Propuesta didáctica para contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales en la clase de ciencias naturales con estudiantes de grado cuarto de una institución educativa de Madrid Cundinamarca.
El presente trabajo de grado tuvo como finalidad generar una propuesta didáctica a partir de la Educación para la Salud (desde la Educación Emocional) que permitiera el desarrollo de las habilidades socioemocionales: asertividad, autoeficacia, autorreflexión y sociabilidad; atendiendo a diferentes s...
- Autores:
-
Mora Casallas, Andrea Geraldinne
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12247
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12247
- Palabra clave:
- Ecosistema
profesor
Habilidades socioemocionales
Educación para la salud
Educación emocional
Socio-emotional skills
Education for health
Emotional education
Ecosystem
Teacher
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ff1072b69045387a9212957e411fccb2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12247 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta didáctica para contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales en la clase de ciencias naturales con estudiantes de grado cuarto de una institución educativa de Madrid Cundinamarca. |
title |
Propuesta didáctica para contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales en la clase de ciencias naturales con estudiantes de grado cuarto de una institución educativa de Madrid Cundinamarca. |
spellingShingle |
Propuesta didáctica para contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales en la clase de ciencias naturales con estudiantes de grado cuarto de una institución educativa de Madrid Cundinamarca. Ecosistema profesor Habilidades socioemocionales Educación para la salud Educación emocional Socio-emotional skills Education for health Emotional education Ecosystem Teacher |
title_short |
Propuesta didáctica para contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales en la clase de ciencias naturales con estudiantes de grado cuarto de una institución educativa de Madrid Cundinamarca. |
title_full |
Propuesta didáctica para contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales en la clase de ciencias naturales con estudiantes de grado cuarto de una institución educativa de Madrid Cundinamarca. |
title_fullStr |
Propuesta didáctica para contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales en la clase de ciencias naturales con estudiantes de grado cuarto de una institución educativa de Madrid Cundinamarca. |
title_full_unstemmed |
Propuesta didáctica para contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales en la clase de ciencias naturales con estudiantes de grado cuarto de una institución educativa de Madrid Cundinamarca. |
title_sort |
Propuesta didáctica para contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales en la clase de ciencias naturales con estudiantes de grado cuarto de una institución educativa de Madrid Cundinamarca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Casallas, Andrea Geraldinne |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vallejo Ovalle, Yolanda Catalina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mora Casallas, Andrea Geraldinne |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ecosistema profesor Habilidades socioemocionales Educación para la salud Educación emocional |
topic |
Ecosistema profesor Habilidades socioemocionales Educación para la salud Educación emocional Socio-emotional skills Education for health Emotional education Ecosystem Teacher |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Socio-emotional skills Education for health Emotional education Ecosystem Teacher |
description |
El presente trabajo de grado tuvo como finalidad generar una propuesta didáctica a partir de la Educación para la Salud (desde la Educación Emocional) que permitiera el desarrollo de las habilidades socioemocionales: asertividad, autoeficacia, autorreflexión y sociabilidad; atendiendo a diferentes situaciones que afectan la salud y el bienestar de las personas, y que tienen repercusiones en el ámbito educativo. La metodología estuvo orientada desde un enfoque cualitativo y desde el paradigma Hermenéutico- interpretativo, para la recolección de información se utilizaron técnicas e instrumentos como la entrevista, el cuestionario, el cuaderno de campo y el instrumento de validación; para ello se establecieron tres fases de trabajo: Formulación y fundamentación, Desarrollo, y cierre. Como resultados principales se presentan la contextualización y caracterización de la población, una pre-validación del instrumento creado para validar la propuesta, el diseño de la misma teniendo como tema principal los ecosistemas y orientado desde un modelo didáctico alternativo, y su posterior validación ante un comité de docentes en formación y en ejercicio que permitieron establecer algunos ajustes; y finalmente una reflexión alrededor del papel del profesor teniendo en cuenta los elementos que componen su conocimiento y que le permiten abordar y dar posibles soluciones a diversas problemáticas presentes en los contextos escolares. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-12T20:07:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-12T20:07:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12247 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12247 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aigneren, J. (2005). El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. La Sociología en sus Escenarios, (11), 1–79. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2628/1/AignerenJose_cuestionarioinstrum entorecoleccion.pdf Alarcón, C & Riveros, L. (2017). Educación Socioemocional: Una deuda pendiente en la Educación Chilena. [Tesis de Maestría]. Universidad del Desarrollo. https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2022/Documento.pdf?sequence=1&isAllowed =y Aldemar, H & Taylor, L. (2006) Mental Health in Schools and Public Health. Public Health Reports, 121 (3), 294 – 298. https://doi.org/10.1177/003335490612100312 Argumedos,C., Pérez,D & Romero,A. (2014).El estudio de los trastornos emocionales en la infancia colombiana. Revista Búsqueda,1(13),68 -81. https://doi.org/10.21892/01239813.157 Asociación Española Contra el Cáncer. (2013). Las emociones. Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad. https://cutt.ly/KaivE77 Azzerboni, D. (2006). ¿Cómo presentar la Propuesta Didáctica?. En D. Azzerboni (Eds.), Currículum abierto y propuestas didácticas en Educación Infantil. Planificación de contextos de enseñanza- aprendizaje (3 a 5 años) (pp.6-26).Novedades Educativas. Bericat,E. (2012).Emociones. Sociopedia. Isa 1-13. Recuperado de https://cutt.ly/qatALku Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1). 