Menos machos, mejor masculinos. Novela gráfica sobre acciones violentas a las masculinidades.

Este documento es un trabajo de grado elaborado como requisito para optar por el título de licenciado en artes visuales enmarcado en la modalidad de investigación creación. Se centra en abordar los temas de violencia normalizada en la cultura y sociedad en torno a la construcción de la masculinidad,...

Full description

Autores:
Rojas Cruz, Camilo Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21011
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21011
Palabra clave:
Masculinidades liberadoras
Patriarcado
Violencia
Novela gráfica
Cómic
Liberating masculinities
Patriarchy
Violence
Graphic novel
Comic
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_fefe3f4695b732d823c0299a09aceb62
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21011
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Menos machos, mejor masculinos. Novela gráfica sobre acciones violentas a las masculinidades.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Less machos, better masculine. Graphic novel about violent actions against masculinities.
title Menos machos, mejor masculinos. Novela gráfica sobre acciones violentas a las masculinidades.
spellingShingle Menos machos, mejor masculinos. Novela gráfica sobre acciones violentas a las masculinidades.
Masculinidades liberadoras
Patriarcado
Violencia
Novela gráfica
Cómic
Liberating masculinities
Patriarchy
Violence
Graphic novel
Comic
title_short Menos machos, mejor masculinos. Novela gráfica sobre acciones violentas a las masculinidades.
title_full Menos machos, mejor masculinos. Novela gráfica sobre acciones violentas a las masculinidades.
title_fullStr Menos machos, mejor masculinos. Novela gráfica sobre acciones violentas a las masculinidades.
title_full_unstemmed Menos machos, mejor masculinos. Novela gráfica sobre acciones violentas a las masculinidades.
title_sort Menos machos, mejor masculinos. Novela gráfica sobre acciones violentas a las masculinidades.
dc.creator.fl_str_mv Rojas Cruz, Camilo Andres
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Romero Bonilla, Diego Germán
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rojas Cruz, Camilo Andres
dc.subject.spa.fl_str_mv Masculinidades liberadoras
Patriarcado
Violencia
Novela gráfica
Cómic
topic Masculinidades liberadoras
Patriarcado
Violencia
Novela gráfica
Cómic
Liberating masculinities
Patriarchy
Violence
Graphic novel
Comic
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Liberating masculinities
Patriarchy
Violence
Graphic novel
Comic
description Este documento es un trabajo de grado elaborado como requisito para optar por el título de licenciado en artes visuales enmarcado en la modalidad de investigación creación. Se centra en abordar los temas de violencia normalizada en la cultura y sociedad en torno a la construcción de la masculinidad, esta es una de las mayores características que tiene el patriarcado, la cual se basa en otorgarle una legitimidad de tratos violentos en la crianza tanto de mujeres como de hombres. En este trabajo de grado se abordan las violencias ejecutadas a las masculinidades desde diferentes entornos y contextos, como la heterosexualidad, el patriarcado, la hegemonía, el sexismo, etc., analizándolo desde diferentes campos de estudio como el feminista, masculinidades liberadas o nuevas, temas de género, entre otros. Estos campos de estudio mencionados anteriormente abordan las masculinidades que rompen con la construcción hegemónica y patriarcal que impone la sociedad, estas son nombradas en el trabajo de grado como las masculinidades liberadoras. Esta temática se convierte en un cómic el cual es elaborado, recopilando historias en contextos cotidianos lo cual se vuelve el insumo narrativo para generar una novela gráfica que consta de varios cómics, en cada ejemplar se recrea una historia de forma creativa e ilustrativa con algunas acciones violentas que se han normalizado en la sociedad ejecutadas a una identidad masculina en complemento este documento analiza y problematiza la construcción masculina hegemónica, machista y patriarcal. Este documento no incluye el primer volumen de cómic “Masculinidad versus Patriarcado Vol.l” de la novela gráfica, pero se encuentra en el siguiente link (https://www.calameo.com/account/book#).
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-14T21:00:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-14T21:00:50Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21011
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21011
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albelda, J. S. (2011). “Las nuevas masculinidades. los hombres frente al cambio en las mujeres”. Prisma Social, 7, diciembre, 2011, pp. 220-247. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744579008.pdf
Álvarez, D. H. (25 de enero de 2019). Retruécano rebeldía retórica. Obtenido de Retruécano rebeldía retóric. https://www.elretruecano.com/que-es-la-narrativa-grafica- una-introduccion/
Arroyave, J. O. (2019). Masculinidades posibles, otras formas de ser hombres. Ediciones Desde Abajo.
Cerón, A. M. (2013). Un recorrido por el recurso mediático de la narrativa gráfica: un apoyo didáctico para el aprendizaje organizacional. Obtenido de Universidad Veracruzana: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/narrativa2005-1.pdf
Cuadros Contreras, R. (2018). Ensayos de Semiótica y estética aplicada. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/456155992/ensayos-de-semiotica-pagina-web- 1-pdf
Cornejo, M. (Enero de 2008). “La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico”. PSYKHE, Vol.17, 1, 29-39. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282008000100004
Gil Marin, V. L. (2014). Las artes y las políticas del conocimiento: tensiones y distemsiones en creación pedagogía y políticas del conocimiento . Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano .
Guash, Ó. (2000). La crisis de la hetero-sexualidad. Barcelona: Editorial Laertes.
hooks, b. (mayo de 2000). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de sueños. Obtenido de Traficante de sueños: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf
Lamas, M. (1996). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM-PUEG.
Miguel, A. D. (2015). Scielo . Obtenido de Scielo : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502017000100211
Romero Bonilla, D. G. (2014). X Sujetos. Pornografía y masculinidades. Tesis de maestría, Maestría en Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54326?locale-attribute=en
Universidad Pedagógica Nacional. (21 de febrero de 2023). Protocolo para la prevención, atención y sanción de violencias basadas en género. Tomado de: http://rectoria.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2023/03/Protocolo- prevencio%CC%81n-atencio%CC%81n-sancio%CC%81n-violencias-basadas- ge%CC%81nero-UPN.pdf
Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Obtenido de: https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varela-Nuria-Feminismo-Para- Principiantes.pdf
Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21011/7/Menos%20machos%2c%20mejor%20masculinos.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21011/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21011/6/202533020034463-05%20MAR%2025%20CAMILO%20ROJAS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21011/4/Menos%20machos%2c%20mejor%20masculinos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4759270fe1edebe88dfd8c882ffbf53d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3d94d4820d189205c73bbd5843f88be5
0c3c1ae163f9764c16fd55811baa7d21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931929950158848
spelling Romero Bonilla, Diego GermánRojas Cruz, Camilo AndresBogotá2025-03-14T21:00:50Z2025-03-14T21:00:50Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/21011instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento es un trabajo de grado elaborado como requisito para optar por el título de licenciado en artes visuales enmarcado en la modalidad de investigación creación. Se centra en abordar los temas de violencia normalizada en la cultura y sociedad en torno a la construcción de la masculinidad, esta es una de las mayores características que tiene el patriarcado, la cual se basa en otorgarle una legitimidad de tratos violentos en la crianza tanto de mujeres como de hombres. En este trabajo de grado se abordan las violencias ejecutadas a las masculinidades desde diferentes entornos y contextos, como la heterosexualidad, el patriarcado, la hegemonía, el sexismo, etc., analizándolo desde diferentes campos de estudio como el feminista, masculinidades liberadas o nuevas, temas de género, entre otros. Estos campos de estudio mencionados anteriormente abordan las masculinidades que rompen con la construcción hegemónica y patriarcal que impone la sociedad, estas son nombradas en el trabajo de grado como las masculinidades liberadoras. Esta temática se convierte en un cómic el cual es elaborado, recopilando historias en contextos cotidianos lo cual se vuelve el insumo narrativo para generar una novela gráfica que consta de varios cómics, en cada ejemplar se recrea una historia de forma creativa e ilustrativa con algunas acciones violentas que se han normalizado en la sociedad ejecutadas a una identidad masculina en complemento este documento analiza y problematiza la construcción masculina hegemónica, machista y patriarcal. Este documento no incluye el primer volumen de cómic “Masculinidad versus Patriarcado Vol.l” de la novela gráfica, pero se encuentra en el siguiente link (https://www.calameo.com/account/book#).Submitted by Camilo Andres Rojas Cruz (carojasc@upn.edu.co) on 2025-03-05T20:34:17Z No. of bitstreams: 2 LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03CR.pdf: 157428 bytes, checksum: 3d94d4820d189205c73bbd5843f88be5 (MD5) Trabajo de grado Camilo Rojas.pdf: 4770922 bytes, checksum: b18b9d12e323a484c112f3792a1890e6 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buenas tardes Camilo Su trabajo de grado va ser parte de un libro?, ya que en la portada dice: Masculinidad patriarcado Vol., si es así esto hace parte de su titulo el cual lo debe incluir en la licencia de uso. si tiene alguna duda se puede contactar a este link a cualquiera de las dos aulas en los horarios que se encuentran en la publicación https://biblioteca.upn.edu.co/autoarchivo-y-tesis-de-grado/ on 2025-03-05T21:48:57Z (GMT)Submitted by Camilo Andres Rojas Cruz (carojasc@upn.edu.co) on 2025-03-06T16:48:00Z No. of bitstreams: 2 LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03CR.pdf: 157428 bytes, checksum: 3d94d4820d189205c73bbd5843f88be5 (MD5) Trabajo de grado Camilo Rojas.pdf: 4772494 bytes, checksum: 0c3c1ae163f9764c16fd55811baa7d21 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-06T18:40:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03CR.pdf: 157428 bytes, checksum: 3d94d4820d189205c73bbd5843f88be5 (MD5) Trabajo de grado Camilo Rojas.pdf: 4772494 bytes, checksum: 0c3c1ae163f9764c16fd55811baa7d21 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-14T21:00:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03CR.pdf: 157428 bytes, checksum: 3d94d4820d189205c73bbd5843f88be5 (MD5) Trabajo de grado Camilo Rojas.pdf: 4772494 bytes, checksum: 0c3c1ae163f9764c16fd55811baa7d21 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-14T21:00:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03CR.pdf: 157428 bytes, checksum: 3d94d4820d189205c73bbd5843f88be5 (MD5) Trabajo de grado Camilo Rojas.pdf: 4772494 bytes, checksum: 0c3c1ae163f9764c16fd55811baa7d21 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Artes VisualesPregradoThis document is a thesis prepared as a requirement to obtain a Bachelor's degree in Visual Arts within the research-creation modality. It focuses on addressing the issues of normalized violence in culture and society around the construction of masculinity. This is one of the main characteristics of patriarchy, which is based on granting legitimacy to violent treatment in the upbringing of both women and men. This thesis addresses the violence carried out on masculinities from different environments and contexts, such as heterosexuality, patriarchy, hegemony, sexism, etc. Analyzing it from different fields of study such as feminism, liberated or new masculinities, gender issues, among others. These fields of study mentioned above address masculinities that break with the hegemonic and patriarchal construction imposed by society, these are named in the degree work as liberating masculinities. This theme becomes a comic which is elaborated, collecting stories in everyday contexts which becomes the narrative input to generate a graphic novel consisting of several comics, in each copy a story is recreated in a creative and illustrative way with some violent actions that have been normalized in society executed to a masculine identity. In addition, this document analyzes and problematizes the hegemonic, macho and patriarchal masculine construction. This document does not include the first comic volume "Masculinity versus Patriarchy Vol.l" of the graphic novel, but it can be found at the following link (https://www.calameo.com/account/book#).Cultura Visualapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMasculinidades liberadorasPatriarcadoViolenciaNovela gráficaCómicLiberating masculinitiesPatriarchyViolenceGraphic novelComicMenos machos, mejor masculinos. Novela gráfica sobre acciones violentas a las masculinidades.Less machos, better masculine. Graphic novel about violent actions against masculinities.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlbelda, J. S. (2011). “Las nuevas masculinidades. los hombres frente al cambio en las mujeres”. Prisma Social, 7, diciembre, 2011, pp. 220-247. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744579008.pdfÁlvarez, D. H. (25 de enero de 2019). Retruécano rebeldía retórica. Obtenido de Retruécano rebeldía retóric. https://www.elretruecano.com/que-es-la-narrativa-grafica- una-introduccion/Arroyave, J. O. (2019). Masculinidades posibles, otras formas de ser hombres. Ediciones Desde Abajo.Cerón, A. M. (2013). Un recorrido por el recurso mediático de la narrativa gráfica: un apoyo didáctico para el aprendizaje organizacional. Obtenido de Universidad Veracruzana: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/narrativa2005-1.pdfCuadros Contreras, R. (2018). Ensayos de Semiótica y estética aplicada. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/456155992/ensayos-de-semiotica-pagina-web- 1-pdfCornejo, M. (Enero de 2008). “La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico”. PSYKHE, Vol.17, 1, 29-39. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282008000100004Gil Marin, V. L. (2014). Las artes y las políticas del conocimiento: tensiones y distemsiones en creación pedagogía y políticas del conocimiento . Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano .Guash, Ó. (2000). La crisis de la hetero-sexualidad. Barcelona: Editorial Laertes.hooks, b. (mayo de 2000). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de sueños. Obtenido de Traficante de sueños: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdfLamas, M. (1996). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM-PUEG.Miguel, A. D. (2015). Scielo . Obtenido de Scielo : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502017000100211Romero Bonilla, D. G. (2014). X Sujetos. Pornografía y masculinidades. Tesis de maestría, Maestría en Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54326?locale-attribute=enUniversidad Pedagógica Nacional. (21 de febrero de 2023). Protocolo para la prevención, atención y sanción de violencias basadas en género. Tomado de: http://rectoria.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2023/03/Protocolo- prevencio%CC%81n-atencio%CC%81n-sancio%CC%81n-violencias-basadas- ge%CC%81nero-UPN.pdfVarela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Obtenido de: https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varela-Nuria-Feminismo-Para- Principiantes.pdfWittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.THUMBNAILMenos machos, mejor masculinos.pdf.jpgMenos machos, mejor masculinos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2951http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21011/7/Menos%20machos%2c%20mejor%20masculinos.pdf.jpg4759270fe1edebe88dfd8c882ffbf53dMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21011/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202533020034463-05 MAR 25 CAMILO ROJAS.pdf202533020034463-05 MAR 25 CAMILO ROJAS.pdflicencia aprobadaapplication/pdf157428http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21011/6/202533020034463-05%20MAR%2025%20CAMILO%20ROJAS.pdf3d94d4820d189205c73bbd5843f88be5MD56ORIGINALMenos machos, mejor masculinos.pdfMenos machos, mejor masculinos.pdfapplication/pdf4772494http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21011/4/Menos%20machos%2c%20mejor%20masculinos.pdf0c3c1ae163f9764c16fd55811baa7d21MD5420.500.12209/21011oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210112025-03-14 23:01:25.283Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=