Acercamiento al mundo de los macrohongos mediante prácticas de laboratorio a partir del Pleurotus ostreatus (Orellana) con los estudiantes del grado 401 y 402 del Instituto Pedagógico Nacional.

La enseñanza de la biología en la educación básica primaria, cuando se contextualiza de manera innovadora y propositiva, ofrece una oportunidad para transformar el futuro de las ciencias en el ámbito educativo. Este proyecto de aula es realizado en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN), se centra e...

Full description

Autores:
Bohórquez Lara, Natalia Rocio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20528
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20528
Palabra clave:
Macrohongos
Pleurotus ostreatus
Orellana
Prácticas de laboratorio
Macrofungi
Pleurotus ostreatus
Orellana
Laboratory practices
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La enseñanza de la biología en la educación básica primaria, cuando se contextualiza de manera innovadora y propositiva, ofrece una oportunidad para transformar el futuro de las ciencias en el ámbito educativo. Este proyecto de aula es realizado en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN), se centra en una propuesta educativa que relaciona a los macrohongos y las prácticas de laboratorio. El principal objetivo es diseñar e implementar actividades utilizando Pleurotus ostreatus (Orellana) como organismo modelo, para acercar a los estudiantes de cuarto grado a los macrohongos, promoviendo la reflexión ecológica y la valoración de la diversidad fúngica. La experiencia combina un enfoque teórico y práctico desde una perspectiva pedagógica constructivista, apoyada en un paradigma hermenéutico y bajo el enfoque Ciencia-Tecnología Sociedad-Ambiente (CTSA). Se realizó en cinco sesiones, incluyendo la indagación de presaberes, la conceptualización, y las prácticas de laboratorio enfocadas en la siembra del hongo. Como resultado se puede concebir que los estudiantes no solo establecen conexiones sobre la vida y lo vivo, sino que también desarrollan habilidades científicas clave, como la identificación de variables, y reflexionan sobre su rol en el ecosistema, lo cual da cuenta de cómo en pequeñas prácticas se puede contribuir a la transformación de imaginario de ciencia y ambiente en la educación.