Pedagogía decolonial y educación comunitaria : una posibilidad ético – política.
En el presente artículo se realiza una apuesta por la pedagogía decolonial como posibilidad de investigación de las prácticas de formación en la Educación Comunitaria, eco, que se dan contemporáneamente. Se encuentra articulado en tres apartados, a saber: acercamientos históricos dados entre la eco...
- Autores:
-
Peñuela C., Diana Milena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7201
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1340
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7201
- Palabra clave:
- Pedagogía
Discursos decoloniales
Formación ético – Política
Educación comunitaria
De - Colonial speeches
Ethical - Political formation
Community education
Pedagogia
Discursos decoloniales
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | En el presente artículo se realiza una apuesta por la pedagogía decolonial como posibilidad de investigación de las prácticas de formación en la Educación Comunitaria, eco, que se dan contemporáneamente. Se encuentra articulado en tres apartados, a saber: acercamientos históricos dados entre la eco y la pedagogía en contextos universitarios, la formación ético–política en las prácticas de la eco: una crítica a la epistemología del saber como poder y la pedagogía decolonial como una crítica al discurso pedagógico moderno. Las preguntas en torno a las cuales gira la discusión son entre otras: ¿a qué tipo de prácticas formativas hacemos referencia cuando hablamos de la eco? ¿Cuál es el proyecto ético–político en el que se inscriben? ¿Cómo se da la producción de conocimiento en dichas prácticas de formación? ¿Desde dónde se legitima ese conocimiento? ¿Cómo se ubica la eco en los actuales tiempos de capitalismo cognitivo y trabajo inmaterial en contextos de globalización? ¿Cómo se está asumiendo la crítica y desde dónde? ¿Cómo se articula el proyecto ético–político de la eco al pensamiento crítico latinoamericano? |
---|