7-43. revistas.um.es/rie/article/download/99071/94661 Bisquerra, R. (2016). 10 ideas. Educación emocional .Editorial GRAÓ. https://cutt.ly/aaoqtUz Borrachero, A. (2015). Las emociones en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en educación secundaria. [Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura]. Dehesa. Bravo, M., Salvo, S & Mieres, M. (2015).La importancia de la salud emocional en la escuela, un factor a considerar para la mejora de la salud mental y los logros en el aprendizaje. Salud Pública de México, 57(2) ,111-112. https://www.scielosp.org/pdf/spm/2015.v57n2/111-112/es Calderón, M., González, G., Salazar, P & Washburn, S. (2014). El papel docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14 (1), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729876009.pdf Callejas, M., Hernández, E & Pinzón, J. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte. Entramado, 7(1), 176-189. https://cutt.ly/zaRHYRm Campillo, J. (2012).La importancia de la Educación Emocional en el aula. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La%20importancia%20de%20la%20educaci %C3%B3n%20emocional%20en%20las%20aulas.pdf Carpintero, L. (2020). Educación emocional, la gran olvidada en las aulas. Recuperado de https://www.educaweb.com/noticia/2020/05/27/articulo-laura-carpintero-educacion-emocionalgran-olvidada-aulas-19197/ Cassaus, J. (2007). La educación del ser emocional. Editorial Cuarto Propio. https://cutt.ly/Dai3XAm Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, D.C. Editorial Búho Ltda. Recuperado en versión pdf Charro, E & Charro, M. (2017). Formación del profesorado de primaria en educación para la salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (32) ,183-201. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/9968/10089 Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc. https://cutt.ly/RapsAVx Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación de conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 24 (1), 61-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107 Clark, A. (2018). Aprendizaje Socioemocional: Lo que necesita saber. Recuperado de https://cutt.ly/eaTuY3B Constitución Política de Colombia 1991. Congreso de la República de Colombia. Colomer, C & Dardet, C. (2000).Promoción de la salud y cambio social. Masson SA. Costillo, E., Borrachero, A., Brígido, M & Mellado, V. (2013). Las emociones sobre la enseñanza- aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 10, 514-532. https://www.redalyc.org/pdf/920/92028937003.pdf Choque, R. (2005). Comunicación y Educación para la Promoción de la Salud. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf Cuauro, N. (2014). Técnicas e Instrumentos para la recolección de información en la Investigación Acción Participativa. Guía didáctica Metodológica para el Estudiante. Módulo 2. Recuperado https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdf Davó, M. (2009). La cultura de la salud en las aulas de educación primaria y la incorporación de la Escuela Promotora de Salud a la salud escolar en España. [Tesis Doctoral, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13433/1/tesis_davo.pdf Díaz, L. (2011). La observación. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de México. Textos de Apoyo Didáctico. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sa njuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf Díaz, Y., Pérez, J., Báez, F & Conde, M. (2012). Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(3) ,299-308. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300009 Díaz, L & Sarasty, N. (2019). La cartografía corporal: Una estrategia para contribuir a la gener ación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá. [Tra bajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle /20.500.12209/11829 Domínguez, B.(2006). Educación para la Salud en el ámbito escolar. AEPap. 187-200. https://www.aepap.org/sites/default/files/educacion_salud_escuela.pdf Estepa, J. (2000).Investigación sobre el Conocimiento del Profesor para enseñar Ciencias Sociales. Universidad de Huelva. Recuperado de http://www.unizar.es/cuadernos/n04/n04a08.pdf Espinoza, E. (2016). Métodos y Técnicas de recolección de la información. Recuperado de http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf Extremera, N & Fernández, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33(3) ,1-10. https://cutt.ly/0atPB4T Farfán, L. (2017).Educar las emociones la emergencia de un discurso. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9892 Flack, W & D. Laird, J. (1998).Emotions in psychopathology. Theory and research. Oxford University Press. Fernández, J. (1991).La comunicación de las emociones. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/1761/1/T16839.pdf Fernández, P & Díaz, P. (2002).Investigación cuantitativa y cualitativa. Cuadernos de Atención Primaria, 9 ,76-78. https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf Fernández, M., Brígido, M & Borrachero, A. (2013). Estudio longitudinal sobre las emociones y actitudes del alumnado de Maestros del grado en Educación Primaria abre la enseñanza de las ciencias experimentales. En Gavidia, V, (Eds).Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (pp.351-371). España: Proyecto Comsal. Folgueiras, P.(2016).La entrevista. Recuperado de https://cutt.ly/aapVYcc Galán, M. (2009).El Cuestionario en la Investigación. Recuperado de http://manuelgalan.blogspot.com/2009/04/el-cuestionario-en-la-investigacion.html Galarza, M & Páramo, O. (2015). La autoevaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje como mediación de los ambientes escolares en el aula. [Tesis de Especialización]. Universidad Libre. http://hdl.handle.net/10901/8299 García, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis e intervención en la realidad educativa. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (207). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm García, F. (2002). El Cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de Cuestionario. Editorial Limusa. http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elcuestionario.pdf García, J. (2003). Investigando el ecosistema. Revista Investigación en la Escuela,(51),83-100. https://idus.us.es/handle/11441/60969 García, M., Sempere, J., De la Calle, F & De la Sen, M. (2011). La rúbrica de evaluación como herramienta de evaluación formativa y sumativa. En Tortosa,A., Álvarez.J & Pellín,N. IX Jornades de Xarxes d'Investigació en Docència Universitària: disseny de bones pràctiques docents en el context actual. Universidad de Alicante, España. García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1) ,1-24. https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf García, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación .Revista Digital Universitaria, 19(6) ,1-17. https://cutt.ly/haiYWUJ Gavidia, V. (2004).La escuela promotora de salud y sostenibilidad. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (18), 65-80. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2903/2475 Gavidia, V. (2009). El profesorado ante la educación y promoción de la salud en la escuela. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales,(23),171-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3082143 Gavidia, V. (2016).Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud. Tirant Humanidades. https://www.uv.es/comsal/pdf/librocomsal.pdf?_sm_au_=iVVjJjMZ0J76TNJD Gelvez, D., Paternina, S., Ipia, I & Chaparro, L.( 2016).El rol del docente para fortalecer el aprendizaje emocional en población en situación del posconflicto. [Trabajo de grado]. Corporación Universitaria Adventista. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/292/Trabajo%20de%20grado.pdf?seque nce=1&isAllowed=y González, T & Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y procesos de codificación (II). Nure Investigación, (45), 1-10. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/485 González, V. (2019). Educación emocional y mindfulness en educación primaria. [Trabajo fin de grado] .Universidad de Cádiz. https://cutt.ly/waR2aXZ Guillén, E. (2018). Educación socioemocional y empatía. Revista DIDAC, (72) ,64-69. http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/27/pdf/Didac72_web.pdf Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. McGraw- Hill. https://cutt.ly/RapjSK6 Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, PP. 45- 65. Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Arista. Marco de habilidades socioemocionales en sexto de educación primaria. INEEd, Montevideo. Recuperado de https://cutt.ly/Gaoj3rh Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar: Estudios Pedagógicos (Valdivia), (28) ,193 – 204. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100012 Lamas, M. (2013). Educación Emocional, contribución de la escuela a la salud mental infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 62 (3), 1-10. https://rieoei.org/RIE/article/view/822 Ley 100 de 1993. Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994. (Ley General de Educación). Congreso de la República de Colombia. Ley 1616 de 2013. (Ley de Salud Mental). Congreso de la República de Colombia. Ley 1620 de 2013. Congreso de la República de Colombia. Luna, C.(2018). ¿Qué son las Habilidades Socioemocionales?. Asociación Madrileña de Agorafobia (Amadag). Recuperado de https://amadag.com/que-son-las-habilidadessocioemocionales/ Macaya, X., Bustos, C., Torres, S., Vergara, P & De la Cruz, B. (2019).Servicios de Salud Mental en Contexto Escolar. Humanidades Médicas, 19(1), 47-64. https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2019/hm191d.pdf Marín, A. (2018). La mayoría de los trastornos mentales y emocionales de los adolescentes tienen su origen en patrones de apego inseguro. Recuperado de https://cutt.ly/So1S25Y Márquez, F., López, L & Pichardo, V. (2008). Una propuesta didáctica para el aprendizaje centrado en el estudiante. Revista Apertura, (8) ,66-74. https://cutt.ly/9aRp8zB Márquez, M & Gaeta, M. (2017).Desarrollo de competencias emocionales en pre- adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2),221-235.https://revistas.um.es/reifop/article/view/232941 Maturana,H.(1990). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile: Editori alComunicaciones Noreste Ltda. https://bit.ly/2UrZHin Mayorga, M & Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, 1(15), 91-111. https://cutt.ly/1aoZAM7 Mellado, V., Borrachero, A., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M., Cañanda, F.,…Sánchez, J. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3) ,11-33. https://cutt.ly/zatimCl Mengascini, A & Mordeglia, C.(2017). Las Ciencias Naturales me generan… Emociones vinculadas a las ciencias en la formación docente permanente. Enseñanza de las Ciencias, (Extra 0),4087-4092. https://ddd.uab.cat/record/183767/export/ht Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos básicos de Aprendizaje en Ciencias Natu rales. Versión 1. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas public/DBA_C.Naturales.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012- 2021.Recuperado de https://cutt.ly/1ao0qY6 Ministerio de Salud y Protección Social. (2017).Observatorio Nacional de Salud Mental, ONMS. Guía Metodológica actualizada. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-rosssalud-mental.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Gobierno presenta política pública de salud mental. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-PoliticaNacional-de-Salud-Mental.aspx Monge, V. (2015).La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones Educativas, (22), 77-84. https://cutt.ly/6s3PUvz Monje,C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf Mora, E. (2016). La interpretación y comprensión hermenéutica: base para transformar el cuidado de enfermería. Index de Enfermería, 25(1-2), 5-6. https://cutt.ly/SapWz6h Mora, P. (2019). Diseño de una guía para maestros, sobre el estado de la quebrada puente piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul. [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10738 Navarro,C.(2018).Como categorizar en investigación. Recuperado de https://es.scribd.com/document/374053287/Como-Categorizar-en-Investigacion Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre Salud Mental 2013 -2020. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf?sequence=1 Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018). Social and emotional skills. Well-beinf connectedness and success. Recuperado de https://cutt.ly/naooUuI Ortega, M. (2010). La educación Emocional y sus implicaciones en la Salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (2), 462-470. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11559/11034 Pedrero, E. (2012). Educación para la Salud y Pedagogía de la Muerte. [Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. Versión pdf. Pekrun, R. (2014). Emotions and Learning. [Educational Practices Series-24 de la International academy of education e International Academy of Education]. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002276/227679e.pdf. Perea, R. (2001). La Educación Para la Salud, reto de nuestro tiempo. Educación XXI, 4 (1),15-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.4.0.361 Possos, O. (2015). Propuesta para la enseñanza de los temas: Mezclas, propagación de la luz y estados de la materia, basada en los trabajos prácticos. [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10706 Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9 (2), 190-216. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1298 Razo, A. (2016). Tiempo de aprender: El aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 611-639. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00611.pdf Real, J. (2016). Influencia de la familia en el desarrollo de las Habilidades Socioemocionales de los niños de Educación Primaria: La familia como recurso preventivo de la violencia de escolares y conflictos escolares. [Trabajo fin de grado]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45103/TFG%20Jose%20Mar%EDa%20Alonso.pdf? sequence=1&isAllowed=y Ribes, R., Bisquerra, R., Agulló, M., Filella, G & Soldevila, A. (2005).Una propuesta de currículum emocional en educación infantil (3-6 años).Cultura y Educación, 17(1) ,5-17. https://cutt.ly/8aRfDCK Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.php/reveducacao/article/view/1486 Rivas, M & Begoña, M. (2010). La lectura como estrategia de las Ciencias Naturales y Matemáticas. Saber ULA, (4), 157- 180.http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/3874 Riquelme, M.(2006).Educación para la Salud Escolar. AEPap. 195- 186.https://www.aepap.org/sites/default/files/educacion_salud_escuela.pdf Roa, P & Vargas, C. (2009). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento de Biología de la UPN. Revista Bio-grafía ,2(3) ,61-73. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/282/358 Rodríguez, G. (2016). Propuesta didáctica para la apropiación del territorio y la construcción de tejido socio-ambiental de la microcuenca del rio Botello en Manablanca Facatativá. [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1735 Rodríguez, C. (2017).Una mirada a la educación emocional para la primera infancia en diez universidades de Colombia: Estado del arte comprendido entre el año 2004 y el año 2016. [Trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35656?locale-attribute=en Romero, C. (2005).La categorización un aspecto crucial en la investigación. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11),113-118. https://cutt.ly/ls3SnCy Roncancio, M. (2012). La clase de ciencias naturales y el desarrollo de competencias para la vida en la escuela primaria. Educación y Ciudad, (23),151-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704897 Roses, M. (2005). La Salud Mental, una prioridad de Salud Pública en las Américas. Revista Panamericana de Salud, 18 (4/5), 223-228. DOI: 10.1590/S1020-49892005000900001 Ruedas, M., Ríos, M & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2) ,181-201. https://cutt.ly/7apnwnC Sánchez, A. (2016). La Educación Emocional: Directrices para el desarrollo de programas de inteligencia emocional en centros de educación primaria. [Tesis de fin de curso]. Universidad de la Rioja. https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001199.pdf Sarmiento, M. (2017). Salud mental y escuela. Recuperado de https://cutt.ly/paTjqvN Steiner, C. (2003). Emotional Literacy; Intelligence with a Heart. https://dgek.de/wpcontent/uploads/2015/09/Steiner-Emotional-Literacy.pdf Suárez, P & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: Una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-197.https://cutt.ly/eaRuwOQ Talavera, M & Gavidia, V. (2007). Dificultades para el desarrollo de la Educación para la salud en la escuela. Opiniones del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales,(21),119-128. https://cutt.ly/FatUnPt Talavera, M & Baena, J. (2016). La importancia de la competencia emocional en la formación del profesorado. En Gavidia, V.(Eds).Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la escuela,(pp. 229-308). España: Proyecto Comsal. Tello, F., Verástegui, E & Rosales, Y. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica. Recuperado de https://cutt.ly/8apQrkC Terán, A.(2020).Cómo hacer la categorización de la información en una investigación. Recuperado de https://online-tesis.com/como-hacer-la-categorizacion-de-la-informacion-enuna-investigacion/ Torres, M & Santana, H. (2016). La Educación para la Salud en la formación de maestros desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 28 (4), 1083- 1101, https://doi.org/10.5209/RCED.51536 Trujillo, L. (2018). Configuración Didáctica y Pedagógica de los Contextos Educativos No Convencionales de Ciencias Naturales en Colombia. Aproximación al Estado del Arte. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10351 Universidad de Cantabria. (2010). Tema 2, La Educación para la Salud. Recuperado de https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=491 Valbuena, E., Gutiérrez, A., Correa, M., & Amórtegui, E. (2009). Procesos formativos que favorecen la construcción del conocimiento profesional del profesor en futuros docentes de Biología. Revista Colombiana de Educación (56). 156 – 179. https://doi.org/10.17227/01203916.7584 Valencia, V. (2015). Revisión Documental en el Proceso de Investigación. Recuperado de https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf Vásquez, R. (2017). La rúbrica y su importancia. Recuperado de http://cea.uprrp.edu/la-rubricay-su-importancia/ Vásquez, C & Servín, E. (2018). Habilidades socioemocionales: Una consideración socioformativa. IV Congreso Internacional de Investigación en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. Recuperado de https://cutt.ly/oaofu5X Viloria, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 10, 107-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407971 Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens Revista universitaria de investigación, 4(2),0. https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf Zalve, E & Talavera, M. (2016). ¿Cómo aborda el currículum oficial la competencia emocional en la Educación Primaria y Educación Secundaria? En Gavidia, V. (Eds), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela. (pp.309-328). España: Proyecto Comsal. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Madrid, Cundinamarca. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2019-2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12247/5/Propuesta_para_contribuir_al_desarrollo_de_habilidades_socioemocionales_en_la_clase_de_ciencias_naturales_con_estudiantes_de_grado_cuarto_de_una_Instituci%c3%b3n_Educativa_de_Madrid_Cundinamarca.%20..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12247/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12247/4/lic%20geraldinne.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12247/1/Propuesta_para_contribuir_al_desarrollo_de_habilidades_socioemocionales_en_la_clase_de_ciencias_naturales_con_estudiantes_de_grado_cuarto_de_una_Instituci%c3%b3n_Educativa_de_Madrid_Cundinamarca.%20..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
