Acercamiento al mundo de los macrohongos mediante prácticas de laboratorio a partir del Pleurotus ostreatus (Orellana) con los estudiantes del grado 401 y 402 del Instituto Pedagógico Nacional.

La enseñanza de la biología en la educación básica primaria, cuando se contextualiza de manera innovadora y propositiva, ofrece una oportunidad para transformar el futuro de las ciencias en el ámbito educativo. Este proyecto de aula es realizado en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN), se centra e...

Full description

Autores:
Bohórquez Lara, Natalia Rocio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20528
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20528
Palabra clave:
Macrohongos
Pleurotus ostreatus
Orellana
Prácticas de laboratorio
Macrofungi
Pleurotus ostreatus
Orellana
Laboratory practices
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_feb5af2d5a7089e84912d4cfd6af2ff6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20528
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Acercamiento al mundo de los macrohongos mediante prácticas de laboratorio a partir del Pleurotus ostreatus (Orellana) con los estudiantes del grado 401 y 402 del Instituto Pedagógico Nacional.
title Acercamiento al mundo de los macrohongos mediante prácticas de laboratorio a partir del Pleurotus ostreatus (Orellana) con los estudiantes del grado 401 y 402 del Instituto Pedagógico Nacional.
spellingShingle Acercamiento al mundo de los macrohongos mediante prácticas de laboratorio a partir del Pleurotus ostreatus (Orellana) con los estudiantes del grado 401 y 402 del Instituto Pedagógico Nacional.
Macrohongos
Pleurotus ostreatus
Orellana
Prácticas de laboratorio
Macrofungi
Pleurotus ostreatus
Orellana
Laboratory practices
title_short Acercamiento al mundo de los macrohongos mediante prácticas de laboratorio a partir del Pleurotus ostreatus (Orellana) con los estudiantes del grado 401 y 402 del Instituto Pedagógico Nacional.
title_full Acercamiento al mundo de los macrohongos mediante prácticas de laboratorio a partir del Pleurotus ostreatus (Orellana) con los estudiantes del grado 401 y 402 del Instituto Pedagógico Nacional.
title_fullStr Acercamiento al mundo de los macrohongos mediante prácticas de laboratorio a partir del Pleurotus ostreatus (Orellana) con los estudiantes del grado 401 y 402 del Instituto Pedagógico Nacional.
title_full_unstemmed Acercamiento al mundo de los macrohongos mediante prácticas de laboratorio a partir del Pleurotus ostreatus (Orellana) con los estudiantes del grado 401 y 402 del Instituto Pedagógico Nacional.
title_sort Acercamiento al mundo de los macrohongos mediante prácticas de laboratorio a partir del Pleurotus ostreatus (Orellana) con los estudiantes del grado 401 y 402 del Instituto Pedagógico Nacional.
dc.creator.fl_str_mv Bohórquez Lara, Natalia Rocio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jiménez Melo, Hugo Mauricio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bohórquez Lara, Natalia Rocio
dc.subject.spa.fl_str_mv Macrohongos
Pleurotus ostreatus
Orellana
Prácticas de laboratorio
topic Macrohongos
Pleurotus ostreatus
Orellana
Prácticas de laboratorio
Macrofungi
Pleurotus ostreatus
Orellana
Laboratory practices
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Macrofungi
Pleurotus ostreatus
Orellana
Laboratory practices
description La enseñanza de la biología en la educación básica primaria, cuando se contextualiza de manera innovadora y propositiva, ofrece una oportunidad para transformar el futuro de las ciencias en el ámbito educativo. Este proyecto de aula es realizado en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN), se centra en una propuesta educativa que relaciona a los macrohongos y las prácticas de laboratorio. El principal objetivo es diseñar e implementar actividades utilizando Pleurotus ostreatus (Orellana) como organismo modelo, para acercar a los estudiantes de cuarto grado a los macrohongos, promoviendo la reflexión ecológica y la valoración de la diversidad fúngica. La experiencia combina un enfoque teórico y práctico desde una perspectiva pedagógica constructivista, apoyada en un paradigma hermenéutico y bajo el enfoque Ciencia-Tecnología Sociedad-Ambiente (CTSA). Se realizó en cinco sesiones, incluyendo la indagación de presaberes, la conceptualización, y las prácticas de laboratorio enfocadas en la siembra del hongo. Como resultado se puede concebir que los estudiantes no solo establecen conexiones sobre la vida y lo vivo, sino que también desarrollan habilidades científicas clave, como la identificación de variables, y reflexionan sobre su rol en el ecosistema, lo cual da cuenta de cómo en pequeñas prácticas se puede contribuir a la transformación de imaginario de ciencia y ambiente en la educación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T16:22:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T16:22:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20528
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20528
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, R., & Severiche, C. (2013). Las prácticas de laboratorio en las ciencias ambientales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (40), 191-203. [Fecha de consulta: 24 de septiembre de 2023]. ISSN: 0124-5821. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
Agudelo, J. (2010). Aprendizaje significativo a partir de prácticas de laboratorio de precisión. Facultad de Ingeniería, Universidad de Manizales, A.A. 868, Manizales, Colombia. Grupo de Investigación: Sociedad de la Información, innovación y gestión de conocimiento.
Antolínez, K., & Quintero, L. (2017). Enseñanza y aprendizaje del mundo bacteriano y fúngico por medio de prácticas de laboratorio dirigidas a estudiantes de noveno grado de la institución educativa José Reinel cerquera del municipio de Palermo, Huila. Universidad SurColombiana.
Apud, A. (s.f.). Participación infantil. Enrédate con UNICEF formación del profesorado.
Araya, V., Alfaro, M. & Andonegui, M. (2007). CONSTRUCTIVISMO: ORIGENES Y PERSPECTIVAS. Laurus, 13 (24),76-92. [fecha de Consulta 30 de septiembre de 2024]. ISSN: 1315-883X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004
Barrero, C., Bohórquez, L., & Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo • Año xxv, n.° 57.
Benavides, O. (2013). Aprovechamiento de residuos lignocelulósicos para el cultivo de orellanas (Pleurotus ostreatus). Universidad de Nariño, centro de investigación en ciencias agrarias.
Bibbins, M., Cuamatzi, J., Nava, S., & Naranjo, U. (2017). La vida sexual de un hongo extraordinario llamado “Pleurotus”. Centro de investigación en Biotecnología Aplicada, Instituto Politécnico Nacional, Tlaxcala, México.
Bolívar, B. (2021). Cultivo de Pleurotus ostreatus (Orellana) como práctica que promueve el aprendizaje de la biología. Universidad Pedagógica Nacional.
Campos, J. (2022). Estrategias de enseñanza y habilidades del docente con un enfoque pedagógico constructivista según la perspectiva del docente y estudiante en las maestrías de la Facultad de Medicina de la UNMSM 2017. Lima, Perú.
Carrillo, L. (2003). Hongos. Microbiología Agrícola. Capítulo 7.
Guerrero, M. (2016). La Investigación Cualitativa, INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 2, 1-9. ISSN 2477-9024
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14),5-39.[fecha de Consulta 30 de Septiembre de 2024]. ISSN: 1136-1034. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Espinosa, E., González, K., & Hernández, L. (2015). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. En: Entramado, vol. 12, no. 1, p. 266-281. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125
González, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico.
Herrero Uribe, L., (2006). ¿Qué es la vida? ¿La ciencia, se atreve a definirla?. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 7 (1), 1-35.
Instituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto educativo institucional (PEI). Documento Institucional 
López, A., & Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 8, núm. 1, pp. 145-166. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Mycodelic. (2020). Incubación del sustrato de hongos.
Osorio, J. (2013). Investigación educativa ¿para qué?. Editorial. Perfil educativo.
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria versión On-line ISSN 2223-2516.
Sanjuan, L. (2019). La observación participante. Univertitat Oberta de Catalunya.
Serrano, J., & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 13, no. 1.
Tapias y Rodríguez (2019). Cultivo de pleurotus ostreatus (Orellana) utilizando cisco de café, cascarilla de arroz, pulpa de cartón y heno encontrados en la ciudad del Socorro, Santander.. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/19628.
Tedersoo, L., Sánchez-Ramírez, S., Kõljalg, U., Bahram, M., Döring, M., Schigel, D., ... & Ryberg, M. (2018). High-level classification of the Fungi and a tool for evolutionary ecological analyses. Fungal Diversity, 90, 135-159. https://doi.org/10.1007/s13225-018-0401-0
Valverde, G., Jiménez, R., & Viza, A. (2006). La atención a la diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura. En: Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, vol. 24, no 1, p. 59-70.
Molina J., Paños E. y Ruiz-Gallardo J. R. (2021) Microorganismos y hábitos de higiene. Estudio longitudinal en los cursos iniciales de Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(2), 2201 doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2201HTML generado a partir de XML-JATS4R por
Flores, J., Caballero, S., Concesa, M., & Moreira, Marco. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68), 75-111. Recuperado en 05 de diciembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142009000300005&lng=es&tlng=es.
Geneviève, S. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, vol.VOL 20, no. 3, pp. 357-68, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21824.
Aguirre, F., Huatuco, G., López, M., Niño, D. & Sánchez, E. (2021). Prácticas de laboratorio recreativas para la enseñanza primaria con materiales de fácil adquisición. Revista Inclusiones, 305-321. Recuperado a partir de https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3098 (Original work published 5 de octubre de 2021)
Martínez, A., Sierra, Y. & Pérez, K. (2017). El cultivo de hongos como estrategia de aprendizaje de las Ciencias Naturales y el fomento de las competencias investigativas en el grado sexto de la Institución Educativa Las Peñas. Disponible en: https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/174
Álzate, E., & Herrera, L. (2017). Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos. Una iniciativa para la conservación del humedal la conejera con los estudiantes del colegio IED Tibabuyes Universal. Universidad Pedagógica Nacional.
Flórez, A. (2020). Introducción a la Investigación Educativa en el Aula. Centro de Formación Continua-CCH. Universidad Nacional Autónoma de México.
Salazar, I. (2003). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Universidad Nacional Experimental
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20528/5/Acercamiento%20al%20mundo%20de%20los%20macrohongos.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20528/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20528/4/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20NATALIA%20BOHORQUEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20528/2/Acercamiento%20al%20mundo%20de%20los%20macrohongos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e55d41fb57c7c8f2f76a51068cdf4fd0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
78ca53a2caba2a3225ff35b938d58df1
e6255fd00e31166a78f1d95923f5d3a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931925800943616
spelling Jiménez Melo, Hugo MauricioBohórquez Lara, Natalia RocioBogotá2024-12-17T16:22:19Z2024-12-17T16:22:19Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20528instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La enseñanza de la biología en la educación básica primaria, cuando se contextualiza de manera innovadora y propositiva, ofrece una oportunidad para transformar el futuro de las ciencias en el ámbito educativo. Este proyecto de aula es realizado en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN), se centra en una propuesta educativa que relaciona a los macrohongos y las prácticas de laboratorio. El principal objetivo es diseñar e implementar actividades utilizando Pleurotus ostreatus (Orellana) como organismo modelo, para acercar a los estudiantes de cuarto grado a los macrohongos, promoviendo la reflexión ecológica y la valoración de la diversidad fúngica. La experiencia combina un enfoque teórico y práctico desde una perspectiva pedagógica constructivista, apoyada en un paradigma hermenéutico y bajo el enfoque Ciencia-Tecnología Sociedad-Ambiente (CTSA). Se realizó en cinco sesiones, incluyendo la indagación de presaberes, la conceptualización, y las prácticas de laboratorio enfocadas en la siembra del hongo. Como resultado se puede concebir que los estudiantes no solo establecen conexiones sobre la vida y lo vivo, sino que también desarrollan habilidades científicas clave, como la identificación de variables, y reflexionan sobre su rol en el ecosistema, lo cual da cuenta de cómo en pequeñas prácticas se puede contribuir a la transformación de imaginario de ciencia y ambiente en la educación.Submitted by Natalia Rocio Bohórquez Lara (nrbohorquezl@upn.edu.co) on 2024-12-10T05:06:00Z No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado .pdf: 159054 bytes, checksum: 78ca53a2caba2a3225ff35b938d58df1 (MD5) Acercamiento al mundo de los macrohongos.pdf: 1765646 bytes, checksum: e6255fd00e31166a78f1d95923f5d3a4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-17T15:09:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado .pdf: 159054 bytes, checksum: 78ca53a2caba2a3225ff35b938d58df1 (MD5) Acercamiento al mundo de los macrohongos.pdf: 1765646 bytes, checksum: e6255fd00e31166a78f1d95923f5d3a4 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T16:22:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado .pdf: 159054 bytes, checksum: 78ca53a2caba2a3225ff35b938d58df1 (MD5) Acercamiento al mundo de los macrohongos.pdf: 1765646 bytes, checksum: e6255fd00e31166a78f1d95923f5d3a4 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T16:22:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado .pdf: 159054 bytes, checksum: 78ca53a2caba2a3225ff35b938d58df1 (MD5) Acercamiento al mundo de los macrohongos.pdf: 1765646 bytes, checksum: e6255fd00e31166a78f1d95923f5d3a4 (MD5) Previous issue date: 2024-12Licenciado en BiologíaPregradoThe teaching of biology in primary education, when contextualized in an innovative and purposeful way, offers an opportunity to transform the future of science in the educational field. This classroom project is carried out at the National Pedagogical Institute (IPN), and focuses on an educational proposal that relates macrofungi and laboratory practices. The main objective is to design and implement activities using Pleurotus ostreatus (Orellana) as a model organism, to bring fourth grade students closer to macrofungi, promoting ecological reflection and the appreciation of fungal diversity. The experience combines a theoretical and practical approach from a constructivist pedagogical perspective, supported by a hermeneutic paradigm and under the Science-Technology-Society-Environment (CTSA) approach. It was carried out in five sessions, including the investigation of prior knowledge, conceptualization, and laboratory practices focused on the planting of the fungus. As a result, it can be conceived that students not only establish connections about life and living things, but also develop key scientific skills, such as the identification of variables, and reflect on their role in the ecosystem, which shows how small practices can contribute to the transformation of the imaginary of science and the environment in education.Biodiversidad, Biotecnología y Conservaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMacrohongosPleurotus ostreatusOrellanaPrácticas de laboratorioMacrofungiPleurotus ostreatusOrellanaLaboratory practicesAcercamiento al mundo de los macrohongos mediante prácticas de laboratorio a partir del Pleurotus ostreatus (Orellana) con los estudiantes del grado 401 y 402 del Instituto Pedagógico Nacional.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, R., & Severiche, C. (2013). Las prácticas de laboratorio en las ciencias ambientales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (40), 191-203. [Fecha de consulta: 24 de septiembre de 2023]. ISSN: 0124-5821. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=Agudelo, J. (2010). Aprendizaje significativo a partir de prácticas de laboratorio de precisión. Facultad de Ingeniería, Universidad de Manizales, A.A. 868, Manizales, Colombia. Grupo de Investigación: Sociedad de la Información, innovación y gestión de conocimiento.Antolínez, K., & Quintero, L. (2017). Enseñanza y aprendizaje del mundo bacteriano y fúngico por medio de prácticas de laboratorio dirigidas a estudiantes de noveno grado de la institución educativa José Reinel cerquera del municipio de Palermo, Huila. Universidad SurColombiana.Apud, A. (s.f.). Participación infantil. Enrédate con UNICEF formación del profesorado.Araya, V., Alfaro, M. & Andonegui, M. (2007). CONSTRUCTIVISMO: ORIGENES Y PERSPECTIVAS. Laurus, 13 (24),76-92. [fecha de Consulta 30 de septiembre de 2024]. ISSN: 1315-883X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004Barrero, C., Bohórquez, L., & Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo • Año xxv, n.° 57.Benavides, O. (2013). Aprovechamiento de residuos lignocelulósicos para el cultivo de orellanas (Pleurotus ostreatus). Universidad de Nariño, centro de investigación en ciencias agrarias.Bibbins, M., Cuamatzi, J., Nava, S., & Naranjo, U. (2017). La vida sexual de un hongo extraordinario llamado “Pleurotus”. Centro de investigación en Biotecnología Aplicada, Instituto Politécnico Nacional, Tlaxcala, México.Bolívar, B. (2021). Cultivo de Pleurotus ostreatus (Orellana) como práctica que promueve el aprendizaje de la biología. Universidad Pedagógica Nacional.Campos, J. (2022). Estrategias de enseñanza y habilidades del docente con un enfoque pedagógico constructivista según la perspectiva del docente y estudiante en las maestrías de la Facultad de Medicina de la UNMSM 2017. Lima, Perú.Carrillo, L. (2003). Hongos. Microbiología Agrícola. Capítulo 7.Guerrero, M. (2016). La Investigación Cualitativa, INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 2, 1-9. ISSN 2477-9024Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14),5-39.[fecha de Consulta 30 de Septiembre de 2024]. ISSN: 1136-1034. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402Espinosa, E., González, K., & Hernández, L. (2015). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. En: Entramado, vol. 12, no. 1, p. 266-281. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125González, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico.Herrero Uribe, L., (2006). ¿Qué es la vida? ¿La ciencia, se atreve a definirla?. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 7 (1), 1-35.Instituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto educativo institucional (PEI). Documento Institucional López, A., & Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 8, núm. 1, pp. 145-166. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.Mycodelic. (2020). Incubación del sustrato de hongos.Osorio, J. (2013). Investigación educativa ¿para qué?. Editorial. Perfil educativo.Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria versión On-line ISSN 2223-2516.Sanjuan, L. (2019). La observación participante. Univertitat Oberta de Catalunya.Serrano, J., & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 13, no. 1.Tapias y Rodríguez (2019). Cultivo de pleurotus ostreatus (Orellana) utilizando cisco de café, cascarilla de arroz, pulpa de cartón y heno encontrados en la ciudad del Socorro, Santander.. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/19628.Tedersoo, L., Sánchez-Ramírez, S., Kõljalg, U., Bahram, M., Döring, M., Schigel, D., ... & Ryberg, M. (2018). High-level classification of the Fungi and a tool for evolutionary ecological analyses. Fungal Diversity, 90, 135-159. https://doi.org/10.1007/s13225-018-0401-0Valverde, G., Jiménez, R., & Viza, A. (2006). La atención a la diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura. En: Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, vol. 24, no 1, p. 59-70.Molina J., Paños E. y Ruiz-Gallardo J. R. (2021) Microorganismos y hábitos de higiene. Estudio longitudinal en los cursos iniciales de Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(2), 2201 doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2201HTML generado a partir de XML-JATS4R porFlores, J., Caballero, S., Concesa, M., & Moreira, Marco. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68), 75-111. Recuperado en 05 de diciembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142009000300005&lng=es&tlng=es.Geneviève, S. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, vol.VOL 20, no. 3, pp. 357-68, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21824.Aguirre, F., Huatuco, G., López, M., Niño, D. & Sánchez, E. (2021). Prácticas de laboratorio recreativas para la enseñanza primaria con materiales de fácil adquisición. Revista Inclusiones, 305-321. Recuperado a partir de https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3098 (Original work published 5 de octubre de 2021)Martínez, A., Sierra, Y. & Pérez, K. (2017). El cultivo de hongos como estrategia de aprendizaje de las Ciencias Naturales y el fomento de las competencias investigativas en el grado sexto de la Institución Educativa Las Peñas. Disponible en: https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/174Álzate, E., & Herrera, L. (2017). Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos. Una iniciativa para la conservación del humedal la conejera con los estudiantes del colegio IED Tibabuyes Universal. Universidad Pedagógica Nacional.Flórez, A. (2020). Introducción a la Investigación Educativa en el Aula. Centro de Formación Continua-CCH. Universidad Nacional Autónoma de México.Salazar, I. (2003). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Universidad Nacional ExperimentalTHUMBNAILAcercamiento al mundo de los macrohongos.pdf.jpgAcercamiento al mundo de los macrohongos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2390http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20528/5/Acercamiento%20al%20mundo%20de%20los%20macrohongos.pdf.jpge55d41fb57c7c8f2f76a51068cdf4fd0MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20528/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700222493- 09 DIC 24 NATALIA BOHORQUEZ.pdf202403700222493- 09 DIC 24 NATALIA BOHORQUEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf159054http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20528/4/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20NATALIA%20BOHORQUEZ.pdf78ca53a2caba2a3225ff35b938d58df1MD54ORIGINALAcercamiento al mundo de los macrohongos.pdfAcercamiento al mundo de los macrohongos.pdfapplication/pdf1765646http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20528/2/Acercamiento%20al%20mundo%20de%20los%20macrohongos.pdfe6255fd00e31166a78f1d95923f5d3a4MD5220.500.12209/20528oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205282025-02-17 23:01:17.176Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=