Exploración y creación musical : la guabina tolimense en el repertorio colombiano para piano.
El presente documento aborda la caracterización conceptual y musical de la guabina tolimense desde diversos aspectos, esto con el objetivo de crear una composición musical para piano que permita conservar los elementos rítmicos y ritmo-melódicos propios de este género y a la vez explorar e integrar...
- Autores:
-
Echeverría Florez, Fabián Federico
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20714
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20714
- Palabra clave:
- Composición
Pastiche
Guabina
Guabina tolimense
Piano
Repertorio
Composition
Pastiche
Guabina
Guabina tolimense
Piano
Repertoire
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_feb7cf34c31076abf2bc763bf125e8c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20714 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Exploración y creación musical : la guabina tolimense en el repertorio colombiano para piano. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Exploration and musical creation : guabina tolimense in the colombian piano repertoire. |
title |
Exploración y creación musical : la guabina tolimense en el repertorio colombiano para piano. |
spellingShingle |
Exploración y creación musical : la guabina tolimense en el repertorio colombiano para piano. Composición Pastiche Guabina Guabina tolimense Piano Repertorio Composition Pastiche Guabina Guabina tolimense Piano Repertoire |
title_short |
Exploración y creación musical : la guabina tolimense en el repertorio colombiano para piano. |
title_full |
Exploración y creación musical : la guabina tolimense en el repertorio colombiano para piano. |
title_fullStr |
Exploración y creación musical : la guabina tolimense en el repertorio colombiano para piano. |
title_full_unstemmed |
Exploración y creación musical : la guabina tolimense en el repertorio colombiano para piano. |
title_sort |
Exploración y creación musical : la guabina tolimense en el repertorio colombiano para piano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Echeverría Florez, Fabián Federico |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Salazar, Germán Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Echeverría Florez, Fabián Federico |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Composición Pastiche Guabina Guabina tolimense Piano Repertorio |
topic |
Composición Pastiche Guabina Guabina tolimense Piano Repertorio Composition Pastiche Guabina Guabina tolimense Piano Repertoire |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Composition Pastiche Guabina Guabina tolimense Piano Repertoire |
description |
El presente documento aborda la caracterización conceptual y musical de la guabina tolimense desde diversos aspectos, esto con el objetivo de crear una composición musical para piano que permita conservar los elementos rítmicos y ritmo-melódicos propios de este género y a la vez explorar e integrar aspectos idiomáticos de otros estilos musicales, respondiendo así a la escasez de repertorio de guabina tolimense para este instrumento. El proceso de composición se documenta a través de varias etapas: el estudio del contexto histórico y cultural del género, el análisis musical en profundidad de sus principales características y un proceso de exploración y creación que culmina en la composición de la obra, en el cual se implementó la técnica del pastiche como recurso creativo, ofreciendo así una metodología para abordar la composición musical. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-20T21:22:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-20T21:22:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20714 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20714 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón, H. (01 de Abril de 1907). Vida musical. Música popular . El nuevo tiempo. Asprilla, L. I. (2013). El proyecto de creación-investigación. La investigación desde las artes. Santiago de Cali. Bermúdez, E. (1999). Un siglo de música en Colombia:¿ entre nacionalismo y universalismo. Credencial Historia, 120(1).(120). Bernabé, M. d. (2012). La comunicación intercultural a través de la música. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 87-97. Betancourt, J. O., & Acosta, J. D. (2016). Repertorio para piano de compositores colombianos. Artes, la revista, 162-182. Blanco Velasquez, D. F. (2017). Colombia Nueva. Suite basada en elementos compositivos e interpretativos de Astor Piazzolla y el Trío Nueva Colombia. Bogotá. Bonilla, E. &. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Norma. Cortés, J. P. (2003). La música nacional y La Colección Mundo al Día: notas sobre una polémica. ENSAYOS. HISTORIA Y TEORÍA DEL ARTE, 8(8). Diccionario Etimológico Castellano En Línea. (2023). Guabina. En Diccionario Etimológico Castellano En Línea. Recuperado el 2024, de https://etimologias.dechile.net/?tai.no: https://etimologias.dechile.net/?tai.no Duque, E. A. (1996). Obras musicales colombianas publicadas por Mundo al día. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 33(42). Obtenido de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1778 Franco Arbeláez, E., Lambuley Alférez, N., & Sossa Santos, J. E. (2008). Músicas andinas de centro oriente: Viva quien toca. Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH. Gamboa, L. M. (2016). LA MÚSICA TRADICIONAL POPULAR COLOMBIANA COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Bogotá. Garay, N. (1894). Música colombiana. Gerard, C. (1991). Thelonious Monk. Originals and Standards. New york. Gil, G. A. (2011). ¿ Música vieja, música nueva? Procesos de cambio cultural en la práctica de las cuerdas tradicionales andinas de Colombia, transición al siglo XXI. Artes la revista, 140-157. Gómez, S. Z. (2005). Al son de la tierra: músicas tradicionales en Colombia. Plan Nacional de Música para la Convivencia. Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Holguín Tovar, P. J. (2008). La educación musical superior en Colombia: la interculturalidad como propuesta de renovación. magistro, 2(3), 55-64. Isacoff, S. (1987). JAZZ MASTERS. Thelonious Monk. New York. Jaramillo, D. A. (1983). 18 poemas de Rafael Pombo. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2737/ Manzini, C. (2017). La resignificación: un recurso para la creación en el arte contemporáneo. ARTE, 3, 1-3. Martínez Ramírez, C. H. (2019). GUABINA Y BAMBUCO EN DOS COMPOSICIONES PARA VIOLÍN."UN ACERCAMIENTO A LOS AIRES DE LA MÚSICA TRADICIONAL ANDINA COLOMBIANA DESDE EL INSTRUMENTO". GUABINA Y BAMBUCO EN DOS COMPOSICIONES PARA VIOLÍN."UN ACERCAMIENTO A LOS AIRES DE LA MÚSICA TRADICIONAL ANDINA COLOMBIANA DESDE EL INSTRUMENTO". Bogotá, Colombia. Miñana, C. (2000). Entre el folklore y la etnomusiclogía. A Contratiempo: revista de música en la cultura, 36-49. Muñoz, P. (2008). Tensión entre las “músicas tradicionales” y las “músicas populares”: Paisaje sonoro del sur del Cauca. Signo y Pensamiento. Pérez, J. P., & Merino, M. (22 de Noviembre de 2023). Pastiche - Qué es, ejemplos, definición y concepto. Definición.de. Obtenido de https://definicion.de/pastiche/ Puerta, D. (1993). Ciclo de conciertos didácticos "La música para la juventud": Compositores y música de Colombia. Programa de concierto, Bogotá. Real Académia Española. (2014). Guabina. En Diccionario de la Lengüa Española (Edición del Tricentenario). Obtenido de https://dle.rae.es/guabina Restrepo, D. M. (2018). Cantos al Aire: Una aproximación a la producción vocal-histórico-social de la Canta de Guabina. Cantos al Aire: Una aproximación a la producción vocal-histórico-social de la Canta de Guabina. Bogotá, Colombia. Rodríguez Melo, M. E. (2012). Música Nacional: El Pasillo Colombiano. doi:10.13140/RG.2.1.2215.9765 Rodríguez Mendoza, J. P., Ordóñez Rivera, C. A., & Torres Gómez , O. V. (2009). Múiscas Andinas de centro sur: ¡Que viva San Juan, que viva San Pedro! Bogotá: Corporación Grupo Ikeima . Romero, A. C. (2013). GUABINA “GOGIA Y EL SAPITO” PASILLO “EL ABUELO” OBRAS PARA BANDA SINFÓNICA NIVEL 1 Y 2. Bogotá. Ruíz Cardenas, D. S. (2022). Composición de una obra para formato de Big Band fusionando elementos del lenguaje del jazz. Bogotá. Santamaría, C. (2007). La "Nueva música Colombiana" La redefinición de lo nacional en épocas de la world music. El artista(4), 6-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400402 Sistema Nacional de Información Cultural. (s.f). SINIC. Recuperado el Mayo de 2024, de https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=15&COLTEM=221 Vives, T. V., & Hamui, L. S. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Universidad Nacional Autónoma de México. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20714/8/exploracion%20y%20creacion%20musical.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20714/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20714/7/202433510226153-28%20NOV%2024%20FABIAN%20ECHEVERRIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20714/4/exploracion%20y%20creacion%20musical.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c19e48063876cae7f2aa7818c123b74 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fc06f22eaf8157a0c29bc7c0f3eb444e ce630b9a1d0561be7b016c241229586c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931920481517568 |
spelling |
Pérez Salazar, Germán DaríoEcheverría Florez, Fabián Federico2024-12-20T21:22:29Z2024-12-20T21:22:29Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20714instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento aborda la caracterización conceptual y musical de la guabina tolimense desde diversos aspectos, esto con el objetivo de crear una composición musical para piano que permita conservar los elementos rítmicos y ritmo-melódicos propios de este género y a la vez explorar e integrar aspectos idiomáticos de otros estilos musicales, respondiendo así a la escasez de repertorio de guabina tolimense para este instrumento. El proceso de composición se documenta a través de varias etapas: el estudio del contexto histórico y cultural del género, el análisis musical en profundidad de sus principales características y un proceso de exploración y creación que culmina en la composición de la obra, en el cual se implementó la técnica del pastiche como recurso creativo, ofreciendo así una metodología para abordar la composición musical.Submitted by Fabián Echeverría (ffecheverriaf@upn.edu.co) on 2024-11-29T02:13:22Z No. of bitstreams: 2 exploracion y creacion musical.pdf: 6217366 bytes, checksum: b878ef1645deea9b986ea321317dfebe (MD5) Licencia de uso.pdf: 938720 bytes, checksum: 5345d6a644921710e1a9fa71df10e048 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El nombre del trabajo de grado no debe ir en mayúsculas fijas, solo la inicial. Corregir, volver a cargar en repositorio y enviar de nuevo soportes a coordinación. Reviso Nina S. on 2024-12-13T21:52:14Z (GMT)Submitted by Fabián Echeverría (ffecheverriaf@upn.edu.co) on 2024-12-19T18:54:45Z No. of bitstreams: 2 exploracion y creacion musical.pdf: 6216467 bytes, checksum: ce630b9a1d0561be7b016c241229586c (MD5) FOR021 Licencia de uso.pdf: 911205 bytes, checksum: fc06f22eaf8157a0c29bc7c0f3eb444e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-20T12:11:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 exploracion y creacion musical.pdf: 6216467 bytes, checksum: ce630b9a1d0561be7b016c241229586c (MD5) FOR021 Licencia de uso.pdf: 911205 bytes, checksum: fc06f22eaf8157a0c29bc7c0f3eb444e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-20T21:22:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 exploracion y creacion musical.pdf: 6216467 bytes, checksum: ce630b9a1d0561be7b016c241229586c (MD5) FOR021 Licencia de uso.pdf: 911205 bytes, checksum: fc06f22eaf8157a0c29bc7c0f3eb444e (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-20T21:22:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 exploracion y creacion musical.pdf: 6216467 bytes, checksum: ce630b9a1d0561be7b016c241229586c (MD5) FOR021 Licencia de uso.pdf: 911205 bytes, checksum: fc06f22eaf8157a0c29bc7c0f3eb444e (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en MúsicaPregradoThis document addresses the conceptual and musical characterization of the guabina tolimense from various perspectives, with the aim of creating a piano composition that preserves the rhythmic and rhythm-melodic elements characteristic of this genre while also exploring and integrating idiomatic aspects of other musical styles. This approach responds to the scarcity of guabina tolimense repertoire for this instrument. The composition process is documented through several stages: the study of the historical and cultural context of the genre, an in-depth musical analysis of its main features, and a process of exploration and creation that culminates in the composition of the piece. In this process, the pastiche technique was implemented as a creative resource, offering a methodology for approaching musical composition.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalComposiciónPasticheGuabinaGuabina tolimensePianoRepertorioCompositionPasticheGuabinaGuabina tolimensePianoRepertoireExploración y creación musical : la guabina tolimense en el repertorio colombiano para piano.Exploration and musical creation : guabina tolimense in the colombian piano repertoire.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlarcón, H. (01 de Abril de 1907). Vida musical. Música popular . El nuevo tiempo.Asprilla, L. I. (2013). El proyecto de creación-investigación. La investigación desde las artes. Santiago de Cali.Bermúdez, E. (1999). Un siglo de música en Colombia:¿ entre nacionalismo y universalismo. Credencial Historia, 120(1).(120).Bernabé, M. d. (2012). La comunicación intercultural a través de la música. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 87-97.Betancourt, J. O., & Acosta, J. D. (2016). Repertorio para piano de compositores colombianos. Artes, la revista, 162-182.Blanco Velasquez, D. F. (2017). Colombia Nueva. Suite basada en elementos compositivos e interpretativos de Astor Piazzolla y el Trío Nueva Colombia. Bogotá.Bonilla, E. &. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Norma.Cortés, J. P. (2003). La música nacional y La Colección Mundo al Día: notas sobre una polémica. ENSAYOS. HISTORIA Y TEORÍA DEL ARTE, 8(8).Diccionario Etimológico Castellano En Línea. (2023). Guabina. En Diccionario Etimológico Castellano En Línea. Recuperado el 2024, de https://etimologias.dechile.net/?tai.no: https://etimologias.dechile.net/?tai.noDuque, E. A. (1996). Obras musicales colombianas publicadas por Mundo al día. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 33(42). Obtenido de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1778Franco Arbeláez, E., Lambuley Alférez, N., & Sossa Santos, J. E. (2008). Músicas andinas de centro oriente: Viva quien toca.Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH.Gamboa, L. M. (2016). LA MÚSICA TRADICIONAL POPULAR COLOMBIANA COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Bogotá.Garay, N. (1894). Música colombiana.Gerard, C. (1991). Thelonious Monk. Originals and Standards. New york.Gil, G. A. (2011). ¿ Música vieja, música nueva? Procesos de cambio cultural en la práctica de las cuerdas tradicionales andinas de Colombia, transición al siglo XXI. Artes la revista, 140-157.Gómez, S. Z. (2005). Al son de la tierra: músicas tradicionales en Colombia. Plan Nacional de Música para la Convivencia.Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Holguín Tovar, P. J. (2008). La educación musical superior en Colombia: la interculturalidad como propuesta de renovación. magistro, 2(3), 55-64.Isacoff, S. (1987). JAZZ MASTERS. Thelonious Monk. New York.Jaramillo, D. A. (1983). 18 poemas de Rafael Pombo. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2737/Manzini, C. (2017). La resignificación: un recurso para la creación en el arte contemporáneo. ARTE, 3, 1-3.Martínez Ramírez, C. H. (2019). GUABINA Y BAMBUCO EN DOS COMPOSICIONES PARA VIOLÍN."UN ACERCAMIENTO A LOS AIRES DE LA MÚSICA TRADICIONAL ANDINA COLOMBIANA DESDE EL INSTRUMENTO". GUABINA Y BAMBUCO EN DOS COMPOSICIONES PARA VIOLÍN."UN ACERCAMIENTO A LOS AIRES DE LA MÚSICA TRADICIONAL ANDINA COLOMBIANA DESDE EL INSTRUMENTO". Bogotá, Colombia.Miñana, C. (2000). Entre el folklore y la etnomusiclogía. A Contratiempo: revista de música en la cultura, 36-49.Muñoz, P. (2008). Tensión entre las “músicas tradicionales” y las “músicas populares”: Paisaje sonoro del sur del Cauca. Signo y Pensamiento.Pérez, J. P., & Merino, M. (22 de Noviembre de 2023). Pastiche - Qué es, ejemplos, definición y concepto. Definición.de. Obtenido de https://definicion.de/pastiche/Puerta, D. (1993). Ciclo de conciertos didácticos "La música para la juventud": Compositores y música de Colombia. Programa de concierto, Bogotá.Real Académia Española. (2014). Guabina. En Diccionario de la Lengüa Española (Edición del Tricentenario). Obtenido de https://dle.rae.es/guabinaRestrepo, D. M. (2018). Cantos al Aire: Una aproximación a la producción vocal-histórico-social de la Canta de Guabina. Cantos al Aire: Una aproximación a la producción vocal-histórico-social de la Canta de Guabina. Bogotá, Colombia.Rodríguez Melo, M. E. (2012). Música Nacional: El Pasillo Colombiano. doi:10.13140/RG.2.1.2215.9765Rodríguez Mendoza, J. P., Ordóñez Rivera, C. A., & Torres Gómez , O. V. (2009). Múiscas Andinas de centro sur: ¡Que viva San Juan, que viva San Pedro! Bogotá: Corporación Grupo Ikeima .Romero, A. C. (2013). GUABINA “GOGIA Y EL SAPITO” PASILLO “EL ABUELO” OBRAS PARA BANDA SINFÓNICA NIVEL 1 Y 2. Bogotá.Ruíz Cardenas, D. S. (2022). Composición de una obra para formato de Big Band fusionando elementos del lenguaje del jazz. Bogotá.Santamaría, C. (2007). La "Nueva música Colombiana" La redefinición de lo nacional en épocas de la world music. El artista(4), 6-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400402Sistema Nacional de Información Cultural. (s.f). SINIC. Recuperado el Mayo de 2024, de https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=15&COLTEM=221Vives, T. V., & Hamui, L. S. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Universidad Nacional Autónoma de México.THUMBNAILexploracion y creacion musical.pdf.jpgexploracion y creacion musical.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2240http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20714/8/exploracion%20y%20creacion%20musical.pdf.jpg3c19e48063876cae7f2aa7818c123b74MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20714/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202433510226153-28 NOV 24 FABIAN ECHEVERRIA.pdf202433510226153-28 NOV 24 FABIAN ECHEVERRIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf911205http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20714/7/202433510226153-28%20NOV%2024%20FABIAN%20ECHEVERRIA.pdffc06f22eaf8157a0c29bc7c0f3eb444eMD57ORIGINALexploracion y creacion musical.pdfexploracion y creacion musical.pdfapplication/pdf6216467http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20714/4/exploracion%20y%20creacion%20musical.pdfce630b9a1d0561be7b016c241229586cMD5420.500.12209/20714oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207142025-02-14 23:00:37.978Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |