Objeto virtual de aprendizaje (OVA) en lengua de señas colombiana L.S.C. para la enseñanza de conceptos de la vida celular dirigida a los estudiantes sordos del grado 5° de la I.E.D. Isabel II.
El Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) en Lengua de Señas Colombiana L.S.C. “conceptos básicos relacionados con la vida celular”, esta propuesta tiene como objetivo principal diseñar y validar un objeto virtual de aprendizaje (OVA) en Lengua de Señas Colombiana L.S.C. para la enseñanza de conceptos...
- Autores:
-
Monroy Sandoval, Viviana Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10486
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10486
- Palabra clave:
- Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC)
Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA)
Enseñanza de la biología
Conceptos básicos relacionados con la vida celular
Población sorda
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fe63121349a247856d621858adca72f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10486 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Objeto virtual de aprendizaje (OVA) en lengua de señas colombiana L.S.C. para la enseñanza de conceptos de la vida celular dirigida a los estudiantes sordos del grado 5° de la I.E.D. Isabel II. |
title |
Objeto virtual de aprendizaje (OVA) en lengua de señas colombiana L.S.C. para la enseñanza de conceptos de la vida celular dirigida a los estudiantes sordos del grado 5° de la I.E.D. Isabel II. |
spellingShingle |
Objeto virtual de aprendizaje (OVA) en lengua de señas colombiana L.S.C. para la enseñanza de conceptos de la vida celular dirigida a los estudiantes sordos del grado 5° de la I.E.D. Isabel II. Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Enseñanza de la biología Conceptos básicos relacionados con la vida celular Población sorda |
title_short |
Objeto virtual de aprendizaje (OVA) en lengua de señas colombiana L.S.C. para la enseñanza de conceptos de la vida celular dirigida a los estudiantes sordos del grado 5° de la I.E.D. Isabel II. |
title_full |
Objeto virtual de aprendizaje (OVA) en lengua de señas colombiana L.S.C. para la enseñanza de conceptos de la vida celular dirigida a los estudiantes sordos del grado 5° de la I.E.D. Isabel II. |
title_fullStr |
Objeto virtual de aprendizaje (OVA) en lengua de señas colombiana L.S.C. para la enseñanza de conceptos de la vida celular dirigida a los estudiantes sordos del grado 5° de la I.E.D. Isabel II. |
title_full_unstemmed |
Objeto virtual de aprendizaje (OVA) en lengua de señas colombiana L.S.C. para la enseñanza de conceptos de la vida celular dirigida a los estudiantes sordos del grado 5° de la I.E.D. Isabel II. |
title_sort |
Objeto virtual de aprendizaje (OVA) en lengua de señas colombiana L.S.C. para la enseñanza de conceptos de la vida celular dirigida a los estudiantes sordos del grado 5° de la I.E.D. Isabel II. |
dc.creator.fl_str_mv |
Monroy Sandoval, Viviana Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vargas Velandia, Carlos Julio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Monroy Sandoval, Viviana Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Enseñanza de la biología Conceptos básicos relacionados con la vida celular Población sorda |
topic |
Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Enseñanza de la biología Conceptos básicos relacionados con la vida celular Población sorda |
description |
El Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) en Lengua de Señas Colombiana L.S.C. “conceptos básicos relacionados con la vida celular”, esta propuesta tiene como objetivo principal diseñar y validar un objeto virtual de aprendizaje (OVA) en Lengua de Señas Colombiana L.S.C. para la enseñanza de conceptos básicos relacionados con la vida celular dirigida a los estudiantes sordos del grado 5° de la I.E.D. Isabel II. De esta manera los estudiantes pueden acceder a la información y brindar otras alternativas parra desarrollar su comprensión y los procesos cognitivos en cuanto al tema de vida celular |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-30T19:18:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-30T19:18:09Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22727 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10486 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22727 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10486 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alamo, O. N. (2009). Historia de las Tecnologías de Información y Comunicación (1930-1970) . Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), 1. Álvarez, S. V. (2011). Alfabetización digital en la educación. Temas para la Educación Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía, 1. Alvis, L. (PROPUESTA DE UN DICCIONARIO TEÓRICO-VISUAL DE SEÑAS PARA LOS COMPONENTES DISCIPLINARES EN EL CICLO DE FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.). PROPUESTA DE UN DICCIONARIO TEÓRICO-VISUAL DE SEÑAS PARA LOS COMPONENTES DISCIPLINARES EN EL CICLO DE FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Bogotá D.C. Amarillo, L., & Rojas, P. (2004). DISEÑO DE MATERIAL MULTIMEDIAL COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO CÉLULA. Bogotá D.C. Ambientech, P. (s.f.). Programa Ambientech Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente para educación secundaria. Obtenido de Programa Ambientech Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente para educación secundaria: https://www.ambientech.org/ambientech/spa Anónimo. (s.f.). Universitat de Girona. Obtenido de Metodologia de la Investigació Social: https://www.studocu.com/es/document/universitat-de-girona/metodologia-de-lainvestigacio-social/apuntes/conocimiento-comun-vs-conocimientocientifico/2483439/view Arbiza, M. J. (1997). Enseñar genética. Obtenido de Correo del Maestro: http://www.correodelmaestro.com/publico/html5122015/capitulo3/ensenar_genetica_en_l a_escuela.html Belloch, C. (07 de Septiembre de 2013). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Obtenido de Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje Belloch, C. (s.f). Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia. Obtenido de Diseño Instruccional: https://uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf Belmonte, L. (s.f.). El paradigma de la Mediación como respuesta a los desafíos del Siglo XXI. Obtenido de El paradigma de la Mediación como respuesta a los desafíos del Siglo XXI: https://es.slideshare.net/jairoolascuaga1/la-mediacion-cognitiva Bonfante, M., Lara, J., & Chico, M. A. (2013). Diseño Instruccional Objetos de Aprendizaje para niños sordos. Desarrollo de la Inteligencia Práctica. Revista Cientifica Virtual del Programa de Pedagogía Infantil, Vol. 4, Núm.1. Buitrago, M. (2014). ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE CÉLULA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA. Obtenido de ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE CÉLULA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA: http://www.bdigital.unal.edu.co/20425/1/8412009.2014.pdf Buzan, t. (2002). Cómo crear Mapas Mentales. Obtenido de Cómo crear Mapas Mentales: http://adizesca.com/site/assets/g-como_crear_mapas_mentales-tb.pdf Callejas, M., Hernández, E. J., & Pinzón, J. N. (Enero-Junio de 2011). Objetos de aprendizaje, Un estado del arte. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de SciELO: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n1/v7n1a12.pdf Claybourne, A. (2005). El gran libro de los genes y el ADN. Usborne Publishing Limited. Díaz, L., García, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. ELSEVIER, 162-167. Dillenbourg, P., Schneider, D., & Sy, P. (2002). Virtual Learning Environments - Ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Recuperado el 12 de Enero de 2018, de 3rd Hellenic Conference ”Information & Communication Technologies in Education: https://telearn.archives-ouvertes.fr/hal-00190701/document Escobar, G. (2014). Escuela Virtual para sordos. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de ¡Bienvenido a la Escuela de Alta Tecnología Educativa para Sordos!: http://www.escuelaparasordos.com/acerca-de-nosotros.php Gagliardi, G. R. (Diciembre de 1985). Ciencias Biológicas, Universidad de Ginebra. Obtenido de LOS CONCEPTOS ESTRUCTURALES EN EL APRENDIZAJE POR INVESTIGACION: file:///C:/Users/acerpc/Downloads/50857-93138-1-PB.pdf García, G. S. (2011). De la educación bancaria en el Aula, a la educación problematizadora en la Red. Didáctica, Innovación y Multimedia, 1-7. Garduño, R. (2005). Objetos de aprendizaje en la educación virtual: una aproximación en bibliotecología. SciELO, 161-189. Geología, C. -B. (s.f.). 5. La célula, unidad de vida. Obtenido de 5. La célula, unidad de vida: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena5/pdf/quincena5.p df Hargreaves, A. (1998). Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la era de la inventiva). . Obtenido de Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la era de la inventiva). : http://www.edrev.info/reviews/revs38.htm INSOR, I. N. (2012). Proceso de investigación: Estrategia pedagógica y didácticas para la promoción y desarrollo de competencias. Obtenido de Proceso de investigación: Estrategia pedagógica y didácticas para la promoción y desarrollo de competencias: http://www.insor.gov.co/descargar/Documento_06_Proceso_de_Investigacion.pd Instituto Nacional para Sordos, I. (2006). Revolución Educativa Colombia Aprende. Obtenido de EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas: http://www.insor.gov.co/historico/images/PUBLICACIONES/cartilla_etapa_escolar.pdf Íñiguez, F. J., & Puigcerver, M. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en la Educación Secundaria. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 307- 309. Jara, O. (1997). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Obtenido de Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf Linares, A. R. (S. F.). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado el 14 de Abril de 2017, de Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf Manzanares, Y. A. (28 de Noviembre de 2014). Universidad de Santander UDES. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de Especializacion en administracion de la información educativa: https://issuu.com/yuqui3/docs/ova__ava_y_eva.docx María. (28 de Agosto de 2010). Huellas digitales. Obtenido de Huellas digitales: http://cienciaslacoma.blogspot.com/2010/08/huellas-digitales.html Martínez, F. J. (Enero de 2009). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN. Espiral cuadernos del profesorado(3), 16-18. Mattos, L. A. (1960). Módelo VII ESTRATEGIAS LÚDICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Obtenido de III. PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA.: https://sites.google.com/site/modulo7educacionambientalycc/contenido-delcurso/estudios-de-caso Meinardi, E. (2010). Educar en Ciencias. Buenos Aires - Argentina: Paidós MEN, M. d. (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de Revolución Educativa colombia aprende: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles81033_archivo_pdf.pdf MEN, M. d. (s.f.). Colombia Aprende. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de La red del conocimiento: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article88892.html#h2_1 MinTic, M. d. (30 de Juilo de 2009). Ley 1341 de 2009 o Ley de TIC. Recuperado el 10 de Enero de 2018, de EL CONGRESO DE COLOMBIA: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf MinTIC, M. d. (19 de Diciembre de 2016). Acerca del TIC. Recuperado el 10 de Enero de 2018, de Acerca del TIC: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-540.html MinTIC, M. d. (s.f.). Sociedad de la Información. Obtenido de Sociedad de la Información: https://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5305.html Monterrey, I. T. (2005). Saber facilitar procesos de mediación y metacognición. Obtenido de Saber facilitar procesos de mediación y metacognición: http://www.cca.org.mx/apoyos/cu095/mod3.pdf Niedinann, C., & Illesca, M. (1 de Marzo de 1993). EL CONTRATO DE APRENDIZAJE: UN INSTRUMENTO PARA EL AUTOAPRENDIZAJES. Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de Investigación y Educación en Enfermería: file:///C:/Users/acerpc/Downloads/DialnetElContratoDeAprendizaje-5331891.pdf Pacheco, D. (2011). Reflexión sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biología. Bio - Grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 4 (6), 165-172. , 168. Pachón Cifuentes, L. M., & Monroy Sandoval, J. A. (Junio de 2016). Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la formación de agentes educativos de la Lengua de Señas Colombiana para el desarrollo de funciones lingüístico-comunicativas. Obtenido de Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la formación de agentes educativos de la Lengua de Señas Colombiana para el desarrollo de funciones lingüísticocomunicativas: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4717/TAMB_Pachon CifuentesLinaMarcela_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pachón, L. (2014). ENSEÑANZA DE LA HIGIENE Y SALUD ORAL PARA NIÑOS SORDOS A TRAVÉS DE UN CD EN LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA (LSC)”. Bogotá D.C. Packer, M. (S. F.). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Recuperado el 28 de Marzo de 2017, de Grupo Cultura & Desarrollo Humano: http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneuti ca.pdf Panamericana, M. (2011). Introducción a la Biología Celular. Obtenido de Introducción a las células Capítulo UNO: http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9786077743187.pdf Pérez, G. (Febrero de 2015). Efecto del Citojuego como metodo de enseñanza aprendizaje en la tematica de la celula de la asignatura de Biología en estudiantes de tercer año de Educacion Media de la Unidad Educativa Nacional Cachiri en Puerto Cabello estado Carabobo. Obtenido de Efecto del Citojuego como metodo de enseñanza aprendizaje en la tematica de la celula de la asignatura de Biología en estudiantes de tercer año de Educacion Media de la Unidad Educativa Nacional Cachiri en Puerto Cabello estado Carabobo: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/2698 Prieto Cárdenas, L. A., & Torres García, J. S. (2016). ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL DISEÑO DE UN OVA SOBRE SISTEMA DIGESTIVO HUMANO. Obtenido de ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL DISEÑO DE UN OVA SOBRE SISTEMA DIGESTIVO HUMANO: http://docs.wixstatic.com/ugd/8da026_58c35eb3340447e083b8a9448600dec3.pdf Rincón, J., & Suárez, R. (2014). DISEÑO Y APLICACIÓN MULTIMEDIA EN CIENCIAS NATURALES, PARA EL APRENDIZAJE DE NIÑOS Y NIÑAS SORDOS. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas (ACCB), 111-122. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E., & Aljibe, E. (1996). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA. Recuperado el 28 de Marzo de 2017, de METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA: http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/file s/53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf Rodríguez, N. (Mayo de 2011). Universidad Virtual Tecnoógico de Monterry. Obtenido de Objeto de aprendizaje para la formación docente orientado al desarrollo de competencias para saber comunicarse: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/395/3/Rodriguez%20Norma%20tesis.pd Sánchez, L. (Agosto de 2008). Las TIC como apoyo a los procesos cognitivos. Recuperado el 10 de Enero de 2018, de Blogger: http://tecnologiayaprendizaje.blogspot.com.co/ Santander, K. (2014). PROPUESTA DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA EVOLUCION DE LAS ESTRUCTURAS Y MECANISMOS DE RESPIRACION EN VERTEBRADOS A ESTUDIANTES DE GRADOS OCTAVO Y NOVENO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SANTA LIBRADA. Obtenido de PROPUESTA DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA EVOLUCION DE LAS ESTRUCTURAS Y MECANISMOS DE RESPIRACION EN VERTEBRADOS A ESTUDIANTES DE GRADOS OCTAVO Y NOVENO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SANTA LIBRADA.: http://bdigital.unal.edu.co/46092/1/22549122.2014.pdf Skliar, C. (2003). La educación de los sordos . Recuperado el 26 de Marzo de 2016, de La educación de los sordos dentro del contexto de la problemática general de la educación : http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-educacion-sordos2003.pdf Tapial, F., & Arteaga, Y. (2012). Estrategias para la enseñanza de la célula aplicadas por docentes de Educación Básica. EDUCARE, 97-120. Vasco, C. E. (S. F.). Pedagogia, Discurso y Poder. Obtenido de ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGIA Y LA DIDÁCTICA: file:///C:/Users/acerpc/Downloads/Algunas%20reflexiones%20.pdf verano, E. d. (s.f.). Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Obtenido de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: http://escueladeverano.net/conocimiento_medio/todo/contenidos_unidades/unidades_con o.pdf Zappalá, D., Köppel, A., & Suchodolski, M. (2011). Presidencia de la Nacion Argentina. Obtenido de Inclusión de tic en escuelas para alumnos sordos: http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/sordos-1-40.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10486/3/TE-22727.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10486/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10486/4/TE-22727.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10486/1/TE-22727.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
78af3d452a3f94552c5e13476f1834d6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e8b463c2fb174e1c5ca77b77ccc11f27 19bba059fdb9b75e642cfbd8ffd5f1b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445014937239552 |
spelling |
Vargas Velandia, Carlos JulioMonroy Sandoval, Viviana Andrea2019-09-30T19:18:09Z2019-09-30T19:18:09Z2018TE-22727http://hdl.handle.net/20.500.12209/10486instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) en Lengua de Señas Colombiana L.S.C. “conceptos básicos relacionados con la vida celular”, esta propuesta tiene como objetivo principal diseñar y validar un objeto virtual de aprendizaje (OVA) en Lengua de Señas Colombiana L.S.C. para la enseñanza de conceptos básicos relacionados con la vida celular dirigida a los estudiantes sordos del grado 5° de la I.E.D. Isabel II. De esta manera los estudiantes pueden acceder a la información y brindar otras alternativas parra desarrollar su comprensión y los procesos cognitivos en cuanto al tema de vida celularSubmitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-15T23:15:52Z No. of bitstreams: 1 TE-22727.pdf: 5562836 bytes, checksum: 19bba059fdb9b75e642cfbd8ffd5f1b0 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-30T19:18:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22727.pdf: 5562836 bytes, checksum: 19bba059fdb9b75e642cfbd8ffd5f1b0 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-30T19:18:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22727.pdf: 5562836 bytes, checksum: 19bba059fdb9b75e642cfbd8ffd5f1b0 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTecnología de la Información y la Comunicación (TIC)Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA)Enseñanza de la biologíaConceptos básicos relacionados con la vida celularPoblación sordaObjeto virtual de aprendizaje (OVA) en lengua de señas colombiana L.S.C. para la enseñanza de conceptos de la vida celular dirigida a los estudiantes sordos del grado 5° de la I.E.D. Isabel II.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlamo, O. N. (2009). Historia de las Tecnologías de Información y Comunicación (1930-1970) . Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), 1.Álvarez, S. V. (2011). Alfabetización digital en la educación. Temas para la Educación Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía, 1.Alvis, L. (PROPUESTA DE UN DICCIONARIO TEÓRICO-VISUAL DE SEÑAS PARA LOS COMPONENTES DISCIPLINARES EN EL CICLO DE FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.). PROPUESTA DE UN DICCIONARIO TEÓRICO-VISUAL DE SEÑAS PARA LOS COMPONENTES DISCIPLINARES EN EL CICLO DE FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Bogotá D.C.Amarillo, L., & Rojas, P. (2004). DISEÑO DE MATERIAL MULTIMEDIAL COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO CÉLULA. Bogotá D.C.Ambientech, P. (s.f.). Programa Ambientech Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente para educación secundaria. Obtenido de Programa Ambientech Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente para educación secundaria: https://www.ambientech.org/ambientech/spaAnónimo. (s.f.). Universitat de Girona. Obtenido de Metodologia de la Investigació Social: https://www.studocu.com/es/document/universitat-de-girona/metodologia-de-lainvestigacio-social/apuntes/conocimiento-comun-vs-conocimientocientifico/2483439/viewArbiza, M. J. (1997). Enseñar genética. Obtenido de Correo del Maestro: http://www.correodelmaestro.com/publico/html5122015/capitulo3/ensenar_genetica_en_l a_escuela.htmlBelloch, C. (07 de Septiembre de 2013). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Obtenido de Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizajeBelloch, C. (s.f). Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia. Obtenido de Diseño Instruccional: https://uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdfBelmonte, L. (s.f.). El paradigma de la Mediación como respuesta a los desafíos del Siglo XXI. Obtenido de El paradigma de la Mediación como respuesta a los desafíos del Siglo XXI: https://es.slideshare.net/jairoolascuaga1/la-mediacion-cognitivaBonfante, M., Lara, J., & Chico, M. A. (2013). Diseño Instruccional Objetos de Aprendizaje para niños sordos. Desarrollo de la Inteligencia Práctica. Revista Cientifica Virtual del Programa de Pedagogía Infantil, Vol. 4, Núm.1.Buitrago, M. (2014). ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE CÉLULA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA. Obtenido de ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE CÉLULA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA: http://www.bdigital.unal.edu.co/20425/1/8412009.2014.pdfBuzan, t. (2002). Cómo crear Mapas Mentales. Obtenido de Cómo crear Mapas Mentales: http://adizesca.com/site/assets/g-como_crear_mapas_mentales-tb.pdfCallejas, M., Hernández, E. J., & Pinzón, J. N. (Enero-Junio de 2011). Objetos de aprendizaje, Un estado del arte. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de SciELO: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n1/v7n1a12.pdfClaybourne, A. (2005). El gran libro de los genes y el ADN. Usborne Publishing Limited.Díaz, L., García, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. ELSEVIER, 162-167.Dillenbourg, P., Schneider, D., & Sy, P. (2002). Virtual Learning Environments - Ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Recuperado el 12 de Enero de 2018, de 3rd Hellenic Conference ”Information & Communication Technologies in Education: https://telearn.archives-ouvertes.fr/hal-00190701/documentEscobar, G. (2014). Escuela Virtual para sordos. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de ¡Bienvenido a la Escuela de Alta Tecnología Educativa para Sordos!: http://www.escuelaparasordos.com/acerca-de-nosotros.phpGagliardi, G. R. (Diciembre de 1985). Ciencias Biológicas, Universidad de Ginebra. Obtenido de LOS CONCEPTOS ESTRUCTURALES EN EL APRENDIZAJE POR INVESTIGACION: file:///C:/Users/acerpc/Downloads/50857-93138-1-PB.pdfGarcía, G. S. (2011). De la educación bancaria en el Aula, a la educación problematizadora en la Red. Didáctica, Innovación y Multimedia, 1-7.Garduño, R. (2005). Objetos de aprendizaje en la educación virtual: una aproximación en bibliotecología. SciELO, 161-189.Geología, C. -B. (s.f.). 5. La célula, unidad de vida. Obtenido de 5. La célula, unidad de vida: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena5/pdf/quincena5.p dfHargreaves, A. (1998). Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la era de la inventiva). . Obtenido de Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la era de la inventiva). : http://www.edrev.info/reviews/revs38.htmINSOR, I. N. (2012). Proceso de investigación: Estrategia pedagógica y didácticas para la promoción y desarrollo de competencias. Obtenido de Proceso de investigación: Estrategia pedagógica y didácticas para la promoción y desarrollo de competencias: http://www.insor.gov.co/descargar/Documento_06_Proceso_de_Investigacion.pdInstituto Nacional para Sordos, I. (2006). Revolución Educativa Colombia Aprende. Obtenido de EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas: http://www.insor.gov.co/historico/images/PUBLICACIONES/cartilla_etapa_escolar.pdfÍñiguez, F. J., & Puigcerver, M. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en la Educación Secundaria. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 307- 309.Jara, O. (1997). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Obtenido de Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdfLinares, A. R. (S. F.). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado el 14 de Abril de 2017, de Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfManzanares, Y. A. (28 de Noviembre de 2014). Universidad de Santander UDES. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de Especializacion en administracion de la información educativa: https://issuu.com/yuqui3/docs/ova__ava_y_eva.docxMaría. (28 de Agosto de 2010). Huellas digitales. Obtenido de Huellas digitales: http://cienciaslacoma.blogspot.com/2010/08/huellas-digitales.htmlMartínez, F. J. (Enero de 2009). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN. Espiral cuadernos del profesorado(3), 16-18.Mattos, L. A. (1960). Módelo VII ESTRATEGIAS LÚDICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Obtenido de III. PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA.: https://sites.google.com/site/modulo7educacionambientalycc/contenido-delcurso/estudios-de-casoMeinardi, E. (2010). Educar en Ciencias. Buenos Aires - Argentina: PaidósMEN, M. d. (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de Revolución Educativa colombia aprende: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles81033_archivo_pdf.pdfMEN, M. d. (s.f.). Colombia Aprende. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de La red del conocimiento: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article88892.html#h2_1MinTic, M. d. (30 de Juilo de 2009). Ley 1341 de 2009 o Ley de TIC. Recuperado el 10 de Enero de 2018, de EL CONGRESO DE COLOMBIA: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdfMinTIC, M. d. (19 de Diciembre de 2016). Acerca del TIC. Recuperado el 10 de Enero de 2018, de Acerca del TIC: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-540.htmlMinTIC, M. d. (s.f.). Sociedad de la Información. Obtenido de Sociedad de la Información: https://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5305.htmlMonterrey, I. T. (2005). Saber facilitar procesos de mediación y metacognición. Obtenido de Saber facilitar procesos de mediación y metacognición: http://www.cca.org.mx/apoyos/cu095/mod3.pdfNiedinann, C., & Illesca, M. (1 de Marzo de 1993). EL CONTRATO DE APRENDIZAJE: UN INSTRUMENTO PARA EL AUTOAPRENDIZAJES. Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de Investigación y Educación en Enfermería: file:///C:/Users/acerpc/Downloads/DialnetElContratoDeAprendizaje-5331891.pdfPacheco, D. (2011). Reflexión sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biología. Bio - Grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 4 (6), 165-172. , 168.Pachón Cifuentes, L. M., & Monroy Sandoval, J. A. (Junio de 2016). Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la formación de agentes educativos de la Lengua de Señas Colombiana para el desarrollo de funciones lingüístico-comunicativas. Obtenido de Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la formación de agentes educativos de la Lengua de Señas Colombiana para el desarrollo de funciones lingüísticocomunicativas: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4717/TAMB_Pachon CifuentesLinaMarcela_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yPachón, L. (2014). ENSEÑANZA DE LA HIGIENE Y SALUD ORAL PARA NIÑOS SORDOS A TRAVÉS DE UN CD EN LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA (LSC)”. Bogotá D.C.Packer, M. (S. F.). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Recuperado el 28 de Marzo de 2017, de Grupo Cultura & Desarrollo Humano: http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneuti ca.pdfPanamericana, M. (2011). Introducción a la Biología Celular. Obtenido de Introducción a las células Capítulo UNO: http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9786077743187.pdfPérez, G. (Febrero de 2015). Efecto del Citojuego como metodo de enseñanza aprendizaje en la tematica de la celula de la asignatura de Biología en estudiantes de tercer año de Educacion Media de la Unidad Educativa Nacional Cachiri en Puerto Cabello estado Carabobo. Obtenido de Efecto del Citojuego como metodo de enseñanza aprendizaje en la tematica de la celula de la asignatura de Biología en estudiantes de tercer año de Educacion Media de la Unidad Educativa Nacional Cachiri en Puerto Cabello estado Carabobo: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/2698Prieto Cárdenas, L. A., & Torres García, J. S. (2016). ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL DISEÑO DE UN OVA SOBRE SISTEMA DIGESTIVO HUMANO. Obtenido de ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL DISEÑO DE UN OVA SOBRE SISTEMA DIGESTIVO HUMANO: http://docs.wixstatic.com/ugd/8da026_58c35eb3340447e083b8a9448600dec3.pdfRincón, J., & Suárez, R. (2014). DISEÑO Y APLICACIÓN MULTIMEDIA EN CIENCIAS NATURALES, PARA EL APRENDIZAJE DE NIÑOS Y NIÑAS SORDOS. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas (ACCB), 111-122.Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E., & Aljibe, E. (1996). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA. Recuperado el 28 de Marzo de 2017, de METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA: http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/file s/53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdfRodríguez, N. (Mayo de 2011). Universidad Virtual Tecnoógico de Monterry. Obtenido de Objeto de aprendizaje para la formación docente orientado al desarrollo de competencias para saber comunicarse: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/395/3/Rodriguez%20Norma%20tesis.pdSánchez, L. (Agosto de 2008). Las TIC como apoyo a los procesos cognitivos. Recuperado el 10 de Enero de 2018, de Blogger: http://tecnologiayaprendizaje.blogspot.com.co/Santander, K. (2014). PROPUESTA DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA EVOLUCION DE LAS ESTRUCTURAS Y MECANISMOS DE RESPIRACION EN VERTEBRADOS A ESTUDIANTES DE GRADOS OCTAVO Y NOVENO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SANTA LIBRADA. Obtenido de PROPUESTA DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA EVOLUCION DE LAS ESTRUCTURAS Y MECANISMOS DE RESPIRACION EN VERTEBRADOS A ESTUDIANTES DE GRADOS OCTAVO Y NOVENO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SANTA LIBRADA.: http://bdigital.unal.edu.co/46092/1/22549122.2014.pdfSkliar, C. (2003). La educación de los sordos . Recuperado el 26 de Marzo de 2016, de La educación de los sordos dentro del contexto de la problemática general de la educación : http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-educacion-sordos2003.pdfTapial, F., & Arteaga, Y. (2012). Estrategias para la enseñanza de la célula aplicadas por docentes de Educación Básica. EDUCARE, 97-120.Vasco, C. E. (S. F.). Pedagogia, Discurso y Poder. Obtenido de ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGIA Y LA DIDÁCTICA: file:///C:/Users/acerpc/Downloads/Algunas%20reflexiones%20.pdfverano, E. d. (s.f.). Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Obtenido de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: http://escueladeverano.net/conocimiento_medio/todo/contenidos_unidades/unidades_con o.pdfZappalá, D., Köppel, A., & Suchodolski, M. (2011). Presidencia de la Nacion Argentina. Obtenido de Inclusión de tic en escuelas para alumnos sordos: http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/sordos-1-40.pdfTHUMBNAILTE-22727.pdf.jpgTE-22727.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2465http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10486/3/TE-22727.pdf.jpg78af3d452a3f94552c5e13476f1834d6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10486/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22727.pdfTE-22727.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1107375http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10486/4/TE-22727.pdfe8b463c2fb174e1c5ca77b77ccc11f27MD54ORIGINALTE-22727.pdfTE-22727.pdfapplication/pdf5562836http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10486/1/TE-22727.pdf19bba059fdb9b75e642cfbd8ffd5f1b0MD5120.500.12209/10486oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104862024-09-05 16:02:43.045Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |