Entre balas y rezos. Enseñanza de las narcoreligiosidades para la promoción de paz en la IED San Francisco de Asís, Bogotá.

El presente trabajo busca generar un aporte a la construcción de iniciativas de promoción de paz en la Institución Educativa Distrital San Francisco de Asís, ubicada en el barrio Luna Park de la ciudad de Bogotá. Apoyados en enfoques de la historia cultural, se aborda la categoría de la narcocultura...

Full description

Autores:
Duarte Rodriguez, Andres Felipe
Duarte Rodriguez, Liseth Nataly
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20218
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20218
Palabra clave:
Narcocultura
Literatura sicaresca
Paz positiva
Historia Cultural
Conciencia histórica
Narcoculture
Sicaresque literature
Positive peace
Cultural history
Historical consciousness
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_feffd0f4dd34a0659b183cebded4101b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20218
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Entre balas y rezos. Enseñanza de las narcoreligiosidades para la promoción de paz en la IED San Francisco de Asís, Bogotá.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Between bullets and prayers. Teaching narco-religiosities for the promotion of peace in the IED San Francisco de Asis, Bogota.
title Entre balas y rezos. Enseñanza de las narcoreligiosidades para la promoción de paz en la IED San Francisco de Asís, Bogotá.
spellingShingle Entre balas y rezos. Enseñanza de las narcoreligiosidades para la promoción de paz en la IED San Francisco de Asís, Bogotá.
Narcocultura
Literatura sicaresca
Paz positiva
Historia Cultural
Conciencia histórica
Narcoculture
Sicaresque literature
Positive peace
Cultural history
Historical consciousness
title_short Entre balas y rezos. Enseñanza de las narcoreligiosidades para la promoción de paz en la IED San Francisco de Asís, Bogotá.
title_full Entre balas y rezos. Enseñanza de las narcoreligiosidades para la promoción de paz en la IED San Francisco de Asís, Bogotá.
title_fullStr Entre balas y rezos. Enseñanza de las narcoreligiosidades para la promoción de paz en la IED San Francisco de Asís, Bogotá.
title_full_unstemmed Entre balas y rezos. Enseñanza de las narcoreligiosidades para la promoción de paz en la IED San Francisco de Asís, Bogotá.
title_sort Entre balas y rezos. Enseñanza de las narcoreligiosidades para la promoción de paz en la IED San Francisco de Asís, Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Duarte Rodriguez, Andres Felipe
Duarte Rodriguez, Liseth Nataly
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Almonacid Buitrago, Julián Alveiro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Duarte Rodriguez, Andres Felipe
Duarte Rodriguez, Liseth Nataly
dc.subject.spa.fl_str_mv Narcocultura
Literatura sicaresca
Paz positiva
Historia Cultural
Conciencia histórica
topic Narcocultura
Literatura sicaresca
Paz positiva
Historia Cultural
Conciencia histórica
Narcoculture
Sicaresque literature
Positive peace
Cultural history
Historical consciousness
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Narcoculture
Sicaresque literature
Positive peace
Cultural history
Historical consciousness
description El presente trabajo busca generar un aporte a la construcción de iniciativas de promoción de paz en la Institución Educativa Distrital San Francisco de Asís, ubicada en el barrio Luna Park de la ciudad de Bogotá. Apoyados en enfoques de la historia cultural, se aborda la categoría de la narcocultura desde las religiosidades populares. Acudimos a la novela sicaresca como fuente válida porque recrea escenarios de violencia juvenil y creencias comunes en las comunas de Medellín durante la década de los 80s. En la implementación pedagógica, desarrollamos las representaciones de los estudiantes y de la literatura con los usos didácticos del fanzine para la enseñanza de la historia cultural desde una perspectiva narrativa, simbólica y mediadora poniendo en discusión la conciencia histórica y su disposición como sujetos políticos que tienen la capacidad de imaginar la paz desde las aulas. Se concluye que este trabajo representa un aporte significativo a la enseñanza de la historia en la escuela, impactando directamente el currículo y el abordaje de esta problemática desde el campo cultural. Al desarrollar estrategias didácticas innovadoras, se fomenta la cultura de paz entendida como un mecanismo de transformación social. Esto implica una estimulación de nuevos valores y un cambio de actitudes en la sociedad, destacando el respeto, la libertad, la solidaridad, la vida y otros valores fundamentales que necesitamos como humanidad para llevar a cabo este proyecto.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-30T14:11:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-30T14:11:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20218
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20218
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, A., & Báez, A. (2018, julio). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión Política, 20(40), 68-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11058502006
ACNUR. (2017, abril 22). ¿Cuáles son los derechos humanos de tercera generación? Comité Español de ACNUR. https://eacnur.org/blog/derechos-humanos-tercera-generacion-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
Almonacid Buitrago, J. (2016). Balas, narcotráfico y "corridos prohibidos": La banda sonora del conflicto colombiano. Mitologías Hoy, 14, 57-73. https://raco.cat/index.php/mitologias/article/view/315888
Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1).
Álvarez, J. L. (2003). Métodos cualitativos para la obtención de información. En Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.
Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Retrieved October 9, 2022, from https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67
Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Ediciones Paidós.
Astorga, L. (2003). México, Colombia y las drogas ilegales: variaciones sobre un mismo tema. VIII Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”.
Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. La educación como instrumento de la cultura de paz, 18(72), 93-111. Retrieved September 30, 2022, from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179462782006
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Paidós.
Bautista, F. J. (2021, December 30). Paz positiva versus Paz imperfecta: el poder de la verdad. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/120
Bouvet, F. N. (2015). La novela sicaresca colombiana o la crónica de una muerte ordinaria. Amerika, 12. https://doi.org/10.4000/amerika.6447
Burke, P. (2005). Formas de historia cultural. Editorial Gedisa.
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.
Carrillo, A. T. (2017). Torres A. Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Pedagógica. https://www.academia.edu/34438955/Torres_A_Estrategias_y_tecnicas_de_investigacion_cualitativa_pdf
Cataño, C. (2011). Jörn Rüsen y la conciencia histórica. Historia y Sociedad, 21.
Corral, R. (n.d.). EL CONCEPTO DE ZONA DE DESARROLLO PROXIMO: UNA INTERPRETACIÓN. Revista Cubana de Psicología, 18.
Carrión, M. F. (2014). El sicariato: una realidad ausente. Urvio, 8. https://doi.org/10.17141/urvio.8.2009.1122
Cerdas, E. (2015, May). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154. Redalyc. Retrieved August 29, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/138/13804006.pdf
Carretero, M. (1995). “Perpectivas disciplinares, cognitivas y didácticas de la enseñanza de las Ciencias Sociales y Historia”. En M, Carretero, Construir y Enseñar las Ciencias Sociales y la Historia, (p.p 15-20). Madrid: Visor
Chartier, R. (1992). La cultura escrita en la Europa moderna. Ediciones Le Monde.
Correa Ortiz, D. (2021). Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.
Clifford Geertz, The Interpretation of Cultures, Basic Books Inc., New York, 1973 / La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1983; traducción de Alberto L. Bixio; revisión técnica de Carlos Julio Reynoso
Cruz, A. L. A. (2008). El narcotráfico en Colombia: pioneros y capos. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015471
Cruz, D., & Fontan, V. (2014, June). Una mirada subalterna y desde abajo de la cultura de paz.
De Vera, F. H. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategias, 183, 119-146. Dialnet. Retrieved October 6, 2022, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796
DeJusticia. (2005). La uni-diversalidad de los derechos humanos: conflictos de derechos, conceptos de democracia e interpretación constitucional. Bogotá, D.C.
Díaz Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.
Escobar Rincón, L. del P. (2019). Pensar la enseñanza de la historia reciente desde la conciencia histórica. Ciudad Paz-ando, 12(2). https://doi.org/10.14483/2422278X.13964
Darnton, R. (1996). Robert Darnton conversa con la historia cultural. Revista Universitaria Semestral
Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo: El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Debate.
Estevez, E., Jiménez, T., & Gonzalo, M. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. NAU LIBRES.
Estrada, A. F. (2017, March 2). Narcocorridos: los cantos de guerra. Tlamatini Mosaico Humanístico. Recuperado 23 de septiembre de 2022, de https://issuu.com/publicacioneshumanidades/docs/tlamatini_5
Feliu Torruela, M y Hernandez Cradpna, F. (2011). 12 Ideas claves para enseñar y aprender historia. Barcelona: Graó.
Fernández, A. Y. M., & Roldán, E. M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117. https://doi.org/10.21500/01212753.1406
Fisas, V. (2011, May). Educar Para Una Cultura De Paz. Quaderns de Construcció de Pau, 20. https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Educar-para-una-cultura-de-paz-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf
Guía ética para la Investigación Educativa, cuarta edición (2018). (n.d.). https://www.bera.ac.uk/publication/guia-etica-para-la-investigacion-educativa-cuarta-edicion-2018
Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. (2020). Colección Red Gernika. La imaginación moral. J.P. Lederach. Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/la-imaginacion-moral-el-arte-y-el-alma-de-la-construccion-de-la-paz/
Goetz, J., & Lecompte, M. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata. Retrieved from https://upeldem.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/03/libro-etnografc3ada-y-disec3b1o-cualitativo-en-investigacic3b3n-educatica-j-p-goetz-y-m-d-lecompte.pdf
Habitat, S. d. (2002). Desde el Barrio y la Vereda, Localidad los Mártires. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Hejeile, L. V. (2022). enseñanza de la historia en Colombia: una mirada desde las investigaciones y reflexiones difundidas en art culos de revistas acad micas. https://www.redalyc.org/journal/153/15373104004/html/
Hernández, I. (2017, June). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29), 149-172. Redalyc. Retrieved September 12, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/869/86952068009.pdf
Izquierdo, M. A. (2007, September). Por una cultura de paz. Espiral, XIV(40), 157-175. Redalyc. Retrieved August 29, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/138/13804006.pdf
Jaramillo, A. S. (1990). No nacimos pa’ semilla: la cultura de las bandas juveniles de Medellín.
La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el postconflicto. Reflexión Política. (n.d.). https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3455/2984
La enseñanza de la historia de Colombia: Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. (2022). In Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia -CAEHC- (p. 120).
Laura, M. G. V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una investigación desde la epistemología dialéctico-crítica. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3790
Lederach, J. P. (1998). Estructura: Lentes para una visión amplia. En Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas (Ed. ilustrada, Vol. 2, Colección Red Gernika, pp. 65-91). Gernika Gogoratuz.
Lederach, J. P. (1998). Reconciliación: La construcción de relaciones. En Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas (Ed. ilustrada, Vol. 2, Colección Red Gernika, pp. 51-65). Gernika Gogoratuz.
Lederach, J. P. (1998). Recursos: Hacer que la paz sea posible. En Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas (Ed. ilustrada, Vol. 2, Colección Red Gernika, pp. 115-127). Bakeaz.
Ley de Educación para la Paz. (1994). Ley 282 de 1996. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-351499_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos Cátedra de Paz. Recuperado el 11 de abril de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329831.html
Martínez, L. M., & Rodríguez, C. D. (2021). La intersección entre el narcotráfico y la religión: El fenómeno de la narcoreligiosidad. Revista de Estudios Sociales, 45(3), 167-184.
Matos, R., Pineda, Y., & Vásquez, A. (2010). El aprendizaje del arte. Un modelo de mediación basado en la interacción sociocultural. Revista de Investigación, (69), 179-207.
Maturana Moreno, G. A., & Garzón Daza, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: Una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192–205. https://doi.org/10.18359/reds.954
Mesa, G. (2016). La cuadra. Literatura Random House.
Mendoza, E. (2013). La narcoliteratura es algo que está vivo. Clarín. Revista Ñ - Literatura. Tomado de: https://www.clarin.com/literatura/narcoliteratura-elmer-mendoza-entrevista_0_rka_YIsDml.html
México; Ed. Comunidad de conocimiento. Narco.estética y narco.cultura en Narco.Lombia. (2009, 1 julio). Nueva Sociedad: Democracia y política en América Latina. Recuperado de https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/
Moreira dos Santos Schmidt, M. A. (2019). El turno de la didáctica de la historia: Contribuciones para un debate. Historia y Espacio, 15(53), 21-42.
Narcocultura: Música, marihuana y mucha acción. (s. f.). Recuperado de https://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-7137.html
Ovalle, L. (2010). Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la legitimidad. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 17, 77-94. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España.
Porlán, R., & Martín, J. (1991). El diario del profesor, un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada.
Qué es tusi y cuáles son los efectos de esta droga. (2022, 13 mayo). Clínica Alemana. Recuperado de https://www.clinicaalemana.cl/noticias/que-es-tusi-y-cuales-son-los-efectos-de-esta-droga
Quintero, J. (2013). Narcocultura: La estética del crimen organizado. México: Grijalbo.
Rüsen, J. (2005). Historical consciousness: Narrative structure, moral function, and ontogenetic development. History and Theory, 44(3), 301-314.
Salas, A. (2020). El proceso de implementación de la Cátedra de la Paz: Estudio de caso. En A. M. Arce Cabrera & R. Rojas Monedero (Eds.), Tejiendo paz desde las aulas (pp. 79-119). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Secretaría Distrital de Integración Social. (2008). Bitácora GSI localidad de los Mártires. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Secretaría Distrital de Integración Social. (2020). Lectura integral de realidades, Los Mártires. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Sánchez, J. R., & García, M. (2022). Narcoreligiosidad: Una mirada crítica. Ciudad de México: Editorial XYZ.
Santamaría, A. (2012). Las jefas del narco: El ascenso del crimen organizado. México: Grijalbo.
Serna, A. (2014). Magio, narco y traqueto. Estructuras existenciales de la vida mafiosa. Análisis, cultura, estética y mafia. Ciudad Paz-ando. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C.
Suárez, L. (2006). San Miguel Arcángel en lucha contra el maligno: Aproximación a las formas elementales de la violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: La búsqueda de los significados. Paidós.
Torres, R. G. (2021). Guía de investigación cualitativa. uam-mx. https://www.academia.edu/33392568/guia_investigacion_cualitativa_pdf
UNESCO. (2016). Guía de la UNESCO para la educación para la paz y la prevención de la violencia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245756.locale=es
Universidad del Quindío. (s. f.). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas [Catálogo en línea]. https://catalogo.uniquindio.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=30156
Uribe Sarmiento, J. J., Rodríguez Fernández, I., & Baquero Melo, J. (2022). Paces desde abajo: Desafíos y oportunidades de otra paz. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, East Anglia University, Universidad de Ibagué. https://doi.org/10.12804/urosario9789587848908
Vain, P. (2003). El diario académico: Una estrategia para la formación de docentes reflexivos. Revista Perfiles Educativos, 100, 56-68.
Valencia. S. (2010) Capitalismo Gore. Editorial Melusina. España.
Vallejo, F. (1994). La Virgen de los Sicarios. Alfaguara.
Vargas, L. (2012, marzo). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. CAES, 13(1), 120-139.
Vásquez, C. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), 221-239. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.4
Vázquez Mejías, A., Urgelles Latorre, I., & Santos López, D. (2021). La narcoliteratura sí existe: Tipología de un género narrativo. Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad Nacional Autónoma de México.
Vidal, C. (2011). J.P. Lederach: La imaginación moral, el arte y el alma de la construcción de paz.
Zapata, J. D. R. (2018). Reflexiones en torno a la enseñanza de la historia en Colombia: Un breve balance historiográfico. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/153/15357169008/html/
Zuluaga, C. A. J. (2023, 14 agosto). «La Cuadra»: Una novela de barrio que es también una historia del país. Diario de Paz Colombia.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Colombia 1980
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20218/9/Entre%20balas%20y%20rezos.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20218/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20218/8/202403200134213-%2029%20AGO%2024%20LISETH%20Y%20ANDRES.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20218/1/Entre%20balas%20y%20rezos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b261a72944282bcff6f8cefe6484f03f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cade54926cb7f9ba3b4da3bb306324cf
1dfa945fea030bb6a3665f714fcc8022
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445303430905856
spelling Almonacid Buitrago, Julián AlveiroDuarte Rodriguez, Andres FelipeDuarte Rodriguez, Liseth NatalyBogotáColombia 19802024-08-30T14:11:06Z2024-08-30T14:11:06Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20218instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo busca generar un aporte a la construcción de iniciativas de promoción de paz en la Institución Educativa Distrital San Francisco de Asís, ubicada en el barrio Luna Park de la ciudad de Bogotá. Apoyados en enfoques de la historia cultural, se aborda la categoría de la narcocultura desde las religiosidades populares. Acudimos a la novela sicaresca como fuente válida porque recrea escenarios de violencia juvenil y creencias comunes en las comunas de Medellín durante la década de los 80s. En la implementación pedagógica, desarrollamos las representaciones de los estudiantes y de la literatura con los usos didácticos del fanzine para la enseñanza de la historia cultural desde una perspectiva narrativa, simbólica y mediadora poniendo en discusión la conciencia histórica y su disposición como sujetos políticos que tienen la capacidad de imaginar la paz desde las aulas. Se concluye que este trabajo representa un aporte significativo a la enseñanza de la historia en la escuela, impactando directamente el currículo y el abordaje de esta problemática desde el campo cultural. Al desarrollar estrategias didácticas innovadoras, se fomenta la cultura de paz entendida como un mecanismo de transformación social. Esto implica una estimulación de nuevos valores y un cambio de actitudes en la sociedad, destacando el respeto, la libertad, la solidaridad, la vida y otros valores fundamentales que necesitamos como humanidad para llevar a cabo este proyecto.Submitted by Nataly Duarte (lnduarter@upn.edu.co) on 2024-08-17T14:54:59Z No. of bitstreams: 1 DUARTE_NATALY_DUARTE_ANDRES_PROYECTO.pdf: 9977976 bytes, checksum: 1dfa945fea030bb6a3665f714fcc8022 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso en PDF Esto lo debe realizar a más tardar HOY 20 de agosto de 2024 Gracias on 2024-08-20T14:06:12Z (GMT)Submitted by Nataly Duarte (lnduarter@upn.edu.co) on 2024-08-20T17:13:41Z No. of bitstreams: 1 DUARTE_NATALY_DUARTE_ANDRES_PROYECTO.pdf: 9977976 bytes, checksum: 1dfa945fea030bb6a3665f714fcc8022 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso en PDF Esto lo debe realizar a más tardar HOY 20 de agosto de 2024 Gracias on 2024-08-20T17:36:43Z (GMT)Submitted by Nataly Duarte (lnduarter@upn.edu.co) on 2024-08-20T18:01:34Z No. of bitstreams: 3 DUARTE_NATALY_DUARTE_ANDRES_PROYECTO.pdf: 9977976 bytes, checksum: 1dfa945fea030bb6a3665f714fcc8022 (MD5) Duarte_Andres_licencia_uso_grados_agosto_8_2024.pdf: 159599 bytes, checksum: 2bcd1092f7d3000ed39873c10bd43d27 (MD5) Duarte_Liseth_licencia_de_uso_de_grados_agosto_8_2024.pdf: 154357 bytes, checksum: c472cfd8e4457c552bd2375805362b63 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-20T19:25:51Z (GMT) No. of bitstreams: 3 DUARTE_NATALY_DUARTE_ANDRES_PROYECTO.pdf: 9977976 bytes, checksum: 1dfa945fea030bb6a3665f714fcc8022 (MD5) Duarte_Andres_licencia_uso_grados_agosto_8_2024.pdf: 159599 bytes, checksum: 2bcd1092f7d3000ed39873c10bd43d27 (MD5) Duarte_Liseth_licencia_de_uso_de_grados_agosto_8_2024.pdf: 154357 bytes, checksum: c472cfd8e4457c552bd2375805362b63 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. Solo se debe subir una licencia de uso con la firma original de los dos integrantes del trabajo de grado 2. En el registro debe corregir TODAS las palabras claves y Keywords, debe eliminar las comas y puntos (,.), añadir una a una on 2024-08-29T14:10:00Z (GMT)Submitted by Nataly Duarte (lnduarter@upn.edu.co) on 2024-08-29T20:26:21Z No. of bitstreams: 2 DUARTE_NATALY_DUARTE_ANDRES_PROYECTO.pdf: 9977976 bytes, checksum: 1dfa945fea030bb6a3665f714fcc8022 (MD5) LICENCIA USO TG ANDRES Y NATALY.pdf: 150856 bytes, checksum: cade54926cb7f9ba3b4da3bb306324cf (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-30T14:10:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 DUARTE_NATALY_DUARTE_ANDRES_PROYECTO.pdf: 9977976 bytes, checksum: 1dfa945fea030bb6a3665f714fcc8022 (MD5) LICENCIA USO TG ANDRES Y NATALY.pdf: 150856 bytes, checksum: cade54926cb7f9ba3b4da3bb306324cf (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-08-30T14:11:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 DUARTE_NATALY_DUARTE_ANDRES_PROYECTO.pdf: 9977976 bytes, checksum: 1dfa945fea030bb6a3665f714fcc8022 (MD5) LICENCIA USO TG ANDRES Y NATALY.pdf: 150856 bytes, checksum: cade54926cb7f9ba3b4da3bb306324cf (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-30T14:11:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 DUARTE_NATALY_DUARTE_ANDRES_PROYECTO.pdf: 9977976 bytes, checksum: 1dfa945fea030bb6a3665f714fcc8022 (MD5) LICENCIA USO TG ANDRES Y NATALY.pdf: 150856 bytes, checksum: cade54926cb7f9ba3b4da3bb306324cf (MD5) Previous issue date: 2023-08-17Licenciado en Ciencias SocialesPregradoIt is concluded that this work represents a significant contribution to the teaching of history in schools, directly impacting the curriculum and the approach to this problem from the cultural field. By developing innovative didactic strategies, a culture of peace is promoted, understood as a mechanism for social transformation. This implies a stimulation of new values and a change of attitudes in society, highlighting respect, freedom, solidarity, life and other fundamental values that we need as humanity to carry out this project.Enseñanza de la Historiaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalNarcoculturaLiteratura sicarescaPaz positivaHistoria CulturalConciencia históricaNarcocultureSicaresque literaturePositive peaceCultural historyHistorical consciousnessEntre balas y rezos. Enseñanza de las narcoreligiosidades para la promoción de paz en la IED San Francisco de Asís, Bogotá.Between bullets and prayers. Teaching narco-religiosities for the promotion of peace in the IED San Francisco de Asis, Bogota.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, A., & Báez, A. (2018, julio). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión Política, 20(40), 68-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11058502006ACNUR. (2017, abril 22). ¿Cuáles son los derechos humanos de tercera generación? Comité Español de ACNUR. https://eacnur.org/blog/derechos-humanos-tercera-generacion-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/Almonacid Buitrago, J. (2016). Balas, narcotráfico y "corridos prohibidos": La banda sonora del conflicto colombiano. Mitologías Hoy, 14, 57-73. https://raco.cat/index.php/mitologias/article/view/315888Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1).Álvarez, J. L. (2003). Métodos cualitativos para la obtención de información. En Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Retrieved October 9, 2022, from https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Ediciones Paidós.Astorga, L. (2003). México, Colombia y las drogas ilegales: variaciones sobre un mismo tema. VIII Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”.Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. La educación como instrumento de la cultura de paz, 18(72), 93-111. Retrieved September 30, 2022, from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179462782006Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Paidós.Bautista, F. J. (2021, December 30). Paz positiva versus Paz imperfecta: el poder de la verdad. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/120Bouvet, F. N. (2015). La novela sicaresca colombiana o la crónica de una muerte ordinaria. Amerika, 12. https://doi.org/10.4000/amerika.6447Burke, P. (2005). Formas de historia cultural. Editorial Gedisa.Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.Carrillo, A. T. (2017). Torres A. Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Pedagógica. https://www.academia.edu/34438955/Torres_A_Estrategias_y_tecnicas_de_investigacion_cualitativa_pdfCataño, C. (2011). Jörn Rüsen y la conciencia histórica. Historia y Sociedad, 21.Corral, R. (n.d.). EL CONCEPTO DE ZONA DE DESARROLLO PROXIMO: UNA INTERPRETACIÓN. Revista Cubana de Psicología, 18.Carrión, M. F. (2014). El sicariato: una realidad ausente. Urvio, 8. https://doi.org/10.17141/urvio.8.2009.1122Cerdas, E. (2015, May). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154. Redalyc. Retrieved August 29, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/138/13804006.pdfCarretero, M. (1995). “Perpectivas disciplinares, cognitivas y didácticas de la enseñanza de las Ciencias Sociales y Historia”. En M, Carretero, Construir y Enseñar las Ciencias Sociales y la Historia, (p.p 15-20). Madrid: VisorChartier, R. (1992). La cultura escrita en la Europa moderna. Ediciones Le Monde.Correa Ortiz, D. (2021). Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.Clifford Geertz, The Interpretation of Cultures, Basic Books Inc., New York, 1973 / La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1983; traducción de Alberto L. Bixio; revisión técnica de Carlos Julio ReynosoCruz, A. L. A. (2008). El narcotráfico en Colombia: pioneros y capos. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015471Cruz, D., & Fontan, V. (2014, June). Una mirada subalterna y desde abajo de la cultura de paz.De Vera, F. H. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategias, 183, 119-146. Dialnet. Retrieved October 6, 2022, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796DeJusticia. (2005). La uni-diversalidad de los derechos humanos: conflictos de derechos, conceptos de democracia e interpretación constitucional. Bogotá, D.C.Díaz Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.Escobar Rincón, L. del P. (2019). Pensar la enseñanza de la historia reciente desde la conciencia histórica. Ciudad Paz-ando, 12(2). https://doi.org/10.14483/2422278X.13964Darnton, R. (1996). Robert Darnton conversa con la historia cultural. Revista Universitaria SemestralDuncan, G. (2014). Más que plata o plomo: El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Debate.Estevez, E., Jiménez, T., & Gonzalo, M. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. NAU LIBRES.Estrada, A. F. (2017, March 2). Narcocorridos: los cantos de guerra. Tlamatini Mosaico Humanístico. Recuperado 23 de septiembre de 2022, de https://issuu.com/publicacioneshumanidades/docs/tlamatini_5Feliu Torruela, M y Hernandez Cradpna, F. (2011). 12 Ideas claves para enseñar y aprender historia. Barcelona: Graó.Fernández, A. Y. M., & Roldán, E. M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117. https://doi.org/10.21500/01212753.1406Fisas, V. (2011, May). Educar Para Una Cultura De Paz. Quaderns de Construcció de Pau, 20. https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Educar-para-una-cultura-de-paz-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdfGuía ética para la Investigación Educativa, cuarta edición (2018). (n.d.). https://www.bera.ac.uk/publication/guia-etica-para-la-investigacion-educativa-cuarta-edicion-2018Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. (2020). Colección Red Gernika. La imaginación moral. J.P. Lederach. Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/la-imaginacion-moral-el-arte-y-el-alma-de-la-construccion-de-la-paz/Goetz, J., & Lecompte, M. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata. Retrieved from https://upeldem.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/03/libro-etnografc3ada-y-disec3b1o-cualitativo-en-investigacic3b3n-educatica-j-p-goetz-y-m-d-lecompte.pdfHabitat, S. d. (2002). Desde el Barrio y la Vereda, Localidad los Mártires. Alcaldía Mayor de Bogotá.Hejeile, L. V. (2022). enseñanza de la historia en Colombia: una mirada desde las investigaciones y reflexiones difundidas en art culos de revistas acad micas. https://www.redalyc.org/journal/153/15373104004/html/Hernández, I. (2017, June). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29), 149-172. Redalyc. Retrieved September 12, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/869/86952068009.pdfIzquierdo, M. A. (2007, September). Por una cultura de paz. Espiral, XIV(40), 157-175. Redalyc. Retrieved August 29, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/138/13804006.pdfJaramillo, A. S. (1990). No nacimos pa’ semilla: la cultura de las bandas juveniles de Medellín.La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el postconflicto. Reflexión Política. (n.d.). https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3455/2984La enseñanza de la historia de Colombia: Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. (2022). In Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia -CAEHC- (p. 120).Laura, M. G. V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una investigación desde la epistemología dialéctico-crítica. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3790Lederach, J. P. (1998). Estructura: Lentes para una visión amplia. En Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas (Ed. ilustrada, Vol. 2, Colección Red Gernika, pp. 65-91). Gernika Gogoratuz.Lederach, J. P. (1998). Reconciliación: La construcción de relaciones. En Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas (Ed. ilustrada, Vol. 2, Colección Red Gernika, pp. 51-65). Gernika Gogoratuz.Lederach, J. P. (1998). Recursos: Hacer que la paz sea posible. En Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas (Ed. ilustrada, Vol. 2, Colección Red Gernika, pp. 115-127). Bakeaz.Ley de Educación para la Paz. (1994). Ley 282 de 1996. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-351499_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos Cátedra de Paz. Recuperado el 11 de abril de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329831.htmlMartínez, L. M., & Rodríguez, C. D. (2021). La intersección entre el narcotráfico y la religión: El fenómeno de la narcoreligiosidad. Revista de Estudios Sociales, 45(3), 167-184.Matos, R., Pineda, Y., & Vásquez, A. (2010). El aprendizaje del arte. Un modelo de mediación basado en la interacción sociocultural. Revista de Investigación, (69), 179-207.Maturana Moreno, G. A., & Garzón Daza, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: Una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192–205. https://doi.org/10.18359/reds.954Mesa, G. (2016). La cuadra. Literatura Random House.Mendoza, E. (2013). La narcoliteratura es algo que está vivo. Clarín. Revista Ñ - Literatura. Tomado de: https://www.clarin.com/literatura/narcoliteratura-elmer-mendoza-entrevista_0_rka_YIsDml.htmlMéxico; Ed. Comunidad de conocimiento. Narco.estética y narco.cultura en Narco.Lombia. (2009, 1 julio). Nueva Sociedad: Democracia y política en América Latina. Recuperado de https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/Moreira dos Santos Schmidt, M. A. (2019). El turno de la didáctica de la historia: Contribuciones para un debate. Historia y Espacio, 15(53), 21-42.Narcocultura: Música, marihuana y mucha acción. (s. f.). Recuperado de https://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-7137.htmlOvalle, L. (2010). Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la legitimidad. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 17, 77-94. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España.Porlán, R., & Martín, J. (1991). El diario del profesor, un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada.Qué es tusi y cuáles son los efectos de esta droga. (2022, 13 mayo). Clínica Alemana. Recuperado de https://www.clinicaalemana.cl/noticias/que-es-tusi-y-cuales-son-los-efectos-de-esta-drogaQuintero, J. (2013). Narcocultura: La estética del crimen organizado. México: Grijalbo.Rüsen, J. (2005). Historical consciousness: Narrative structure, moral function, and ontogenetic development. History and Theory, 44(3), 301-314.Salas, A. (2020). El proceso de implementación de la Cátedra de la Paz: Estudio de caso. En A. M. Arce Cabrera & R. Rojas Monedero (Eds.), Tejiendo paz desde las aulas (pp. 79-119). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.Secretaría Distrital de Integración Social. (2008). Bitácora GSI localidad de los Mártires. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Secretaría Distrital de Integración Social. (2020). Lectura integral de realidades, Los Mártires. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Sánchez, J. R., & García, M. (2022). Narcoreligiosidad: Una mirada crítica. Ciudad de México: Editorial XYZ.Santamaría, A. (2012). Las jefas del narco: El ascenso del crimen organizado. México: Grijalbo.Serna, A. (2014). Magio, narco y traqueto. Estructuras existenciales de la vida mafiosa. Análisis, cultura, estética y mafia. Ciudad Paz-ando. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C.Suárez, L. (2006). San Miguel Arcángel en lucha contra el maligno: Aproximación a las formas elementales de la violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: La búsqueda de los significados. Paidós.Torres, R. G. (2021). Guía de investigación cualitativa. uam-mx. https://www.academia.edu/33392568/guia_investigacion_cualitativa_pdfUNESCO. (2016). Guía de la UNESCO para la educación para la paz y la prevención de la violencia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245756.locale=esUniversidad del Quindío. (s. f.). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas [Catálogo en línea]. https://catalogo.uniquindio.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=30156Uribe Sarmiento, J. J., Rodríguez Fernández, I., & Baquero Melo, J. (2022). Paces desde abajo: Desafíos y oportunidades de otra paz. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, East Anglia University, Universidad de Ibagué. https://doi.org/10.12804/urosario9789587848908Vain, P. (2003). El diario académico: Una estrategia para la formación de docentes reflexivos. Revista Perfiles Educativos, 100, 56-68.Valencia. S. (2010) Capitalismo Gore. Editorial Melusina. España.Vallejo, F. (1994). La Virgen de los Sicarios. Alfaguara.Vargas, L. (2012, marzo). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. CAES, 13(1), 120-139.Vásquez, C. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), 221-239. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.4Vázquez Mejías, A., Urgelles Latorre, I., & Santos López, D. (2021). La narcoliteratura sí existe: Tipología de un género narrativo. Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad Nacional Autónoma de México.Vidal, C. (2011). J.P. Lederach: La imaginación moral, el arte y el alma de la construcción de paz.Zapata, J. D. R. (2018). Reflexiones en torno a la enseñanza de la historia en Colombia: Un breve balance historiográfico. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/153/15357169008/html/Zuluaga, C. A. J. (2023, 14 agosto). «La Cuadra»: Una novela de barrio que es también una historia del país. Diario de Paz Colombia.THUMBNAILEntre balas y rezos.pdf.jpgEntre balas y rezos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2435http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20218/9/Entre%20balas%20y%20rezos.pdf.jpgb261a72944282bcff6f8cefe6484f03fMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20218/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202403200134213- 29 AGO 24 LISETH Y ANDRES.pdf202403200134213- 29 AGO 24 LISETH Y ANDRES.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf150856http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20218/8/202403200134213-%2029%20AGO%2024%20LISETH%20Y%20ANDRES.pdfcade54926cb7f9ba3b4da3bb306324cfMD58ORIGINALEntre balas y rezos.pdfEntre balas y rezos.pdfapplication/pdf9977976http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20218/1/Entre%20balas%20y%20rezos.pdf1dfa945fea030bb6a3665f714fcc8022MD5120.500.12209/20218oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202182024-08-30 23:00:25.116Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=