af580e8683bcd02dff4dbc6325c38546 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1ac45994aa5682011fc22208390238f8 4d87f202508559db5a7819c517e5a642 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445082058686464 |
spelling |
Vallejo Ovalle, Yolanda CatalinaMora Casallas, Andrea GeraldinneMadrid, Cundinamarca.2019-20202020-08-12T20:07:19Z2020-08-12T20:07:19Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12247instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado tuvo como finalidad generar una propuesta didáctica a partir de la Educación para la Salud (desde la Educación Emocional) que permitiera el desarrollo de las habilidades socioemocionales: asertividad, autoeficacia, autorreflexión y sociabilidad; atendiendo a diferentes situaciones que afectan la salud y el bienestar de las personas, y que tienen repercusiones en el ámbito educativo. La metodología estuvo orientada desde un enfoque cualitativo y desde el paradigma Hermenéutico- interpretativo, para la recolección de información se utilizaron técnicas e instrumentos como la entrevista, el cuestionario, el cuaderno de campo y el instrumento de validación; para ello se establecieron tres fases de trabajo: Formulación y fundamentación, Desarrollo, y cierre. Como resultados principales se presentan la contextualización y caracterización de la población, una pre-validación del instrumento creado para validar la propuesta, el diseño de la misma teniendo como tema principal los ecosistemas y orientado desde un modelo didáctico alternativo, y su posterior validación ante un comité de docentes en formación y en ejercicio que permitieron establecer algunos ajustes; y finalmente una reflexión alrededor del papel del profesor teniendo en cuenta los elementos que componen su conocimiento y que le permiten abordar y dar posibles soluciones a diversas problemáticas presentes en los contextos escolares.Submitted by Andrea Geraldinne Mora Casallas (dbi_agmorac811@pedagogica.edu.co) on 2020-08-11T15:09:50Z No. of bitstreams: 2 Propuesta_para_contribuir_al_desarrollo_de_habilidades_socioemocionales_en_la_clase_de_ciencias_naturales_con_estudiantes_de_grado_cuarto_de_una_Institución_Educativa_de_Madrid_Cundinamarca. ..pdf: 5423607 bytes, checksum: 4d87f202508559db5a7819c517e5a642 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_..pdf: 283408 bytes, checksum: 1ac45994aa5682011fc22208390238f8 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-11T23:53:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Propuesta_para_contribuir_al_desarrollo_de_habilidades_socioemocionales_en_la_clase_de_ciencias_naturales_con_estudiantes_de_grado_cuarto_de_una_Institución_Educativa_de_Madrid_Cundinamarca. ..pdf: 5423607 bytes, checksum: 4d87f202508559db5a7819c517e5a642 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_..pdf: 283408 bytes, checksum: 1ac45994aa5682011fc22208390238f8 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-12T20:07:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Propuesta_para_contribuir_al_desarrollo_de_habilidades_socioemocionales_en_la_clase_de_ciencias_naturales_con_estudiantes_de_grado_cuarto_de_una_Institución_Educativa_de_Madrid_Cundinamarca. ..pdf: 5423607 bytes, checksum: 4d87f202508559db5a7819c517e5a642 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_..pdf: 283408 bytes, checksum: 1ac45994aa5682011fc22208390238f8 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-12T20:07:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Propuesta_para_contribuir_al_desarrollo_de_habilidades_socioemocionales_en_la_clase_de_ciencias_naturales_con_estudiantes_de_grado_cuarto_de_una_Institución_Educativa_de_Madrid_Cundinamarca. ..pdf: 5423607 bytes, checksum: 4d87f202508559db5a7819c517e5a642 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_..pdf: 283408 bytes, checksum: 1ac45994aa5682011fc22208390238f8 (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEcosistemaprofesorHabilidades socioemocionalesEducación para la saludEducación emocionalSocio-emotional skillsEducation for healthEmotional educationEcosystemTeacherPropuesta didáctica para contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales en la clase de ciencias naturales con estudiantes de grado cuarto de una institución educativa de Madrid Cundinamarca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAigneren, J. (2005). El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. La Sociología en sus Escenarios, (11), 1–79. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2628/1/AignerenJose_cuestionarioinstrum entorecoleccion.pdfAlarcón, C & Riveros, L. (2017). Educación Socioemocional: Una deuda pendiente en la Educación Chilena. [Tesis de Maestría]. Universidad del Desarrollo. https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2022/Documento.pdf?sequence=1&isAllowed =yAldemar, H & Taylor, L. (2006) Mental Health in Schools and Public Health. Public Health Reports, 121 (3), 294 – 298. https://doi.org/10.1177/003335490612100312Argumedos,C., Pérez,D & Romero,A. (2014).El estudio de los trastornos emocionales en la infancia colombiana. Revista Búsqueda,1(13),68 -81. https://doi.org/10.21892/01239813.157Asociación Española Contra el Cáncer. (2013). Las emociones. Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad. https://cutt.ly/KaivE77Azzerboni, D. (2006). ¿Cómo presentar la Propuesta Didáctica?. En D. Azzerboni (Eds.), Currículum abierto y propuestas didácticas en Educación Infantil. Planificación de contextos de enseñanza- aprendizaje (3 a 5 años) (pp.6-26).Novedades Educativas.Bericat,E. (2012).Emociones. Sociopedia. Isa 1-13. Recuperado de https://cutt.ly/qatALkuBisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1). 7-43. revistas.um.es/rie/article/download/99071/94661Bisquerra, R. (2016). 10 ideas. Educación emocional .Editorial GRAÓ. https://cutt.ly/aaoqtUzBorrachero, A. (2015). Las emociones en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en educación secundaria. [Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura]. Dehesa.Bravo, M., Salvo, S & Mieres, M. (2015).La importancia de la salud emocional en la escuela, un factor a considerar para la mejora de la salud mental y los logros en el aprendizaje. Salud Pública de México, 57(2) ,111-112. https://www.scielosp.org/pdf/spm/2015.v57n2/111-112/esCalderón, M., González, G., Salazar, P & Washburn, S. (2014). El papel docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14 (1), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729876009.pdfCallejas, M., Hernández, E & Pinzón, J. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte. Entramado, 7(1), 176-189. https://cutt.ly/zaRHYRmCampillo, J. (2012).La importancia de la Educación Emocional en el aula. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La%20importancia%20de%20la%20educaci %C3%B3n%20emocional%20en%20las%20aulas.pdfCarpintero, L. (2020). Educación emocional, la gran olvidada en las aulas. Recuperado de https://www.educaweb.com/noticia/2020/05/27/articulo-laura-carpintero-educacion-emocionalgran-olvidada-aulas-19197/Cassaus, J. (2007). La educación del ser emocional. Editorial Cuarto Propio. https://cutt.ly/Dai3XAmCerda, H. (1993). Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, D.C. Editorial Búho Ltda. Recuperado en versión pdfCharro, E & Charro, M. (2017). Formación del profesorado de primaria en educación para la salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (32) ,183-201. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/9968/10089Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc. https://cutt.ly/RapsAVxCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación de conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 24 (1), 61-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107Clark, A. (2018). Aprendizaje Socioemocional: Lo que necesita saber. Recuperado de https://cutt.ly/eaTuY3BConstitución Política de Colombia 1991. Congreso de la República de Colombia.Colomer, C & Dardet, C. (2000).Promoción de la salud y cambio social. Masson SA.Costillo, E., Borrachero, A., Brígido, M & Mellado, V. (2013). Las emociones sobre la enseñanza- aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 10, 514-532. https://www.redalyc.org/pdf/920/92028937003.pdfChoque, R. (2005). Comunicación y Educación para la Promoción de la Salud. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdfCuauro, N. (2014). Técnicas e Instrumentos para la recolección de información en la Investigación Acción Participativa. Guía didáctica Metodológica para el Estudiante. Módulo 2. Recuperado https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdfDavó, M. (2009). La cultura de la salud en las aulas de educación primaria y la incorporación de la Escuela Promotora de Salud a la salud escolar en España. [Tesis Doctoral, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13433/1/tesis_davo.pdfDíaz, L. (2011). La observación. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de México. Textos de Apoyo Didáctico. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sa njuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfDíaz, Y., Pérez, J., Báez, F & Conde, M. (2012). Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(3) ,299-308. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300009Díaz, L & Sarasty, N. (2019). La cartografía corporal: Una estrategia para contribuir a la gener ación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá. [Tra bajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle /20.500.12209/11829Domínguez, B.(2006). Educación para la Salud en el ámbito escolar. AEPap. 187-200. https://www.aepap.org/sites/default/files/educacion_salud_escuela.pdfEstepa, J. (2000).Investigación sobre el Conocimiento del Profesor para enseñar Ciencias Sociales. Universidad de Huelva. Recuperado de http://www.unizar.es/cuadernos/n04/n04a08.pdfEspinoza, E. (2016). Métodos y Técnicas de recolección de la información. Recuperado de http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdfExtremera, N & Fernández, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33(3) ,1-10. https://cutt.ly/0atPB4TFarfán, L. (2017).Educar las emociones la emergencia de un discurso. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9892Flack, W & D. Laird, J. (1998).Emotions in psychopathology. Theory and research. Oxford University Press.Fernández, J. (1991).La comunicación de las emociones. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/1761/1/T16839.pdfFernández, P & Díaz, P. (2002).Investigación cuantitativa y cualitativa. Cuadernos de Atención Primaria, 9 ,76-78. https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdfFernández, M., Brígido, M & Borrachero, A. (2013). Estudio longitudinal sobre las emociones y actitudes del alumnado de Maestros del grado en Educación Primaria abre la enseñanza de las ciencias experimentales. En Gavidia, V, (Eds).Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (pp.351-371). España: Proyecto Comsal.Folgueiras, P.(2016).La entrevista. Recuperado de https://cutt.ly/aapVYccGalán, M. (2009).El Cuestionario en la Investigación. Recuperado de http://manuelgalan.blogspot.com/2009/04/el-cuestionario-en-la-investigacion.htmlGalarza, M & Páramo, O. (2015). La autoevaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje como mediación de los ambientes escolares en el aula. [Tesis de Especialización]. Universidad Libre. http://hdl.handle.net/10901/8299García, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis e intervención en la realidad educativa. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (207). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htmGarcía, F. (2002). El Cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de Cuestionario. Editorial Limusa. http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elcuestionario.pdfGarcía, J. (2003). Investigando el ecosistema. Revista Investigación en la Escuela,(51),83-100. https://idus.us.es/handle/11441/60969García, M., Sempere, J., De la Calle, F & De la Sen, M. (2011). La rúbrica de evaluación como herramienta de evaluación formativa y sumativa. En Tortosa,A., Álvarez.J & Pellín,N. IX Jornades de Xarxes d'Investigació en Docència Universitària: disseny de bones pràctiques docents en el context actual. Universidad de Alicante, España.García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1) ,1-24. https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdfGarcía, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación .Revista Digital Universitaria, 19(6) ,1-17. https://cutt.ly/haiYWUJGavidia, V. (2004).La escuela promotora de salud y sostenibilidad. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (18), 65-80. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2903/2475Gavidia, V. (2009). El profesorado ante la educación y promoción de la salud en la escuela. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales,(23),171-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3082143Gavidia, V. (2016).Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud. Tirant Humanidades. https://www.uv.es/comsal/pdf/librocomsal.pdf?_sm_au_=iVVjJjMZ0J76TNJDGelvez, D., Paternina, S., Ipia, I & Chaparro, L.( 2016).El rol del docente para fortalecer el aprendizaje emocional en población en situación del posconflicto. [Trabajo de grado]. Corporación Universitaria Adventista. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/292/Trabajo%20de%20grado.pdf?seque nce=1&isAllowed=yGonzález, T & Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y procesos de codificación (II). Nure Investigación, (45), 1-10. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/485González, V. (2019). Educación emocional y mindfulness en educación primaria. [Trabajo fin de grado] .Universidad de Cádiz. https://cutt.ly/waR2aXZGuillén, E. (2018). Educación socioemocional y empatía. Revista DIDAC, (72) ,64-69. http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/27/pdf/Didac72_web.pdfHernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. McGraw- Hill. https://cutt.ly/RapjSK6Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, PP. 45- 65. Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdfInstituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Arista. Marco de habilidades socioemocionales en sexto de educación primaria. INEEd, Montevideo. Recuperado de https://cutt.ly/Gaoj3rhJadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar: Estudios Pedagógicos (Valdivia), (28) ,193 – 204. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100012Lamas, M. (2013). Educación Emocional, contribución de la escuela a la salud mental infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 62 (3), 1-10. https://rieoei.org/RIE/article/view/822Ley 100 de 1993. Congreso de la República de Colombia.Ley 115 de 1994. (Ley General de Educación). Congreso de la República de Colombia.Ley 1616 de 2013. (Ley de Salud Mental). Congreso de la República de Colombia.Ley 1620 de 2013. Congreso de la República de Colombia.Luna, C.(2018). ¿Qué son las Habilidades Socioemocionales?. Asociación Madrileña de Agorafobia (Amadag). Recuperado de https://amadag.com/que-son-las-habilidadessocioemocionales/Macaya, X., Bustos, C., Torres, S., Vergara, P & De la Cruz, B. (2019).Servicios de Salud Mental en Contexto Escolar. Humanidades Médicas, 19(1), 47-64. https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2019/hm191d.pdfMarín, A. (2018). La mayoría de los trastornos mentales y emocionales de los adolescentes tienen su origen en patrones de apego inseguro. Recuperado de https://cutt.ly/So1S25YMárquez, F., López, L & Pichardo, V. (2008). Una propuesta didáctica para el aprendizaje centrado en el estudiante. Revista Apertura, (8) ,66-74. https://cutt.ly/9aRp8zBMárquez, M & Gaeta, M. (2017).Desarrollo de competencias emocionales en pre- adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2),221-235.https://revistas.um.es/reifop/article/view/232941Maturana,H.(1990). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile: Editori alComunicaciones Noreste Ltda. https://bit.ly/2UrZHinMayorga, M & Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, 1(15), 91-111. https://cutt.ly/1aoZAM7Mellado, V., Borrachero, A., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M., Cañanda, F.,…Sánchez, J. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3) ,11-33. https://cutt.ly/zatimClMengascini, A & Mordeglia, C.(2017). Las Ciencias Naturales me generan… Emociones vinculadas a las ciencias en la formación docente permanente. Enseñanza de las Ciencias, (Extra 0),4087-4092. https://ddd.uab.cat/record/183767/export/htMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015). Derechos básicos de Aprendizaje en Ciencias Natu rales. Versión 1. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas public/DBA_C.Naturales.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012- 2021.Recuperado de https://cutt.ly/1ao0qY6Ministerio de Salud y Protección Social. (2017).Observatorio Nacional de Salud Mental, ONMS. Guía Metodológica actualizada. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-rosssalud-mental.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Gobierno presenta política pública de salud mental. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-PoliticaNacional-de-Salud-Mental.aspxMonge, V. (2015).La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones Educativas, (22), 77-84. https://cutt.ly/6s3PUvzMonje,C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdfMora, E. (2016). La interpretación y comprensión hermenéutica: base para transformar el cuidado de enfermería. Index de Enfermería, 25(1-2), 5-6. https://cutt.ly/SapWz6hMora, P. (2019). Diseño de una guía para maestros, sobre el estado de la quebrada puente piedra adyacente a la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), desde la formación de estudiantes y maestros en el espacio académico de economía azul. [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10738Navarro,C.(2018).Como categorizar en investigación. Recuperado de https://es.scribd.com/document/374053287/Como-Categorizar-en-InvestigacionOrganización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre Salud Mental 2013 -2020. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf?sequence=1Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018). Social and emotional skills. Well-beinf connectedness and success. Recuperado de https://cutt.ly/naooUuIOrtega, M. (2010). La educación Emocional y sus implicaciones en la Salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (2), 462-470. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11559/11034Pedrero, E. (2012). Educación para la Salud y Pedagogía de la Muerte. [Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. Versión pdf.Pekrun, R. (2014). Emotions and Learning. [Educational Practices Series-24 de la International academy of education e International Academy of Education]. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002276/227679e.pdf.Perea, R. (2001). La Educación Para la Salud, reto de nuestro tiempo. Educación XXI, 4 (1),15-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.4.0.361Possos, O. (2015). Propuesta para la enseñanza de los temas: Mezclas, propagación de la luz y estados de la materia, basada en los trabajos prácticos. [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10706Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9 (2), 190-216. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1298Razo, A. (2016). Tiempo de aprender: El aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 611-639. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00611.pdfReal, J. (2016). Influencia de la familia en el desarrollo de las Habilidades Socioemocionales de los niños de Educación Primaria: La familia como recurso preventivo de la violencia de escolares y conflictos escolares. [Trabajo fin de grado]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45103/TFG%20Jose%20Mar%EDa%20Alonso.pdf? sequence=1&isAllowed=yRibes, R., Bisquerra, R., Agulló, M., Filella, G & Soldevila, A. (2005).Una propuesta de currículum emocional en educación infantil (3-6 años).Cultura y Educación, 17(1) ,5-17. https://cutt.ly/8aRfDCKRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.php/reveducacao/article/view/1486Rivas, M & Begoña, M. (2010). La lectura como estrategia de las Ciencias Naturales y Matemáticas. Saber ULA, (4), 157- 180.http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/3874Riquelme, M.(2006).Educación para la Salud Escolar. AEPap. 195- 186.https://www.aepap.org/sites/default/files/educacion_salud_escuela.pdfRoa, P & Vargas, C. (2009). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento de Biología de la UPN. Revista Bio-grafía ,2(3) ,61-73. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/282/358Rodríguez, G. (2016). Propuesta didáctica para la apropiación del territorio y la construcción de tejido socio-ambiental de la microcuenca del rio Botello en Manablanca Facatativá. [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1735Rodríguez, C. (2017).Una mirada a la educación emocional para la primera infancia en diez universidades de Colombia: Estado del arte comprendido entre el año 2004 y el año 2016. [Trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35656?locale-attribute=enRomero, C. (2005).La categorización un aspecto crucial en la investigación. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11),113-118. https://cutt.ly/ls3SnCyRoncancio, M. (2012). La clase de ciencias naturales y el desarrollo de competencias para la vida en la escuela primaria. Educación y Ciudad, (23),151-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704897Roses, M. (2005). La Salud Mental, una prioridad de Salud Pública en las Américas. Revista Panamericana de Salud, 18 (4/5), 223-228. DOI: 10.1590/S1020-49892005000900001Ruedas, M., Ríos, M & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2) ,181-201. https://cutt.ly/7apnwnCSánchez, A. (2016). La Educación Emocional: Directrices para el desarrollo de programas de inteligencia emocional en centros de educación primaria. [Tesis de fin de curso]. Universidad de la Rioja. https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001199.pdfSarmiento, M. (2017). Salud mental y escuela. Recuperado de https://cutt.ly/paTjqvNSteiner, C. (2003). Emotional Literacy; Intelligence with a Heart. https://dgek.de/wpcontent/uploads/2015/09/Steiner-Emotional-Literacy.pdfSuárez, P & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: Una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-197.https://cutt.ly/eaRuwOQTalavera, M & Gavidia, V. (2007). Dificultades para el desarrollo de la Educación para la salud en la escuela. Opiniones del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales,(21),119-128. https://cutt.ly/FatUnPtTalavera, M & Baena, J. (2016). La importancia de la competencia emocional en la formación del profesorado. En Gavidia, V.(Eds).Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la escuela,(pp. 229-308). España: Proyecto Comsal.Tello, F., Verástegui, E & Rosales, Y. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica. Recuperado de https://cutt.ly/8apQrkCTerán, A.(2020).Cómo hacer la categorización de la información en una investigación. Recuperado de https://online-tesis.com/como-hacer-la-categorizacion-de-la-informacion-enuna-investigacion/Torres, M & Santana, H. (2016). La Educación para la Salud en la formación de maestros desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 28 (4), 1083- 1101, https://doi.org/10.5209/RCED.51536Trujillo, L. (2018). Configuración Didáctica y Pedagógica de los Contextos Educativos No Convencionales de Ciencias Naturales en Colombia. Aproximación al Estado del Arte. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10351Universidad de Cantabria. (2010). Tema 2, La Educación para la Salud. Recuperado de https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=491Valbuena, E., Gutiérrez, A., Correa, M., & Amórtegui, E. (2009). Procesos formativos que favorecen la construcción del conocimiento profesional del profesor en futuros docentes de Biología. Revista Colombiana de Educación (56). 156 – 179. https://doi.org/10.17227/01203916.7584Valencia, V. (2015). Revisión Documental en el Proceso de Investigación. Recuperado de https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdfVásquez, R. (2017). La rúbrica y su importancia. Recuperado de http://cea.uprrp.edu/la-rubricay-su-importancia/Vásquez, C & Servín, E. (2018). Habilidades socioemocionales: Una consideración socioformativa. IV Congreso Internacional de Investigación en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. Recuperado de https://cutt.ly/oaofu5XViloria, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 10, 107-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407971Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens Revista universitaria de investigación, 4(2),0. https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdfZalve, E & Talavera, M. (2016). ¿Cómo aborda el currículum oficial la competencia emocional en la Educación Primaria y Educación Secundaria? En Gavidia, V. (Eds), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela. (pp.309-328). España: Proyecto Comsal.THUMBNAILPropuesta_para_contribuir_al_desarrollo_de_habilidades_socioemocionales_en_la_clase_de_ciencias_naturales_con_estudiantes_de_grado_cuarto_de_una_Institución_Educativa_de_Madrid_Cundinamarca. ..pdf.jpgPropuesta_para_contribuir_al_desarrollo_de_habilidades_socioemocionales_en_la_clase_de_ciencias_naturales_con_estudiantes_de_grado_cuarto_de_una_Institución_Educativa_de_Madrid_Cundinamarca. ..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2818http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12247/5/Propuesta_para_contribuir_al_desarrollo_de_habilidades_socioemocionales_en_la_clase_de_ciencias_naturales_con_estudiantes_de_grado_cuarto_de_una_Instituci%c3%b3n_Educativa_de_Madrid_Cundinamarca.%20..pdf.jpgaf580e8683bcd02dff4dbc6325c38546MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12247/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53lic geraldinne.pdflic geraldinne.pdfapplication/pdf283408http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12247/4/lic%20geraldinne.pdf1ac45994aa5682011fc22208390238f8MD54ORIGINALPropuesta_para_contribuir_al_desarrollo_de_habilidades_socioemocionales_en_la_clase_de_ciencias_naturales_con_estudiantes_de_grado_cuarto_de_una_Institución_Educativa_de_Madrid_Cundinamarca. ..pdfPropuesta_para_contribuir_al_desarrollo_de_habilidades_socioemocionales_en_la_clase_de_ciencias_naturales_con_estudiantes_de_grado_cuarto_de_una_Institución_Educativa_de_Madrid_Cundinamarca. ..pdfapplication/pdf5423607http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12247/1/Propuesta_para_contribuir_al_desarrollo_de_habilidades_socioemocionales_en_la_clase_de_ciencias_naturales_con_estudiantes_de_grado_cuarto_de_una_Instituci%c3%b3n_Educativa_de_Madrid_Cundinamarca.%20..pdf4d87f202508559db5a7819c517e5a642MD5120.500.12209/12247oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/122472023-09-07 14:41:29.65Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |