Aportando a la construcción de identidades en niños y niñas desde el reconocimiento de las plantas medicinales y alimenticias.
Este trabajo de grado se llevó a cabo en la Institución Educativa Distrital Chorrillos con los estudiantes de 4to grado, y tuvo como propósito central identificar los elementos que permiten constituir una propuesta educativa que aporte los procesos de construcción de identidad en los estudiantes a p...
- Autores:
-
Durán Oviedo, Melissa
Neira Loaiza, Jenny Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1792
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1792
- Palabra clave:
- Reconocimiento Inter organísmico
Plantas
Identidad - Niños
Alteridad
Propuesta educativa
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fe82c80537bd15d786231b1a81a1253a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1792 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aportando a la construcción de identidades en niños y niñas desde el reconocimiento de las plantas medicinales y alimenticias. |
title |
Aportando a la construcción de identidades en niños y niñas desde el reconocimiento de las plantas medicinales y alimenticias. |
spellingShingle |
Aportando a la construcción de identidades en niños y niñas desde el reconocimiento de las plantas medicinales y alimenticias. Reconocimiento Inter organísmico Plantas Identidad - Niños Alteridad Propuesta educativa |
title_short |
Aportando a la construcción de identidades en niños y niñas desde el reconocimiento de las plantas medicinales y alimenticias. |
title_full |
Aportando a la construcción de identidades en niños y niñas desde el reconocimiento de las plantas medicinales y alimenticias. |
title_fullStr |
Aportando a la construcción de identidades en niños y niñas desde el reconocimiento de las plantas medicinales y alimenticias. |
title_full_unstemmed |
Aportando a la construcción de identidades en niños y niñas desde el reconocimiento de las plantas medicinales y alimenticias. |
title_sort |
Aportando a la construcción de identidades en niños y niñas desde el reconocimiento de las plantas medicinales y alimenticias. |
dc.creator.fl_str_mv |
Durán Oviedo, Melissa Neira Loaiza, Jenny Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Molina Albarracín, María Angélica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Durán Oviedo, Melissa Neira Loaiza, Jenny Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento Inter organísmico Plantas Identidad - Niños Alteridad Propuesta educativa |
topic |
Reconocimiento Inter organísmico Plantas Identidad - Niños Alteridad Propuesta educativa |
description |
Este trabajo de grado se llevó a cabo en la Institución Educativa Distrital Chorrillos con los estudiantes de 4to grado, y tuvo como propósito central identificar los elementos que permiten constituir una propuesta educativa que aporte los procesos de construcción de identidad en los estudiantes a partir del reconocimiento de las plantas medicinales y alimenticias. Para ello se consideró fundamental indagar los elementos constitutivos de la identidad presentes en los estudiantes, y los saberes que tienen en relación a las plantas medicinales y alimenticias, para emprender la relación de las plantas en el proceso de constitución y aporte de la identidad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-07T16:43:54Z 2017-12-12T21:53:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-07T16:43:54Z 2017-12-12T21:53:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-19993 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1792 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19993 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1792 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alejos, J. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. Acta Poética 27 .1 Primavera. México; Universidad Nacional Autonomía de México. Alvarado, L & García, M (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2, diciembre, 2008, pp. 187- 202. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Aldana, E. (2015). Ambiente Y Reconocimiento Interorganísmico: Una Aproximación Conceptual Desde Axel Honneth. Bogotá, Colombia; Universidad Pedagógica Nacional. Ardila, L. (2009). Chorrillos: Postales del Abandono. El Espectador. Recuperado el 12 de mayo del 2016 de http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articu loimpreso167190- chorrillospostales-del-abandono Aravena, M. Kimelman, E. Micheli, B. Torrealba, R. & Zúñiga, J. (2006) Investigación Educativa I. Chile; Universidad Arcis. Recuperado el 13 de Junio del 2016 de http://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf Barbero, M. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En Laverde,Daza y Zuleta (2004) Debates sobre el Sujeto. Perspectivas contemporáneas. Universidad Central. Siglo del Hombre Editores. Berdugo, C. (2015). Premio a la Investigación e Innovación Educativa Experiencias. Recuperado el 24 de agosto del 2016 de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros /Premio% 20a%20la%20Investigacion%20e %20Innovacion%20Educativa%2 02015_0 .pdf#page=94 Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos.108-119. Mexico. Recuperado el 15 de agosto de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941358009 Berger, P & Luckman, T. (1983, 1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores S.A. Bonilla, E & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Catanzaro, G. Arfuch, L. Pecheny, M. & Di Cori, P. (2005). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires, Argentina; Prometo Libros. Castañeda, M & Pirateque, D. (2016). Apropiación del territorio y desarrollo de la identidad de niños y niñas de 5 y 6 años del Colegio el Porvenir en la ciudad de Bogotá: un acercamiento etnográfico en la localidad de Bosa. Bogotá, Colombia; Universidad pedagógica Nacional Cardozo, N. (2015). Los horizontes de sentido en los lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental: una lectura desde la perspectiva crítica. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia; Editorial El Búho Córdoba, P. & Quintana, Y. (2013). Dificultades de los estudiantes que se están formando como futuros profesores de matemáticas, para comprender el lenguaje matemático utilizado en demostraciones geométricas euclidianas. En P. Perry (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. 173-178.Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 30 de octubre del 2016 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/Investigacion_Psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pd f Díaz, Y. & Mora, L. (2010). Propuesta Educativa basada en una Estrategia Pedagógica orientada al reconocimiento del patrimonio paleontológico del Parque Natural Chingaza para la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Escarraga, L & Bustos, E (2012) Niños, plantas y saberes: escenario para la construcción de nuevas identidades hechas territorio. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Fernández, Á & Villalba, L (2012). Propuesta Educativa para el fortalecimiento de la Conservación del entorno natural del Parque Arqueológico de Facatativá. Cundinamarca, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Freire, P (2006) Pedagogía de la indignación. Madrid, España: Ediciones Morata. Freire, P (2002) Cartas a quien pretende enseñar. Carta octava: Identidad cultural y educación. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno. Editores. Recuperado el 287 de Octubre del 2016 de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para- educadoresPaulo- Freire-Cartas- a-Quien-Pretende-Ensenar- 2002.pdf Fiorillo, A & Carrillo, C. (2008). Recuperar Lo Humano: Propuesta Educativa Alternativa. Ponencia de la Asociación mundial de educadores infantiles. Recuperado el 5 de junio del 2017 de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d008.pdf Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad. Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva Recuperado el 26 de septiembre del 2017 de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad. pdf Gudynas, E. (2014). Derechos en la Naturaleza y políticas ambientales. Debates Ambientales. Jardín Botánico de Bogotá, Colombia: Colección Pérez Arbeláez. Gialdino, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. España Gedisa editorial. González de Rivera, J (2004). Empatía y ecpatía, Psiquis, 25(6): 243-245. Madrid, España. González Silva, Freddy. (2009). Alteridad en estudiantes: entre la alteración y el equilibrio. Revista mexicana de investigación educativa. 889-910. México. Hernández, E. (2015) Dialogo de saberes e interculturalidad. Indígenas, afrocolombianos, y campesinado en la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Pulso y letra Editores. Universidad de Antioquía. Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid, España: Tecnos. Habermas, J (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 1, Madrid, España: Taurus. Jares, X. (1999). Educación para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 33, 285-298. Colombia. Kawulich, B (2005). La observación participante como método de recolección de datos Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (ISSN 1438- 5627). Vol.6, No. 2, Art. 43. Lara, M. (1990). La identidad social en habermas. Entre el consenso y la alteridad. Doxa 7. Recuperado el 1 de diciembre de 2016 de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10824/1/Doxa7_08.pdf Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder México: Siglo XXI Editores Maldonado, A & Olivia, A (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva ISSN 1405-1435, UAEM, núm. 53, p. 229-251 Martínez, L (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfiles libertadores. Bogotá. Colombia. Institución Universitaria Los Libertadores. Martínez, M (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). REVISTA IIPSI. Facultad de psicología. UNMSM. ISSN: 1560 - 909X VOL. 9 - Nº 1 – 2006 PP. 123 – 146 Mclaren, P. (2002). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. núm. 7, pp. 271-275. Ministerio de Educación Nacional, (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias ¡El desafío ¡ Lo que necesitamos saber y saber hacer. Recuperado el 7 de junio del 2016 de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf Martínez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Caracas, Venezuela. Universidad Simón Bolívar de Caracas. Recuperado el 15 de septiembre del 2016 de http://www.cmuch.mx/plataforma/lecturas/invapli1/etnografica.pdf Montoya, E; Alvarado, S. V; Echevarria, & Botero, P. (2007) Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. 1 ed. Manizales, Colombia: Centro de estudios avanzados en Niñez y Juventud. Moreno, O. (2010), La Relación Familia-Escuela En Secundaria: Algunas Razones Del Fracaso Escolar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 14, núm. 2, 235-249. Nativa, S. (2014). Humedales Bogotá. Recuperado el 16 de mayo del 2016 de http://humedalesbogota.com/2014/04/03/humedal-chorrillos-un-ecosistema-queagoniza/ Olaya, A (2009). La Didáctica Crítica, critica la crítica educación bancaria. Integra Educativa Nº 4 / Vol. II No. 1. Departamento de Matemática y Física. Instituto Pedagógico de Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertad. Ortega, P. (2009). La pedagógica crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos”. Pedagogía y Saberes. Vol.31, 26-34. Ortega, P et al (2009) Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas en un tiempoespacio escolar”. Conversaciones Pedagógicas. No. 6. ISSN 1909-3322. Ortega, P (2010). Pedagogía crítica y alteridad, una cartografía pedagógica Praxis & Saber, [S.l.], Vol.1, N. 1, 159-173. ISSN 2462-8603. Pina, M. (2002). Identidad y Ciudadanía. Un reto a la educación intercultural. Madrid, España: Narcea, S.A de Ediciones. Pita, S. & Pértegas, S. (2011). El Papel de la Teoría Crítica en la Investigación Educativa y Cualitativa. Revista Electrónica Diálogos Educativos. N. 21. Issn 0718-1310. Primack, R (2010). Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition). Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Traducción y Adaptación de: Rodrigo Torres Núñez, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. 2011. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1792/1/TE-19993.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1792/2/TE-19993.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a2dcffc6fced50120450ccaaccbbb9ef 1977e92714b95ade34d66796f4a35c8d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060437927755776 |
spelling |
Molina Albarracín, María AngélicaDurán Oviedo, MelissaNeira Loaiza, Jenny Paola2017-07-07T16:43:54Z2017-12-12T21:53:18Z2017-07-07T16:43:54Z2017-12-12T21:53:18Z2017TE-19993http://hdl.handle.net/20.500.12209/1792instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado se llevó a cabo en la Institución Educativa Distrital Chorrillos con los estudiantes de 4to grado, y tuvo como propósito central identificar los elementos que permiten constituir una propuesta educativa que aporte los procesos de construcción de identidad en los estudiantes a partir del reconocimiento de las plantas medicinales y alimenticias. Para ello se consideró fundamental indagar los elementos constitutivos de la identidad presentes en los estudiantes, y los saberes que tienen en relación a las plantas medicinales y alimenticias, para emprender la relación de las plantas en el proceso de constitución y aporte de la identidad.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-07-07T13:17:47Z No. of bitstreams: 1 TE-19993.pdf: 1973369 bytes, checksum: a2dcffc6fced50120450ccaaccbbb9ef (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-07T16:43:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19993.pdf: 1973369 bytes, checksum: a2dcffc6fced50120450ccaaccbbb9ef (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-07T16:43:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19993.pdf: 1973369 bytes, checksum: a2dcffc6fced50120450ccaaccbbb9ef (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19993.pdf: 1973369 bytes, checksum: a2dcffc6fced50120450ccaaccbbb9ef (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalReconocimiento Inter organísmicoPlantasIdentidad - NiñosAlteridadPropuesta educativaAportando a la construcción de identidades en niños y niñas desde el reconocimiento de las plantas medicinales y alimenticias.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlejos, J. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. Acta Poética 27 .1 Primavera. México; Universidad Nacional Autonomía de México.Alvarado, L & García, M (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2, diciembre, 2008, pp. 187- 202. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Aldana, E. (2015). Ambiente Y Reconocimiento Interorganísmico: Una Aproximación Conceptual Desde Axel Honneth. Bogotá, Colombia; Universidad Pedagógica Nacional.Ardila, L. (2009). Chorrillos: Postales del Abandono. El Espectador. Recuperado el 12 de mayo del 2016 de http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articu loimpreso167190- chorrillospostales-del-abandonoAravena, M. Kimelman, E. Micheli, B. Torrealba, R. & Zúñiga, J. (2006) Investigación Educativa I. Chile; Universidad Arcis. Recuperado el 13 de Junio del 2016 de http://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdfBarbero, M. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En Laverde,Daza y Zuleta (2004) Debates sobre el Sujeto. Perspectivas contemporáneas. Universidad Central. Siglo del Hombre Editores.Berdugo, C. (2015). Premio a la Investigación e Innovación Educativa Experiencias. Recuperado el 24 de agosto del 2016 de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros /Premio% 20a%20la%20Investigacion%20e %20Innovacion%20Educativa%2 02015_0 .pdf#page=94Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos.108-119. Mexico. Recuperado el 15 de agosto de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941358009Berger, P & Luckman, T. (1983, 1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores S.A.Bonilla, E & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.Catanzaro, G. Arfuch, L. Pecheny, M. & Di Cori, P. (2005). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires, Argentina; Prometo Libros.Castañeda, M & Pirateque, D. (2016). Apropiación del territorio y desarrollo de la identidad de niños y niñas de 5 y 6 años del Colegio el Porvenir en la ciudad de Bogotá: un acercamiento etnográfico en la localidad de Bosa. Bogotá, Colombia; Universidad pedagógica NacionalCardozo, N. (2015). Los horizontes de sentido en los lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental: una lectura desde la perspectiva crítica. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia; Editorial El BúhoCórdoba, P. & Quintana, Y. (2013). Dificultades de los estudiantes que se están formando como futuros profesores de matemáticas, para comprender el lenguaje matemático utilizado en demostraciones geométricas euclidianas. En P. Perry (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. 173-178.Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 30 de octubre del 2016 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/Investigacion_Psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pd fDíaz, Y. & Mora, L. (2010). Propuesta Educativa basada en una Estrategia Pedagógica orientada al reconocimiento del patrimonio paleontológico del Parque Natural Chingaza para la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalEscarraga, L & Bustos, E (2012) Niños, plantas y saberes: escenario para la construcción de nuevas identidades hechas territorio. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Fernández, Á & Villalba, L (2012). Propuesta Educativa para el fortalecimiento de la Conservación del entorno natural del Parque Arqueológico de Facatativá. Cundinamarca, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Freire, P (2006) Pedagogía de la indignación. Madrid, España: Ediciones Morata.Freire, P (2002) Cartas a quien pretende enseñar. Carta octava: Identidad cultural y educación. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno. Editores. Recuperado el 287 de Octubre del 2016 de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para- educadoresPaulo- Freire-Cartas- a-Quien-Pretende-Ensenar- 2002.pdfFiorillo, A & Carrillo, C. (2008). Recuperar Lo Humano: Propuesta Educativa Alternativa. Ponencia de la Asociación mundial de educadores infantiles. Recuperado el 5 de junio del 2017 de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d008.pdfGhiso, A. (2000). Potenciando la diversidad. Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva Recuperado el 26 de septiembre del 2017 de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad. pdfGudynas, E. (2014). Derechos en la Naturaleza y políticas ambientales. Debates Ambientales. Jardín Botánico de Bogotá, Colombia: Colección Pérez Arbeláez.Gialdino, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. España Gedisa editorial.González de Rivera, J (2004). Empatía y ecpatía, Psiquis, 25(6): 243-245. Madrid, España.González Silva, Freddy. (2009). Alteridad en estudiantes: entre la alteración y el equilibrio. Revista mexicana de investigación educativa. 889-910. México.Hernández, E. (2015) Dialogo de saberes e interculturalidad. Indígenas, afrocolombianos, y campesinado en la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Pulso y letra Editores. Universidad de Antioquía.Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid, España: Tecnos.Habermas, J (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 1, Madrid, España: Taurus.Jares, X. (1999). Educación para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 33, 285-298. Colombia.Kawulich, B (2005). La observación participante como método de recolección de datos Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (ISSN 1438- 5627). Vol.6, No. 2, Art. 43.Lara, M. (1990). La identidad social en habermas. Entre el consenso y la alteridad. Doxa 7. Recuperado el 1 de diciembre de 2016 de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10824/1/Doxa7_08.pdfLeff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder México: Siglo XXI EditoresMaldonado, A & Olivia, A (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva ISSN 1405-1435, UAEM, núm. 53, p. 229-251Martínez, L (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfiles libertadores. Bogotá. Colombia. Institución Universitaria Los Libertadores.Martínez, M (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). REVISTA IIPSI. Facultad de psicología. UNMSM. ISSN: 1560 - 909X VOL. 9 - Nº 1 – 2006 PP. 123 – 146Mclaren, P. (2002). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. núm. 7, pp. 271-275.Ministerio de Educación Nacional, (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias ¡El desafío ¡ Lo que necesitamos saber y saber hacer. Recuperado el 7 de junio del 2016 de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdfMartínez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Caracas, Venezuela. Universidad Simón Bolívar de Caracas. Recuperado el 15 de septiembre del 2016 de http://www.cmuch.mx/plataforma/lecturas/invapli1/etnografica.pdfMontoya, E; Alvarado, S. V; Echevarria, & Botero, P. (2007) Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. 1 ed. Manizales, Colombia: Centro de estudios avanzados en Niñez y Juventud.Moreno, O. (2010), La Relación Familia-Escuela En Secundaria: Algunas Razones Del Fracaso Escolar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 14, núm. 2, 235-249.Nativa, S. (2014). Humedales Bogotá. Recuperado el 16 de mayo del 2016 de http://humedalesbogota.com/2014/04/03/humedal-chorrillos-un-ecosistema-queagoniza/Olaya, A (2009). La Didáctica Crítica, critica la crítica educación bancaria. Integra Educativa Nº 4 / Vol. II No. 1. Departamento de Matemática y Física. Instituto Pedagógico de Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertad.Ortega, P. (2009). La pedagógica crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos”. Pedagogía y Saberes. Vol.31, 26-34.Ortega, P et al (2009) Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas en un tiempoespacio escolar”. Conversaciones Pedagógicas. No. 6. ISSN 1909-3322.Ortega, P (2010). Pedagogía crítica y alteridad, una cartografía pedagógica Praxis & Saber, [S.l.], Vol.1, N. 1, 159-173. ISSN 2462-8603.Pina, M. (2002). Identidad y Ciudadanía. Un reto a la educación intercultural. Madrid, España: Narcea, S.A de Ediciones.Pita, S. & Pértegas, S. (2011). El Papel de la Teoría Crítica en la Investigación Educativa y Cualitativa. Revista Electrónica Diálogos Educativos. N. 21. Issn 0718-1310.Primack, R (2010). Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition). Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Traducción y Adaptación de: Rodrigo Torres Núñez, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. 2011.ORIGINALTE-19993.pdfapplication/pdf1973369http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1792/1/TE-19993.pdfa2dcffc6fced50120450ccaaccbbb9efMD51THUMBNAILTE-19993.pdf.jpgTE-19993.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5224http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1792/2/TE-19993.pdf.jpg1977e92714b95ade34d66796f4a35c8dMD5220.500.12209/1792oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17922023-08-10 09:35:38.912Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |