Análisis geopolítico del conflicto armado en Colombia.

El presente artículo está dividido en cuatro partes. La primera es la introducción, en la cual se pone de mani-fiesto el objetivo central de la investigación de la que se deriva, que es exponer que la intervención e influencia de naciones extranjeras en las diferentes esferas del país definen el sis...

Full description

Autores:
Yaya Chujmanov, Ruslan Valery
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6951
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/3289
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6951
Palabra clave:
Humanidades
Estado
Historia
Geopolítica
Violencia en Colombia
Geostrategy
Geopolitics
State
Violence in Colombia
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_fec4a7284ef84764b3449a8a46d1cf05
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6951
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis geopolítico del conflicto armado en Colombia.
title Análisis geopolítico del conflicto armado en Colombia.
spellingShingle Análisis geopolítico del conflicto armado en Colombia.
Humanidades
Estado
Historia
Geopolítica
Violencia en Colombia
Geostrategy
Geopolitics
State
Violence in Colombia
title_short Análisis geopolítico del conflicto armado en Colombia.
title_full Análisis geopolítico del conflicto armado en Colombia.
title_fullStr Análisis geopolítico del conflicto armado en Colombia.
title_full_unstemmed Análisis geopolítico del conflicto armado en Colombia.
title_sort Análisis geopolítico del conflicto armado en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Yaya Chujmanov, Ruslan Valery
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Yaya Chujmanov, Ruslan Valery
dc.subject.spa.fl_str_mv Humanidades
Estado
Historia
Geopolítica
Violencia en Colombia
topic Humanidades
Estado
Historia
Geopolítica
Violencia en Colombia
Geostrategy
Geopolitics
State
Violence in Colombia
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Geostrategy
Geopolitics
State
Violence in Colombia
description El presente artículo está dividido en cuatro partes. La primera es la introducción, en la cual se pone de mani-fiesto el objetivo central de la investigación de la que se deriva, que es exponer que la intervención e influencia de naciones extranjeras en las diferentes esferas del país definen el sistema geopolítico colombiano y, con este, la calidad de vida de los habitantes. En la segunda parte se presenta la metodología seguida por la inves-tigación, la cual repasó hitos de la historia política lati-noamericana y analizó los sistemas políticos de grandes potencias que ejercen influencia sobre Colombia, siendo este el principal foco de todo el estudio. De tal meto-dología es producto la tercera parte, en la cual se pre-sentan los resultados; el principal de ellos el hecho de que la influencia extranjera no es algo nuevo sino que se viene dando desde la Colonia, por lo cual la geogra-fía del país ha sido moldeada por terceros desde anti-guo. Todo lo anterior lleva a la cuarta y última parte, en donde se concluye que es necesario fomentar la con-ciencia política de las masas para así repensar la memo-ria histórica del país, haciendo visibles los problemas que le atañen, logrando la construcción de una mejor nación.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-10-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-13T22:18:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-13T22:18:05Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.spa.fl_str_mv Artículo revisado por pares
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/3289
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2462-8417
0123-4870
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/6951
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/3289
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6951
identifier_str_mv 2462-8417
0123-4870
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/3289/2847
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Afanasiev, V. (1969). Fundamentos de filosofía. Moscú: Editorial Progreso
Bertoncello, R. V. (2006). Ratzel y la antropogeografía. Recuperado de http://apor-tes.educ.ar/geografia/nucleo-teorico/recorrido-historico/el-triunfo-del-evolucio-nismo/ratzel_y_la_antropogeografia.php?
Kant, I. (1784). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Recuperado de www.merzbach.de/VoortrekkingUtopia/Datos/texto/Kant_Ilustracion.pdf
Kjellén, R. (1916). El Estado como organismo viviente. Alemania.
Lacoste, Y. (1977). La geografía. Un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama
Leyva Chévez, A. (2010, julio). Ratzel y el espacio vital (1 & 2). Recuperado de Slideshare.net: http://www.slideshare.net/Amakara/ratzel-y-el-espacio-vital&http://www.slides-hare.net/Amakara/ratzel-y-el-espacio-vital-2
Mora-Forero, J. (2003). El pensamiento histórico de los griegos a Marx. Bogotá: Alejan-dría Libros.
Ratzel, F. (2004). Hypergeó. Recuperado de GDR Libergéo: http://www.hypergeo.eu/spip.php?page=imprimersans&id_article=542&nom_site=Hyperg%E9o&url_site=http://www.hypergeo.eu
Rivarola, A. (2009). Geopolítica del desarrollo. Estocolmo: Institute of Latin American Studies, Stockholm University.
Rodríguez, E. (2006). Los cambios discursivos sobre el conflicto colombiano: el impacto de las prioridades de seguridad internacionales. En H. Cairo & J. Pastor. Geopolítica, guerras y resistencias. Madrid: Trama
Rosales A., G. (. (2005). Geopolítica y geoestrategia, ensayos. Bogotá: Universidad Mili-tar Nueva Granada.
Sabine, G. (2003). Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
Smith, A. (2004). Teoría de los sentimientos morales. México: Edición Conmemorativa 70 Aniversario.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Folios de Humanidades y Pedagogía; Núm. 3; 43 - 57
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060598938697728
spelling Yaya Chujmanov, Ruslan Valery2017-12-13T22:18:05Z2017-12-13T22:18:05Z2015-10-08http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/32892462-84170123-4870http://hdl.handle.net/20.500.12209/6951El presente artículo está dividido en cuatro partes. La primera es la introducción, en la cual se pone de mani-fiesto el objetivo central de la investigación de la que se deriva, que es exponer que la intervención e influencia de naciones extranjeras en las diferentes esferas del país definen el sistema geopolítico colombiano y, con este, la calidad de vida de los habitantes. En la segunda parte se presenta la metodología seguida por la inves-tigación, la cual repasó hitos de la historia política lati-noamericana y analizó los sistemas políticos de grandes potencias que ejercen influencia sobre Colombia, siendo este el principal foco de todo el estudio. De tal meto-dología es producto la tercera parte, en la cual se pre-sentan los resultados; el principal de ellos el hecho de que la influencia extranjera no es algo nuevo sino que se viene dando desde la Colonia, por lo cual la geogra-fía del país ha sido moldeada por terceros desde anti-guo. Todo lo anterior lleva a la cuarta y última parte, en donde se concluye que es necesario fomentar la con-ciencia política de las masas para así repensar la memo-ria histórica del país, haciendo visibles los problemas que le atañen, logrando la construcción de una mejor nación.Made available in DSpace on 2017-12-13T22:18:05Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/oai on 2017-12-13T22:18:05Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/3289This article is divided in four parts. In the introduction, we can find the research purpose: To expose that the influence and intervention of foreign nations in diffe-rent areas of the country define the geopolitical Colom-bian system and the quality of life of its inhabitants. The second part presents the methodology used in the research development: the milestones of the Latin-Ame-rican political history were revised and the political sys-tems of the major world powers which have had an impact on Colombia were analyzed. That very same influence was the focus of the research. The third part presents the results, outstanding the fact that foreign influence is not new, it started during the Colony and has generated changes in the geographical organization of the country since then. Finally, it is concluded from the study that it is necessary to promote the political awareness of masses in order to think twice the histori-cal memory of the country, making visible the problems that concern the country, to build a better nation.PDFapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/3289/2847Afanasiev, V. (1969). Fundamentos de filosofía. Moscú: Editorial ProgresoBertoncello, R. V. (2006). Ratzel y la antropogeografía. Recuperado de http://apor-tes.educ.ar/geografia/nucleo-teorico/recorrido-historico/el-triunfo-del-evolucio-nismo/ratzel_y_la_antropogeografia.php?Kant, I. (1784). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Recuperado de www.merzbach.de/VoortrekkingUtopia/Datos/texto/Kant_Ilustracion.pdfKjellén, R. (1916). El Estado como organismo viviente. Alemania.Lacoste, Y. (1977). La geografía. Un arma para la guerra. Barcelona: AnagramaLeyva Chévez, A. (2010, julio). Ratzel y el espacio vital (1 & 2). Recuperado de Slideshare.net: http://www.slideshare.net/Amakara/ratzel-y-el-espacio-vital&http://www.slides-hare.net/Amakara/ratzel-y-el-espacio-vital-2Mora-Forero, J. (2003). El pensamiento histórico de los griegos a Marx. Bogotá: Alejan-dría Libros.Ratzel, F. (2004). Hypergeó. Recuperado de GDR Libergéo: http://www.hypergeo.eu/spip.php?page=imprimersans&id_article=542&nom_site=Hyperg%E9o&url_site=http://www.hypergeo.euRivarola, A. (2009). Geopolítica del desarrollo. Estocolmo: Institute of Latin American Studies, Stockholm University.Rodríguez, E. (2006). Los cambios discursivos sobre el conflicto colombiano: el impacto de las prioridades de seguridad internacionales. En H. Cairo & J. Pastor. Geopolítica, guerras y resistencias. Madrid: TramaRosales A., G. (. (2005). Geopolítica y geoestrategia, ensayos. Bogotá: Universidad Mili-tar Nueva Granada.Sabine, G. (2003). Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.Smith, A. (2004). Teoría de los sentimientos morales. México: Edición Conmemorativa 70 Aniversario.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalFolios de Humanidades y Pedagogía; Núm. 3; 43 - 57HumanidadesEstadoHistoriaGeopolíticaViolencia en ColombiaGeostrategyGeopoliticsStateViolence in ColombiaAnálisis geopolítico del conflicto armado en Colombia.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por pareshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/6951oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/69512023-09-28 11:05:10.623Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co