiente (2023) Deforestación en la Amazonía colombiana cae 25%.https://www.minambiente.gov.co/deforestacion-en-la-amazonia-colombiana-cae-25/#:~:text=Para%202022%2C%20la%20Amazon%C3%ADa%20tuvo,el%20pa%C3%ADs%20respecto%20a%202021.
Minambiente (2021) Red de viverismo comunitario: un proyecto que fortalece la paz y los bosques en la Amazonía. https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/red-de-viverismo-comunitario-un-proyecto-que-fortalece-la-paz-y-los-bosques-en-la-amazonia/
Ministerio de Educación Nacional (2021) Escuela Nueva. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/340089:Escuela-Nueva
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la educación y el desarrollo educativo. 11 (21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Morales, M. (2019). Entender la naturaleza para defender el territorio: tarea de los Licenciados en Biología. Sistematización de la práctica pedagógica integral desarrollada en Mesetas, Meta con ex guerrilleros de las FARC-EP. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11831.
Mongabay (2017) ¿Por qué la población de jaguares está en peligro en Colombia? https://es.mongabay.com/2017/10/colombia-jaguares-peligro/
Montilla, A (2024) Así avanza el Acuerdo de Paz tras dos años de Gobierno del presidente Gustavo Petro. https://www.radionacional.co/actualidad/paz/acuerdo-de-paz-el-gobierno-de-gustavo-petro-avanza-en-su-cumplimiento
Muhamad, S (2023) intervención pública “Firma del acuerdo intergeneracional del jaguar” La Macarena-Meta
Naciones Unidas (2003) Deporte para el desarrollo y la paz. https://deportedesarrolloypaz.org/wp-content/uploads/2017/02/deporte-para-el-desarrollo-y-la-paz-1.pdf
Nieto, J et al (2019) La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. https://www.researchgate.net/publication/335007364_La_investigacion_narrativa_como_construccion_social_del_conocimiento_una_aproximacion_epistemologica_y_metodologica_desde_el_enfoque_cualitativo
Nova, C. (2017). Llanos del Yarí: territorio de resistencia. Educación comunitaria en zonas de conflicto armado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2353.
PID Amazonía (2018) Una apuesta que reúne la paz y el medio ambiente en el Amazonas. https://pidamazonia.com/content/una-apuesta-que-reune-la-paz-y-el-medio-ambiente-en-el-amazonas#:~:text=Un%20nuevo%20proyecto%20llamado%20Amazon%C3%ADa,a%20trav%C3%A9s%20de%20procesos%20formativos
Raposo, G. (2009) Narrativas de la imagen: Memoria, relato y fotografía. Revista Chilena de Antropología Visual - número 13. http://www.rchav.cl/imagenes13/imprimir/raposo.pdf
Rodríguez, A et al (2018) Expedición Pedagógica Nacional. Preparando el equipaje. Universidad Pedagógica Nacional. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/378e3169-dfcb-4424-8d61-3be38e0e159c/content
Rodríguez, A. (2020) La narrativa como un método para la construcción y expresión del conocimiento. Sophia 16(2) 183-195.
Saldarriaga, M (2024) Promotoría campesina, el modelo de gobernanza ambiental del Yarí. https://consonante.org/noticia/promotoria-campesina-el-modelo-de-gobernanza-ambiental-del-yari/#:~:text=La%20promotor%C3%ADa%20campesina%20del%20Yar%C3%AD,campesina%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n%20empresarial
Segrelles, J (2018) La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia: Obstáculo principal para una paz duradera y democrática. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/reparto-tierra-colombia.pdf
Sierra, A (2023) La resignificación del futuro: una reconceptualización del concepto de igualdad. Revista Clepsydra. https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6124/4237
Sosa, M (2012) ¿Cómo entender el territorio?: El territorio como relación geo-eco antrópica. https://www.rebelion.org/docs/166508.pdf
Talero, J. D. (2022). Contribución a los procesos de gobernanza territorial a partir del monitoreo comunitario del bosque y el jaguar, con los estudiantes de la I.E.R San José de Caquetania, en el marco del acuerdo intergeneracional por la conservación del jaguar en las sabanas del Yarí.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17448.
Tejeda, D (2016) Necesidades docentes para la implementación de la educación para la paz en el marco de la “catedra de paz” https://www.redalyc.org/journal/684/68459625006/html/
Trevilla, D y Cruz, Y (2023) Cuidar y defender la vida: Hacia la siembra colectiva de una cultura del cuidado en las organizaciones de derechos humanos https://medecinsdumonde.ch/wp-content/uploads/sembrar-cuidados-web-1.pdf
Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes. Universidad Pedagógica Nacional.
Torres, A. (2019). Sabemos más de lo que sabemos. La sistematización de experiencias educativas. Sistematización de prácticas y experiencias educativas.
Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz (2023) Así le cumple el Gobierno del Cambio al Acuerdo de Paz. https://portalparalapaz.gov.co/asi-le-cumple-el-gobierno-del-cambio-al-acuerdo-de-paz/27/#:~:text=En%20el%20Gobierno%20del%20Cambio,dispuestos%20por%20el%20Gobierno%20anterior.
Vargas, M (2023) Comunidades campesinas del Yarí y su apuesta de reconciliación con la naturaleza. Radio Nacional de Colombia (RTVC). https://www.radionacional.co/noticias-colombia/comunidades-campesinas-del-yari-y-su-apuesta-por-la-naturaleza
Velandia, E y Lizcano, A (2022) El empiezo. https://www.youtube.com/watch?v=BHHLzLOqTjc
Visión Amazonía (2021) Instrumento de ordenamiento territorial documento técnico de soporte. Ministerio de Ambiente. https://visionamazonia.minambiente.gov.co/content/uploads/2021/04/1-DTS_DIAGNOSTICO_La_Macarena.pdf
WWF (2022) ¿Qué son las especies sombrilla?. https://www.wwf.org.co/?330510/Glosario-ambiental-Que-son-las-especies-sombrilla
WWF (2020) Hablemos de jaguares. https://www.wwf.org.co/que_hacemos/especies/hablemos_de_jaguares/#:~:text=Es%20una%20especie%20clave%20para,conectados%20en%20todo%20el%20continente.&as_qdr=y15&as_qdr=y15
Zambrano, J. (2019). El relato literario y las narrativas testimoniales como aporte a la construcción de memoria histórica en la escuela. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11651.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Macarena- Meta (Sabanas del Yarí)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023-2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20524/8/Memorias%20vivas-Relatos%20de%20paz%20que%20se%20construyen%20en%20las%20Sabanas%20del%20Yari%cc%81.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20524/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20524/6/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20LAURA%20CARDENAS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20524/7/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20LAURA%20CARDENAS%20CONSENTIMIENTOS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20524/4/Memorias%20vivas-Relatos%20de%20paz%20que%20se%20construyen%20en%20las%20Sabanas%20del%20Yari%cc%81.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f3b0151748c8c075b823dfc28c9c0fc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5ca43984001c64f4ecd98cb18ae85985
bca98820c2e02fac0a7a3849ba7a831d
b8c3269d9742693c4f7c571158833859
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931925699231744
spelling Bravo Osorio, Leidy MarcelaCárdenas Ruiz, Laura ValentinaMacarena- Meta (Sabanas del Yarí)2023-20242024-12-17T15:54:17Z2024-12-17T15:54:17Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20524instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación hace parte de la sistematización de la práctica pedagógica y didáctica realizada entre el 2023- 2024, en el municipio de La Macarena, Meta, específicamente en la vereda Alto Morrocoy (Sabanas del Yarí). Esta iniciativa se desarrolló en el marco del Proyecto Amazonía Sostenible para la Paz, promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en articulación con el Centro Educativo Las Brisas y el grupo de investigación en Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural.El objetivo de la investigación es contribuir a la comprensión crítica de las realidades sociales a través de la enseñanza de la biología, basándose en las acciones colectivas de los campesinos que han permitido la resignificación del territorio y el cuidado de la vida en el Yarí. Esto busca fortalecer el tejido social, contribuir a la construcción de paz territorial e intergeneracional. Este proceso se lleva a cabo mediante la reconstrucción de experiencias a modo de relatos, como un ejercicio de memoria histórica, tanto individual como colectiva, con el fin de diversificar la narrativa a partir de los sentires y saberes de los actores sociales que participaron en la práctica, con ello se pretende lograr una lectura reflexiva de la realidadSubmitted by Laura Valentina Cárdenas Ruiz (lavcardenasr@upn.edu.co) on 2024-12-09T23:17:58Z No. of bitstreams: 3 FOR021.pdf: 1458722 bytes, checksum: 5ca43984001c64f4ecd98cb18ae85985 (MD5) Consetimiento entrevistas y uso de imagen.pdf: 5267622 bytes, checksum: bca98820c2e02fac0a7a3849ba7a831d (MD5) Memorias vivas-Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida .pdf: 20846284 bytes, checksum: b8c3269d9742693c4f7c571158833859 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-17T14:18:05Z (GMT) No. of bitstreams: 3 FOR021.pdf: 1458722 bytes, checksum: 5ca43984001c64f4ecd98cb18ae85985 (MD5) Consetimiento entrevistas y uso de imagen.pdf: 5267622 bytes, checksum: bca98820c2e02fac0a7a3849ba7a831d (MD5) Memorias vivas-Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida .pdf: 20846284 bytes, checksum: b8c3269d9742693c4f7c571158833859 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T15:54:17Z (GMT) No. of bitstreams: 3 FOR021.pdf: 1458722 bytes, checksum: 5ca43984001c64f4ecd98cb18ae85985 (MD5) Consetimiento entrevistas y uso de imagen.pdf: 5267622 bytes, checksum: bca98820c2e02fac0a7a3849ba7a831d (MD5) Memorias vivas-Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida .pdf: 20846284 bytes, checksum: b8c3269d9742693c4f7c571158833859 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T15:54:17Z (GMT). No. of bitstreams: 3 FOR021.pdf: 1458722 bytes, checksum: 5ca43984001c64f4ecd98cb18ae85985 (MD5) Consetimiento entrevistas y uso de imagen.pdf: 5267622 bytes, checksum: bca98820c2e02fac0a7a3849ba7a831d (MD5) Memorias vivas-Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida .pdf: 20846284 bytes, checksum: b8c3269d9742693c4f7c571158833859 (MD5) Previous issue date: 2024-12-09Licenciado en BiologíaPregradoGrupo de investigación: Enseñanza de la Biología y diversidad cultural Línea: Concepciones sobre la vida en contextos diversosapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMemorias vivasPaz territorialResignificación del territorioCuidado de la vidaEnseñanza de la biología en contextoTerritorial peaceCare for lifeResignification of the territoryTeaching biology in contextliving memoriesMemorias vivas : Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí para la resignificación del territorio y cuidado de la vida.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbarca, G (2019) Educación para la paz en contextos de violencia. https://www.icip.cat/perlapau/es/articulo/educacion-para-la-paz-en-contextos-de-violencia/?pdfAguilar, M (1991) Fragmentos de La Memoria Colectiva. Universidad Autónoma Metropolitana –Iztapalapa Licenciatura en Psicología Social https://atheneadigital.net/article/view/n2-halbwachs/52-pdf-esAdarve,D . (2022). Entre territorios y memorias. Centro Nacional De Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2022/11/Entre-territorios-y-memorias-op.pdfAntequera Guzmán, J. D. (2011). La memoria histórica como relato emblemático. Bogotá: Agencia Catalana de Cooperación al Desenvolupament, Alcaldía de Bogotá.Aráoz, R (2012) Orígenes, historias y desarrollo de la investigación narrativa. https://iicc.ucb.edu.bo/wpcontent/uploads/2017/09/Alejandro_Araoz_origenes_historia_y_desarrollo.pdfArias, A y Alvarado, S (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8 (2), 171-181.Autundoaga, M (2023) Entrevista semi estructurada.Aves y conservación (2021) Global big day. https://avesconservacion.org/global-big-day-conteo-mundial-de-aves/Ayala, M (2023) Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica.Barona, L (2019) El reconocimiento del sujeto político infantil. Una experiencia investigativa, estética y educativa en la primera infancia. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8737/El%20reconocimiento%20del%20sujeto%20pol%C3%ADtico%20infantil.pdf?sequence=1&isAllowed=yBedjaoui, M (1997) “Introducción al Derecho a la Paz, Derechos Humanos a la Paz: Germen de un futuro”, en Diálogo No.21, OPI/LAC, UNESCO.Betancourt, D. (1999) Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdfBettendorff , M y Prestigiacomo R. (2002) El relato audiovisual. La narración en el cine, la televisión y el video. Longseller, Buenos Aires.Bravo-Osorio, L. M. y Pacheco-Calderón, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (54), 231-246. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338Bonetto, M. (2016) El uso de la Fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454287Bonza, L (2023) Jaguares para la paz: comunidades y excombatientes se unen para salvar al felino. https://es.mongabay.com/2023/03/jaguares-para-la-paz-conservacion-colombia/Castañeda, M (2023) Entrevista semi estructurada.Castellanos, S. A. (2023). Los relatos del conflicto armado desde la literatura realista. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18509.Castellanos, D., Poveda, P. & Torres, M. E. (2020). Memorias de la resistencia por la defensa del territorio en San Juan de Sumapaz. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12043.Cárdenas, A. J. (2019). Entretejiendo la vida en Casa Taller Las Moyas de Niños y Jóvenes. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11835.Cárdenas, V. (2023) Cuaderno de campo. Práctica Pedagógica Integra. La Macarena- Meta.Cardona, C (2023) Educación contextualizada en la política educativa actual de Colombia y su implementación en la ruralidad Un abordaje desde la escuela rural ‘El Recreo’. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9138/1/T4000-MELA-Cardona-Educacion.pdfCastillo, R. A. (2018). Experiencia campesina en la colonización de los Llanos del Yarí 1950-2010. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10383.Centro Educativo Las Brisas (2022) Proyecto Educativo Institucional.Cepeda, N. A. (2020). Caminar para resignificar: acciones colectivas para la resignificación territorial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11953.Correa, A. R. (2014). Macarena: de la colonización de frontera. Tierras, Organizaciones Sociales y Territorios en La Macarena Meta. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.De Gamboa Tapias, C. (2019). La memoria como política y las responsabilidades derivadas del pasado. http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v68s5/0120-0062-idval-68-s5-80.pdfDepartamento Administrativo de la Función Pública (2015) Acuerdo Reforma Agraria. https://www1.funcionpublica.gov.co/documents/418537/1564007/AcuerdoReforma+Agraria.pdfEspinosa, N. (2003). Entre la justicia guerrillera y la justicia campesina ¿un nuevo modelo de justicia comunitaria? la macarena, meta, estudio de caso. Universidad Nacional de Colombia.Espinoza et al (2012). Etnografía, territorio y conflicto armado. Metodología de una investigación sobre la construcción regional de los Llanos del Yarí (Caquetá, Colombia). El Ágora USB, 12(2), 329–348. https://doi.org/10.21500/16578031.79Franco, D; Riveros, D; Moreno, A y Moya, M (2021) Ciudad Memoria. Todas las vidas valen.Galindo-Rojas, E. F., Bolívar-Alfonso, H. F. y Villanueva-Bustos, A. (2022). Paz y reconciliación, la otra cara del deporte. Estudio de caso Club Deportivo La Paz Fútbol Club. Lúdica Pedagógica, 1(36), 33-39. https://doi.org/10.17227/ludica.num36-16996Giraldo, L (2022) Hacia el buen vivir desde la soberanía alimentaria, gobernanza territorial y economía solidaria en la asociación campesina AAMPY https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/713c0b59-59f5-4867-9015-a32604519919/contentGhiso, A. (2004). Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Dimensión educativa.Gonzales, D. Molina, D y Montes, A (2018) Primera parte. Del conflicto armado a la paz ambiental. Capítulo 1. Paz ambiental y paz territorial: los desafíos de Colombia para el postconflicto. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/24055Guerrero, P. (2010). Corazonar desde las Sabidurias insurgentes el sentido de las epistemologias dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Sophia, coleccion de Filosofia de la Educación, núm.8, 2010, Universidad Politecnica Salesiana, Cuenca Ecuador., 10Guerrero,P (2011). Por una antropología del corazonar comprometida con la vida. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10841/1/Guia%20para%20ninos%20cimarrones%20Revitalizacion%20de%20la%20cultura%20las%20identidades%20y%20las%20memorias%20vivas%20de%20los%20pueblos%20cimarrones.pdHabermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.Hernández, D (2015) El juego como actividad fundamental para el desarrollo psicomotor en el nivel de educación primaria. http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2644/3/9146.pdfJaimes, J (2021) La apuesta de campesinos de las sabanas del Yarí por conservar la Amazonia colombiana. https://infoamazonia.org/es/2021/08/24/la-apuesta-de-campesinos-de-las-sabanas-del-yari-por-conservar-la-amazonia-colombiana/Jara, O. (2013) La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos. posibles. Guadalajara: IMDEC, CEP Alforja, CEAAL, Oxfam IntermonOcampo, A (2023) Entrevista semi estructurada.Ordoñez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Bogotá.Ortega, P (2019) Los gestos de la práctica pedagógica. Una reflexión desde la pedagogía crítica. Sistematización de prácticas y experiencias educativas. https://www.academia.edu/41476022/Sabemos_m%C3%A1s_de_lo_que_sabemos_sistematizaci%C3%B3n_de_experiencias_educativasOrtiz, M (2023) Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica.Perfetti, Mauricio. 2003. “Estudios sobre la educación para la población rural en Colombia”. Fundación para la Aplicación y Enseñanza de la Ciencia. https://fundaec.org/wp-content/uploads/2021/01/Perfetti-M.-2003.-Estudiosobre-la-Educacion-para-la-poblacion-rural-en-Colombia.-Proyecto-FAOUNESCO-DOGCS-ITALIA-CIDE-REDUC.-pp.-164-216.pdfPrensa (2024) Con 685 especies reportadas, el Meta se posiciona en el primer puesto del Global Big Day 2024. Periodico Llano al mundo. https://llanoalmundo.com/con-685-especies-reportadas-el-meta-se-posiciona-en-el-primer-puesto-del-global-big-day-2024/PNUD (2023) La Macarena biodiversa apuesta por un turismo responsable, sostenible y comunitario. https://www.undp.org/es/colombia/noticias/macarena-biodiversa-turismo-responsable-sostenible-comunitarioPNUD (2023) Paisajes productivos sostenibles- Sabanas del Yarí. https://pnudcolombia.exposure.co/paisajes-productivos-sostenibles?source=share-PNUDColombia&fbclid=IwAR39B-EZg73hLW8DrQGSk_mTVDKmlvg4LIg75Kyz29afziNYbclWhUzMWtE_aem_ASHlcYuYsleOp52GjZAog1BH-OBiEFdyewn-ixIbvRI9bvoX_AQH6uqMTtBvLzt5_mwPNUD (2023) Mes del jaguar en la Amazonia: la fiesta que celebra la reconciliación entre el jaguar y comunidades campesinas. https://pnudcolombia.exposure.co/mes-del-jaguar-en-la-amazonianbspPNUD (2022) El jaguar y los bosques amazónicos. Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales https://pnudcolombia.exposure.co/el-jaguar-y-los-bosques-amazonicosPNUD (2019) Sembrando árboles, sembramos vida. https://colombiapnud.medium.com/sembrando-%C3%A1rboles-sembramos-vida-a9ddf32c7261Puntoaparte (2024) Guía ilustrada de la avifauna de La Macarena, Meta. https://puntoaparte.com.co/proyecto/guia-ilustrada-de-la-avifauna-de-la-macarena/Lombana, D. (2022). Aportes de la música tradicional colombiana en procesos de enseñanza de la biología, con un enfoque del cuidado de la vida en el centro de educación popular Chipacuy-Suba. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17831.Mantilla, C (2021) Soberanía alimentaria para el buen vivir Lineamientos para una política de agricultura campesina, familiar y comunitaria y su contribución al debate sobre la soberanía alimentaria en Colombia. Aportes de la Resolución 464/2017. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/revista-semillas-79_p-21-25.pdfMedina, M (2021) Cómo proteger al Jaguar es fundamental para cuidar la Amazonía. https://www.amazonteam.org/como-proteger-al-jaguar-es-fundamental-para-cuidar-la-amazonia/Mejía, A (2024) Reforma agraria en Colombia: una deuda histórica con los campesinos. https://www.radionacional.co/actualidad/campo-colombiano/dia-del-campesino-2024-reformas-agrarias-en-colombiaMinambiente (2023) Deforestación en la Amazonía colombiana cae 25%.https://www.minambiente.gov.co/deforestacion-en-la-amazonia-colombiana-cae-25/#:~:text=Para%202022%2C%20la%20Amazon%C3%ADa%20tuvo,el%20pa%C3%ADs%20respecto%20a%202021.Minambiente (2021) Red de viverismo comunitario: un proyecto que fortalece la paz y los bosques en la Amazonía. https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/red-de-viverismo-comunitario-un-proyecto-que-fortalece-la-paz-y-los-bosques-en-la-amazonia/Ministerio de Educación Nacional (2021) Escuela Nueva. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/340089:Escuela-NuevaMiranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la educación y el desarrollo educativo. 11 (21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717Morales, M. (2019). Entender la naturaleza para defender el territorio: tarea de los Licenciados en Biología. Sistematización de la práctica pedagógica integral desarrollada en Mesetas, Meta con ex guerrilleros de las FARC-EP. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11831.Mongabay (2017) ¿Por qué la población de jaguares está en peligro en Colombia? https://es.mongabay.com/2017/10/colombia-jaguares-peligro/Montilla, A (2024) Así avanza el Acuerdo de Paz tras dos años de Gobierno del presidente Gustavo Petro. https://www.radionacional.co/actualidad/paz/acuerdo-de-paz-el-gobierno-de-gustavo-petro-avanza-en-su-cumplimientoMuhamad, S (2023) intervención pública “Firma del acuerdo intergeneracional del jaguar” La Macarena-MetaNaciones Unidas (2003) Deporte para el desarrollo y la paz. https://deportedesarrolloypaz.org/wp-content/uploads/2017/02/deporte-para-el-desarrollo-y-la-paz-1.pdfNieto, J et al (2019) La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. https://www.researchgate.net/publication/335007364_La_investigacion_narrativa_como_construccion_social_del_conocimiento_una_aproximacion_epistemologica_y_metodologica_desde_el_enfoque_cualitativoNova, C. (2017). Llanos del Yarí: territorio de resistencia. Educación comunitaria en zonas de conflicto armado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2353.PID Amazonía (2018) Una apuesta que reúne la paz y el medio ambiente en el Amazonas. https://pidamazonia.com/content/una-apuesta-que-reune-la-paz-y-el-medio-ambiente-en-el-amazonas#:~:text=Un%20nuevo%20proyecto%20llamado%20Amazon%C3%ADa,a%20trav%C3%A9s%20de%20procesos%20formativosRaposo, G. (2009) Narrativas de la imagen: Memoria, relato y fotografía. Revista Chilena de Antropología Visual - número 13. http://www.rchav.cl/imagenes13/imprimir/raposo.pdfRodríguez, A et al (2018) Expedición Pedagógica Nacional. Preparando el equipaje. Universidad Pedagógica Nacional. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/378e3169-dfcb-4424-8d61-3be38e0e159c/contentRodríguez, A. (2020) La narrativa como un método para la construcción y expresión del conocimiento. Sophia 16(2) 183-195.Saldarriaga, M (2024) Promotoría campesina, el modelo de gobernanza ambiental del Yarí. https://consonante.org/noticia/promotoria-campesina-el-modelo-de-gobernanza-ambiental-del-yari/#:~:text=La%20promotor%C3%ADa%20campesina%20del%20Yar%C3%AD,campesina%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n%20empresarialSegrelles, J (2018) La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia: Obstáculo principal para una paz duradera y democrática. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/reparto-tierra-colombia.pdfSierra, A (2023) La resignificación del futuro: una reconceptualización del concepto de igualdad. Revista Clepsydra. https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6124/4237Sosa, M (2012) ¿Cómo entender el territorio?: El territorio como relación geo-eco antrópica. https://www.rebelion.org/docs/166508.pdfTalero, J. D. (2022). Contribución a los procesos de gobernanza territorial a partir del monitoreo comunitario del bosque y el jaguar, con los estudiantes de la I.E.R San José de Caquetania, en el marco del acuerdo intergeneracional por la conservación del jaguar en las sabanas del Yarí.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17448.Tejeda, D (2016) Necesidades docentes para la implementación de la educación para la paz en el marco de la “catedra de paz” https://www.redalyc.org/journal/684/68459625006/html/Trevilla, D y Cruz, Y (2023) Cuidar y defender la vida: Hacia la siembra colectiva de una cultura del cuidado en las organizaciones de derechos humanos https://medecinsdumonde.ch/wp-content/uploads/sembrar-cuidados-web-1.pdfTorres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes. Universidad Pedagógica Nacional.Torres, A. (2019). Sabemos más de lo que sabemos. La sistematización de experiencias educativas. Sistematización de prácticas y experiencias educativas.Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz (2023) Así le cumple el Gobierno del Cambio al Acuerdo de Paz. https://portalparalapaz.gov.co/asi-le-cumple-el-gobierno-del-cambio-al-acuerdo-de-paz/27/#:~:text=En%20el%20Gobierno%20del%20Cambio,dispuestos%20por%20el%20Gobierno%20anterior.Vargas, M (2023) Comunidades campesinas del Yarí y su apuesta de reconciliación con la naturaleza. Radio Nacional de Colombia (RTVC). https://www.radionacional.co/noticias-colombia/comunidades-campesinas-del-yari-y-su-apuesta-por-la-naturalezaVelandia, E y Lizcano, A (2022) El empiezo. https://www.youtube.com/watch?v=BHHLzLOqTjcVisión Amazonía (2021) Instrumento de ordenamiento territorial documento técnico de soporte. Ministerio de Ambiente. https://visionamazonia.minambiente.gov.co/content/uploads/2021/04/1-DTS_DIAGNOSTICO_La_Macarena.pdfWWF (2022) ¿Qué son las especies sombrilla?. https://www.wwf.org.co/?330510/Glosario-ambiental-Que-son-las-especies-sombrillaWWF (2020) Hablemos de jaguares. https://www.wwf.org.co/que_hacemos/especies/hablemos_de_jaguares/#:~:text=Es%20una%20especie%20clave%20para,conectados%20en%20todo%20el%20continente.&as_qdr=y15&as_qdr=y15Zambrano, J. (2019). El relato literario y las narrativas testimoniales como aporte a la construcción de memoria histórica en la escuela. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11651.THUMBNAILMemorias vivas-Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí.pdf.jpgMemorias vivas-Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16960http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20524/8/Memorias%20vivas-Relatos%20de%20paz%20que%20se%20construyen%20en%20las%20Sabanas%20del%20Yari%cc%81.pdf.jpg1f3b0151748c8c075b823dfc28c9c0fcMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20524/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403700222493- 09 DIC 24 LAURA CARDENAS.pdf202403700222493- 09 DIC 24 LAURA CARDENAS.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1458722http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20524/6/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20LAURA%20CARDENAS.pdf5ca43984001c64f4ecd98cb18ae85985MD56202403700222493- 09 DIC 24 LAURA CARDENAS CONSENTIMIENTOS.pdf202403700222493- 09 DIC 24 LAURA CARDENAS CONSENTIMIENTOS.pdfAutorización menoresapplication/pdf5267622http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20524/7/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20LAURA%20CARDENAS%20CONSENTIMIENTOS.pdfbca98820c2e02fac0a7a3849ba7a831dMD57ORIGINALMemorias vivas-Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí.pdfMemorias vivas-Relatos de paz que se construyen en las Sabanas del Yarí.pdfapplication/pdf20846284http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20524/4/Memorias%20vivas-Relatos%20de%20paz%20que%20se%20construyen%20en%20las%20Sabanas%20del%20Yari%cc%81.pdfb8c3269d9742693c4f7c571158833859MD5420.500.12209/20524oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205242025-02-17 23:00:59.88Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=